En la desembocadura del Llobregat hay una pequeña isla que pertenecía a la familia Milá, llamada isla del molino de Cal Arana:
Pasen y vean, de verdad, que es curioso:
https://www.google.es/maps/@41.3031076,2.1296924,112a,35y,19.69h,60.31t/data=!3m1!1e3?entry=ttu
En esa pequeña isla, hoy nido de aves, había un molino de arroz, el que les enseño,
utilizado por la masía de Can Arana, la misma que se visibiliza en la foto inferior, y que estaba frente a la isla, para tratar y descascarillar el cereal.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Ca_l%27Arana
Hoy nada de aquello existe, dado que la masía se derrocó, y el molino se despiezó para la ampliación de la desembocadura:
Pero queda la pequeña isla para descanso de las aves y el recuerdo de lo que fue
Muy interesante.
ResponderEliminarRealmente curioso, pero no queda de aquello absolutamente nada
EliminarUn placer saludarte, Tracy.
Llàstima que enderroquessin la masia, viure en una illa pròpia no està a l'abast de tothom.
ResponderEliminarSalut
És per la desembocadura del Llobregat, llavors van tindre que enderrocar tot això.
EliminarUna pena.
Salut i bon dia, Francesc
Hola, bon dia y frío Miquel:
ResponderEliminarY tienen un molino eólico por el viento y generar energía...
Qué hermosa era la isla, y ya no existe.
Pero veo que está tapiada o son mis ojos....?
Jó que frío tenemos hoy 0 grados, a tener un buen lunes , besos y abrazos.
Bueno, existe lo que es la pequeña isla como tal, MTrinidad, pero no el molino que había allí para desgranar el arroz que se cultivaba en la zona.
EliminarEse molino pertenecía, igual que la masía, a la familia Milá, la de la tele. Tuvieron que derribar la masía para ampliar la desembocadura del río, porque siempre se inundaba todo aquello.
En cuanto al molino eólico, es nuevo, y pertenece al consorcio de la Zona Franca.
Lo que ves tapiado por cemento es eso, una valla acústica, para que los ruidos y los movimientos no molesten a las aves que anidan en esa pequeña isla, porque ahora son especie protegida.
El molino, que está compuesto por 70.000 piezas de madera, si, 70.000, está en el Museo de la Técnica de Barcelona, a la espera, desde principios del 2000, de que lo restauren y lo traigan a El Prat.
Ha pasado más de dos décadas, pero me parece que será como la Sagrada Familia, pasarán muchas décadas más antes que esté restaurado, colocado y visitado.
Un beso y buen día, que como bien dices, hace frío.
ÁNÓNIMO:
ResponderEliminarNo acostumbro a borrar nada, no hago, ni soy, ni deseo ser Comisario Político.
Esta página es libre, menos para poner cosas que no son de recibo y en anónimo.
Puedes comentar lo que desees, o no hacerlo, eres libre, insisto, pero si pones algo contra alguna persona, al menos hazlo con tu firma, con tu remite, con página.
He borrado tu comentario, la próxima vez lo bloquearé.
Gracias por estar, pero te insisto, con sentido común.
Miquel
Политбюро
ResponderEliminarEsta palabra suena a Iosif "politburo"
EliminarSe necesita mucha agua para cultivar arroz, que ya no existe por la enorme demanda creciente. Ni siquiera el acuífero, agotado ,puede responde a tal cultivo.
ResponderEliminarEl descascarillado del arroz, es necesario para su consumo y no necesita una maquinaria complicada, el que indicas es de madera, con cilindros que giran y provocan que salte la cascarilla, dejando libre el grano brillante, listo para empaquetar.
Saludos.
Me olvidaba, debe tener incorporado un soplador de aire, para que la cascara desprendida salga por un conducto al exterior, una vez separada del grano.
EliminarNo sabia de su funcionamiento, sí de su presencia en el lugar, hoy está a la espera de restauración.
EliminarY cierto, no hay agua por allí, todo está seco, y las lagunas están con ganas de agua.
Un abrazo
Desconocía por completo que hubiera una cultura del cultivo del arroz en el delta del Llobregat. Me he quedado muy sorprendido con la historia del molino y la isla, ya todo desaparecido. Igual que los diez mil kilos diarios que se procesaban, lo que me parece una enorme cantidad. Todo desapareció y tal vez es lo que está pasando en el delta del Ebro por la salinización de los campos. Saludos, Miquel, gracias por tanta información interesante.
ResponderEliminarEra una historia que me llevaba de cabeza, Joselu.
EliminarPor lo que parece eran grandes productores de este cereal, hoy completamente desaparecido, con marca propia.
No se volverá a producir por la salinidad del agua.
Un abrazo y gracias por estar y dar tu visión.
Salut
Estupendas
ResponderEliminarimagenes
para empezar
la semana
navideña .
Un abrazo, Orlando
EliminarSalut
Jaja pues a mi lo que me resulta curioso de esta historia es ¿ por qué les dio por colocar allí el molino? Porque menudo trajín, acarrear los sacos de arroz hasta allí, vuelta a acarrearlo tras molerlo, a tierra jaja eso sí, al ser de difícil acceso, quizá allí estuviera más seguro. Aquí en la desembocadura del Miño tb hay pequeñas islitas, pero no son de nadie, solo se usan para tomar el sol en verano : ) Hay una zona donde quedan en forma de isla pequeñas zonas, sólo cuando sube la marea, porque le afecta las del mar, los lugareños llevan allí a pastar su ganado, que no se escapa al quedar rodeados de agua y luego los recogen cuando baja la marea.
ResponderEliminarMil gracias MIGUEL, un beso grande y feliz lunes!
Seguro que el molino debía estar cerca del lugar donde se recoge el arroz, y allí, por el viento, recuerda que hay que aventar la cascarilla, se daba esa circunstancia.
EliminarTodo a 0 Km, María¡
Esta, como ves, es una mini isla.
Me parece bien dejar los animales cercados por el agua, así no se escapan y se dedican a comer.
Gracias a ti
Buen lunes ¡¡
Bsos.
No lo sé, pero creo que aquello ya debía ser inservible, no me acabada de gustar el muro acústico.
ResponderEliminarSalud
Si, cierto, Francesc, ya no se daba el arroz allí, en el 2003, la desecación del terreno y las condiciones ambientales, con la Zona Franca y todo el entramado logístico, hacían ya inservible aquella maquinaria en aquel lugar.
EliminarPor otra parte, ese tipo de cereal, tan necesitado de agua dulce, tal como he dicho, ya no se da en el lugar, como no se dan los espárragos debido a la salinidad.
Sobre la pantalla acústica poco o nada puedo decir. No se si da resultado, he visto pocos pájaros en la zona, puede ser que la sequía haga también de muro.
Un abrazo
No me gusta tampoco esa barrera de sonido, enclavada en ese paraje. Por suerte, no tiene los grafitis de costumbre, tan habituales en estos casos.
ResponderEliminarLamento que se derribara esa masía, aunque no fuera el ejemplo más brillante del género. Siempre me saben muy mal esos derribos. Ya sabes, suelo ser conservador en eso, aunque no siempre vale la pena.
En cuanto al arroz, me sumo a los que ignoraban que allí se hubiera cultivado esa planta monocotiledónea (he buscado en google la palabra). Y la foto en ByN de Juan Miñarro es muy descriptiva y muy buena.
Un abrazo.