Mercedes Tatjer, en un trabajo que tiene sobre la industria barcelonesa del siglo XIX, nos dice que "la fábrica de hielo «La Siberia», situada en el distrito del Poblenou (Barcelona) es un ejemplo de las industrias de producción artificial de hielo que se crearon en numerosas ciudades; dicha producción substituiría desde finales siglo XIX a hielo natural que a lo largo de la historia había abastecido a los núcleos urbanos, grandes consumidores para usos terapéuticos, alimentarios e incluso industriales"
Les dejo unas fotos de los años dos mil, cuando era un párquing y el enlace en la actualidad, con recinto interior y viviendas para particulares.
Es interesante lo que nos pone Vikipedia porque hay bastante información, si se desea, para cotejar. Basta con clicar AQUÍ y ponerlo en el traductor (está en catalán) que encontrará a mano derecha de la página.

El nom fa a la cosa, en aquest cas. Vora de casa hi havia una de fàbrica de gel, el portaven a les cases en barres embolicades en roba de sac i un carro amb la mula, era per les neveres, que no sempre han estat elèctriques. Temps era temps.
ResponderEliminarSalut.
Es compraba el gel a peseta. Recordo la moneda de dos cinquanta i el cubell de ferro per posar les cerveses.
EliminarSalut
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarVeig que tenim records de la infància, semblants pel que fa al gel. També jo, tenia una fàbrica a prop de casa i estava encarregat d'anar a buscar els blocs de gel amb una galleda metàl·lica, com descriviu. Jolines com pesava! Recordo els crits de la meva mare, si en agafar aigua fresca de la nevera deixava massa temps la porta oberta. Recordo com em fascinaven aquells motlles a la fàbrica banyats en aigua gelada i que es convertien en barres de gel. Recordo els treballadors amb els seus garfis manejant les barres.
ResponderEliminarAra, aquella fàbrica l'ocupa el Departament de Cultura de la Generalitat a Girona
EliminarD'aprenent, RICARD, ens donaven dues pessetes amb cinquanta per anar a cercar gel. Jo li demanava sempre al del bar, que és on es venia el gel, que em posés dues pessetes. em quedava amb cinquanta cèntims, i al cap de la setmana tenia tres pessetes.
EliminarSempre calia fer servir la imaginació. Una abraçada
Ja ja ja...! Pues, por lo que cuentas, hubieras triunfado en la política. Eso es más que el famoso "tres per cent"
EliminarEl del bar, que tenía un ramalazo de tres pares, me conminaba a que me dejara meter mano, sino lo iría a explicar al encargado, y yo, que ya era un pájaro de largo recorrido, le amenacé con su amenaza, írselo a explicar a su padre, a la sazón dueño del bar. Así que tenía una Damm tres cuartos ¡gratis total!, los viernes...sino hablaba.
EliminarUn abrazo
Bonito y sugerente nombre para una fábrica de hielo. El pingüino feliz tampoco estaría mal.
ResponderEliminarSalud.
El Pingüino Helados era una fábrica de helados, "polos", de hielo, CAYETANO.
EliminarPara heladeras había una muy peculiar que te anexo:
https://totbarcelona.blogspot.com/search?q=neveras
Abajo, Cayetano, a la derecha, tienes un traductor por si alguna palabra (en catalán) te despista, que lo dudo, porque al final todas las palabras tienen raíces latinas.
El Pingüino feliz sería un buen reclamo. Estoy contigo.
Salut y gracias por pasarte
Estas fábricas de hielo q nunca conocí, ni siquiera recuerdo la existencia de ninguna cerrada hace años , debe ser q en el Bierzo cuando había frío no se necesitaban porque se helaban hasta tuberías del agua y en verano el frigo era el río , q era donde se dejaban las cervezas a refrescar ; ) En m casa siempre hubo frigorífico, supongo q buscar hielo era como cuando sin agua corriente en casa, había q ir a sacarla del pozo ..Cuantísimo trabajo existían antes q hoy ni se nos pasa por la cabeza ..como bajar a lavar al río o aquí a los lavaderos , sin lavadora... Qué afortunados somos y no nos damos cuenta ; ) Un beso grande!
ResponderEliminarEs cierto, MARÍA, supongo que el hielo en Galicia y en aquellos tiempos era como poner una fábrica de arena en el desierto.
EliminarSomos afortunados, y no poco.
Un beso grande y gracias por estar
Veo en Google Maps que ahora los edificios de la fábrica han sido remozados, supongo que para hacer pisos, como dice wikipedia. En el edificio alto han añadido ventanas en planta baja y en el lateral, suprimido la escalerita y colocado terrazas detrás. No queda mal. Lo que no entiendo es qué reforma hizo el gran arquitecto Coderch en 1984 que dice wikipedia, porque en las fotos de los años dos mil se ve bastante cutre todo, cuando era parking "a pupilaje" (se usaba mucho esta palabra).
ResponderEliminarEn casa tuvimos siempre nevera de hielo, que al principio traía un tipo en carro y luego se motorizó con una furgonetita de esas de tres ruedas similar a la que enseñabas el otro día. Era una pesadez quitar el agua cuando se fundía y por supuesto no había congelador, pero resultaba útil. Cuando mis padres se compraron la TV (¡Enchufa el ASKAR!) empezaron a ver en ella anuncios de frigoríficos Edesa, de cocinas Corberó (teníamos una "cocina económica" con carbón), de lavadoras Balay (se lavaba en el lavadero o en una Hoover con escurridor a rodillo) y de estufas SUPER SER de butano (teníamos una de petróleo). A mi madre le dieron mucha envidia todos esos aparatos y empezó a dar la vara. O sea → que en unos pocos años, durante los sesenta, poco a poco, la casa se fue convirtiendo en un hogar "contemporáneo".
Una abrazo
Como en todos los hogares, Álvaro, como en todos, y en cuanto empezamos a tener alguna posesión, lo que deseamos es no perderla, y eso es lo más común entre los mortales.
EliminarTodos nos hemos y hemos cometido los hogares en contemporáneos. Es el sistema.
Un abrazo enorme
Buen reportaje y buen final para la fabrica se ha conservado la esencia.
ResponderEliminarAunque se me ocurre que si esa empresa siguiera fabricando bloques de hielo de medida 1m de ancho 1m de alto y 2 metros de largo algo se podría hacer ...... .
jejejeje, dame más ideas, que esas de los cubicajes me dan mal fario ¡
EliminarUn saludo
Recuerdo una fábrica de hielo, en Palencia, donde íbamos a buscarlo con mi abuela para, en este caso, la conservación de alimentos.
ResponderEliminar"La Siberia",... un buen nombre.
podi-.
Palencia...una provincia con un románico de lujo.
EliminarSalut
Y unas galletas de lujo también, en Aguilar de Campoo: Gullón.
EliminarCierto, muy cierto ¡¡
EliminarSalut
El nombre me encanta, es el mismo que lleva una peletería de prestigio que hay en Barcelona desde hace muchos años. Pues esa zona de Poblenou debió ser un hervidero de gente a principios del XX. Cuando pasó por allí, casi siempre están las calles apenas transitadas, pienso en la rapidez de transformación del paisaje urbano. Abrazos y buena semana.
ResponderEliminarRecuerdo la peletería , allá por los años setenta tenía todo el chaflán, hoy sólo una parte. Aún subsiste, MARGA.
EliminarPoble Nou, es un lugar desértico, y eso que hay terreno para construir, pero no sé porqué motivo nunca acabó de cuajar.
Un abrazo y gracias por asomarte por aquí.
Salut