Todos los estudiantes, cursen el bachillerato que cursen, tienen la materia de lengua y literatura en catalán y castellano, con lecturas prescriptivas, pero los aprendizajes de lengua se comen a las clases de literatura. Los cambios que vienen son para los que estudian humanidades.
Los profesores de lengua y literatura y los bibliotecarios explican que los niños que leen durante la primaria por placer dejan el hábito en segundo de la ESO cuando sube la exigencia académica. Un grupo continúa y se engancha si tiene docentes capaces de transmitir que los relatos, poesías u obras de teatro clásicas también hablan de sus cosas. Compensa el esfuerzo requerido.
El Gobierno requirió el pasado septiembre a la Generalitat que aplicara el currículum de bachillerato de la ley de educación (Lomloe) tal y como ya lo habían adaptado el resto de autonomías.
Año a año se van reduciendo las horas dedicadas a esta materia en la educación obligatoria, así como en bachillerato. El último golpe ha sido los cambios en el decreto de currículum de bachillerato anunciados en una directiva a los profesores. No es un gran cambio que lleve al escándalo, sólo la constatación de la pérdida de importancia de las humanidades en la educación para una administración que lo que buscaba, con el cambio de la ley, era esponjar esta etapa de bachillerato, rebajar las exigencias académicas para estimular la curiosidad de los adolescentes, fomentar los debates y el pensamiento crítico. Pero en el debate del currículum nadie, entre los profesores especialistas en un ámbito, quiso en su día perder horas.
Entre las cinco modificaciones que estaban pendientes, resalta la que atañe al bachillerato de humanidades y ciencias sociales que se aplicará a partir del curso 2026-2027 (para los que este año cursan 4.º de ESO y harán 2.º de bachillerato entonces). Afecta a las dos materias de modalidad de segundo curso que pueden escoger los alumnos (empresa, geografía, historia de arte, griego, latín, mates aplicadas y literatura castellana o literatura catalana). El cambio es de las que caen, precisamente, las asignaturas literarias.
El Departament de Educació justifica la medida por el requerimiento jurídico y recuerda la posibilidad de que estas materias puedan impartirse como optativas. Las optativas, que pueden ser trimestrales o anuales, no tienen el mismo peso en selectividad que las de modalidad.
Tiene su lógica que no quieran que la gente lea, o lea menos, leer hace pensar, y las palabras pensadas, razonadas son más fuertes que las pistolas.
ResponderEliminarSalut.
Pues si, esa es la lógica.
EliminarSalut
Parece que a los responsables no les interesa otra cosa que la diversión en las aulas y dar el aprobado a todos, así todo es más fácil. Todos contentos.
ResponderEliminarMientras tanto, los informes sobre el estado de conocimientos, cada vez irá dando peores resultados. Una generación de incultos que no sabrán nada y será más fácil tomarles el pelo.
Salud.
Es que en ocasiones, y no me agrada ser así, parece que todo lo que inserte sea negativo, pero ya me/nos dirán, qué tiene de positivo quitar de obligatorio "Lengua y Literatura", y aquí no caben lo de los idiomas, porque se quitan de las dos (castellano/catalán).
EliminarDespués, como es mi caso, me piden que apoye en un voluntariado "Comprensión Lectora", cosa que hago un día a la semana en el cole de mis nietos después de horario escolar, ¿Pero qué valor tiene si llegado al caso eliminan lo básico, que es dejar de ser obligatoria Lengua y Literatura?
Al igual pondrán realidad Virtual y su aplicación al mundo del Comic, así, seguro, los resultados para Europa en materia de Educación subirán una barbaridad.
Un abrazo
Claro Miquel; ellos siguen tratando de conseguir que haya muchos más «últimos de la clase», no vaya a resultar que, añadiendo una pizquita de educación sexual, acaben extinguiéndose.
ResponderEliminarY todo aderezado con unas gotas de Comic en pantalla de movil, para que practiquen con los deditos.
EliminarSacamos en Europa la nota más alta, sin duda, para que se chinchen los de Finlandia.
Salut
Me he convertido en el profesor de ayuda de mis nietos,en mates,física y química, se maravillan cuando les explico un problema que creen muy complicado.La carga en contenidos y materias sigue siendo grande.Ninguno de ellos quiere estudiar "letras".El sistema,permite asignaturas optativas,para cumplir un currículum.
ResponderEliminarA los que creen que la lectura,crean seres libres,les digo la exigencia y la dedicación que se necesita para las carreras técnicas, de ciencias,siempre ha sido así y siempre nos hemos quejado del poco tiempo para las asignaturas propias.Siempre habrá tiempo para la lectura,pero primero cumplir con la necesidad de lo que quieres estudiar,de tu futuro.
Saludos
No digo que no, no digo que no Car Res, no lo digo, pero bien que les ayudas a que entiendan los problemas, porque no sólo nos hace falta saber como efectuar las operaciones (es vital, claro), también nos hace falta entender el enunciado, y la Lengua y Literatura ayudaba en ese apartado.
EliminarEso es lo queme vengo a referir, y me sabe mal que haya dejado de ser obligatoria. También es cierto que yo soy de Letras, y al igual me duele más por ello, pero encuentro que este no es el camino, ¿Cuál es?, cualquiera que no elimine materias obligatorias que nos ayudan a saber pensar.
Un placer
Buen día
salut
Lo fundamental es leer y escribir. Sin eslogan lo demás no se sostiene. Un beso
ResponderEliminarEvidente, es evidente que es lo fundamental, saber leer y escribir, pero convendremos, creo, en que para saber hacerlo, para saber escribir hay que leer, y no poco, y otro tanto para la lectura, dado que el poder cognitivo es básico para la interpretación de cualquier asunto, problema o cuestión que se nos presente.
EliminarOtro beso desde aquí...y salut
Sin eso
ResponderEliminarYo llegué a la enseñanza en 1979, cuando todavía se podía hablar de literatura sin que te miraran como si estuvieras hablando en latín antiguo. Durante veinte años fui profesor de literatura española, con un horario completo de dieciocho horas semanales. ¡Dieciocho horas! Eso era casi como vivir en el aula, pero con la ventaja de poder dedicar un mes entero a desmenuzar la poesía de Antonio Machado o Pedro Salinas. ¡Qué lujo! Valle-Inclán, Unamuno y hasta Juan Rulfo se paseaban por mis clases como si fueran colegas de café. La literatura era una especie de superpoder para despertar la curiosidad y el gusto artístico entre los estudiantes.
ResponderEliminarPero entonces llegó la LOGSE, y con ella, mi transformación forzosa: de profesor de literatura a algo así como un híbrido entre lengua y literatura, donde esta última quedó reducida a un apéndice tan pequeño que ni con lupa se veía. Y mientras yo intentaba salvar lo que quedaba del barco literario, la tecnología empezó a colarse por todos lados. Los adolescentes, que antes leían con entusiasmo (o al menos hacían buena cara), descubrieron los teléfonos inteligentes y decidieron que leer era tan emocionante como ver crecer el césped.
Y aquí viene lo mejor: las fuerzas progresistas, esas que supuestamente iban a salvar el mundo, decidieron que la literatura no era útil para formar ciudadanos modelo. ¡Claro! Porque leer a Lorca o a Cervantes no te prepara para la vida real, ¿verdad? Ironías aparte, resulta curioso que hayan sido precisamente los progresistas quienes se encargaron de dinamitar la enseñanza de la literatura, mientras que los conservadores parecían más dispuestos a dejarla tranquila. En fin, cosas de la vida. Que cada uno saque sus propias conclusiones... pero yo aquí sigo, intentando rescatar versos entre los escombros educativos.
Todos mis respetos a tu profesión, todos, JOSELU. Quizá recitar a Espronceda en su Desesperación , cuando hacíamos Ingreso (al Bachillerato) no fuera fundamental, pero si recuerdo que en 6º de Bachiller una de las preguntas versaba sobre "tema, subtema y argumento" de El Quijote, y que gracias a aquello puede entender con propiedad a Alonso Quijano.
EliminarYo estoy apoyando en lo de la comprensión lectora a niños/as de cuarto y quinto, que van extraordinariamente perdidos, Joselu, porque no entienden lo que el cuento, les quiere decir, de entrada y eso que los libros son a su medida, no entienden según que palabras, otro dilema con el que no se cuenta, y si no se sabe el significado es evidante que no se entenderá la frase. Y después leo que esta asignatura la suprimen de obligatoria, pue no lo veo claro, y por supuesto que apuesto por la técnica, pero la base de entender un problema es comprender que nos dice y que nos pide, y eso es lenguaje.
De y sobre la política, Joselu, ¿qué decir?, ¿qué vamos a elecciones generales al 25?, sí, ¿y?, ¿que ganará el Pp?, seguro, pero que estará ayudado por Junts...eso también, no lo dudes. Aquí todos son sino iguales, muy parecidos, y la Educación es un tema que al sistema ya le va bien como está.
Un abrazote grande y sigue leyendo, ¡células de resistencia!
Salut ¡¡
Una pena sí, pero me temo q el desmantelamiento del sistema educativo q conocíamos hasta ahora no se debe a ideologías políticas o no directamente a ellas,, se debe fundamentalmente al sistema social q impone el mundo de la digitalización que nos engulle sin q nadie pueda evitarlo. Hoy se necesitan arquitectos de sistemas, ingenieros de software, actuarios y analistas de datos ...Ni rapsodas, ni literatos, ni mucho menos filósofos a quienes casi nadie lee , interesan en una sociedad absolutamente aborregada y fácilmente manipulable porque el razonamiento y sentido crítico ha sido estirpado de nuestro sistema educativo mi querido MIGUEL, la robótica manda en nombre de los dueños de las empresas a están detrás de ellas y del mundo y a los robots no necesitan o mejor dicho, no son capaces de disfrutar con Lorca , una pena...porque los humanos sí, un beso enorme y mira, por no ser tan negativos ..a nosotros ya no nos pueden extirpar nada y a los q estén cerca de nosotros tampoco y el futuro será desagradable mucho para gente como nosotros pero es q no va a haber así q no sufrirán, porque nadie extraña lo q nunca conoció....
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPerdón, había una falta garrafal ¡
EliminarTambién, también llevas razón, se impone la tecnología como medio, sí, sin duda, María; ¿qué pinta un filósofo en medio de un ordenador?, cierto; sin embargo, !que falta hace que sepamos para qué sirve un ordenador y que la pregunta sea la exacta para saber qué contestarnos¡
En el comité de Bioética de cualquier hospital que se precie, todos son técnicos y científicos, menos aquellos a los que se les pregunta por el ser humano , y en esa pregunta qué se debería hacer en tal o cual circunstancia, que ese es filósofo.
No hay máquina que sustituya al hombre, no la hay, y no podemos estar permanentemente pensando en el PIB, el sistema monetario, los aranceles y las plusvalías, porque eso es una parte del hombre, pero el hombre tiene muchas más partes, es poliédrico y le hace falta el agua, el aire, las flores y los libros.
Un beso enorme
Luego, en el extranjero, dudan del currículo que presentan nuestros jóvenes.
ResponderEliminarAbsoluta extrañeza de que esta barbaridad ocurra governando el socialismo aquí y allí.
Lo de los curriculums, TOY FOLLOSO, sería como un dar de comer aparte. Intentaré explicarme: Desde que nuestros adalides patrios, todos sin excepción, los han falsificado impunemente y no están penalizados, cada uno pone en su historia lo que le viene en gana.
EliminarAsí tenemos ministros que se ponen doctorados, masters, y títulos sin piedad, e incluso quien presume de llevar "cátedra" sin haber pisado la Universidad ni como "oyente", visto así, y dado que no se les recrimina por "usurpación de título", antes estaba penado por la Ley; hoy tenemos incluso personal que ha trabajado en diversos hospitales sin el título de médico (*), y personas que dirigen una cátedra sin tener la debida titulación para hacerlo; con estos parámetros habremos de entender que tengamos nula fiabilidad al entregar nuestros curriculums en cualquier empresa que se precie de seria.
Un saludo
Salut
(*) https://www.elperiodicomediterraneo.com/castello-provincia/2024/09/20/mujer-investigada-ejercer-medica-titulo-108331815.html
https://almacendederecho.org/begona-gomez-las-catedras-extraordinarias-y-la-normalidad-universitaria
Lo que más me
ResponderEliminartoca las narices
de estos mamones,
es que no se cortan,
es de esta manera ,
como
se estudiaba en la
URSS ?, o como se
estudia en Corea del
Norte?.
Allí se estudia de verdad y los que no sacan unas notas regulares son los que hacen las faenas más pesadas y tienen menos probabilidades de tener trabajos en la administración del Estado, eso no lo dicen.
EliminarSalut
Por cierto, como
ResponderEliminarestá el tiempo
ahí?, nosotros
soportando la
maldita calima,
luego dicen que
Canarias tiene
el mejor clima
del mundo.
Un frio regular, tirando al 70% de humedad. Poco viento y soportable.
EliminarYa veo que por allí calima, no es agradable para los que sufren de asma.
Un abrazo
Gracias a haber leído aún puedo diferenciar los "por qué", pero me ayudó mucho Francesc Cornadó con las correcciones, porque los "sólo", las contracciones, los tiempos verbales no me fueron fáciles, y eso que había cogido algún libro.
ResponderEliminarEn ocasiones cometo faltas, incluso con las comas, que esa es otra, pero es a base de leer y leer como se dejan de cometer.
JOSELU, estoy de acuerdo contigo, lo expresa con claridad meridiana, ha tocado el palo de la materia y sabe lo que pasa. También me bajo en la próxima, en realidad ya veo la estación, pero me sabe mal por los críos pequeños a los que les tengo que ayudar para discernir lo que quiere decir la frase que están leyendo del cuento, porque solo entienden los dibujos, y poca cosa más.
Un abrazo
Salut ¡
El Govern ha rectificat: https://www.lavanguardia.com/vida/20241217/10209844/govern-negocia-ministerio-educacion-rebajar-literatura-optativa.html
ResponderEliminarHombre...¡esto es otra cosa¡, es que es de lógica ¡¡¡
EliminarUn abrazo y gracias