Mirando los archivos de fotos me he encontrado con estas que hice el 12 de marzo de 2009.
En la calle Reina Amalia, justo esquina Lleialtat, por donde se encontraba la piscina del mismo nombre, me encontré con esta excavación, que pasado unos días, y por la prensa, se comunicó que se trataba de un asentamiento Neolítico estable. (*) y que por lo que parecía estaba relacionado con la necrópolis neolítica de Sant Pau del Camp.
Pude hacer unas fotos, pocas, porque en cuanto me vieron con la cámara taparon con una lona todo lo que había al descubierto.
Aquí les dejo con alguna de las primeras vasijas que utilizaron los habitantes de la futura Barcelona.
Mira que venir a asentarse debajo de una piscina, de no creer...
ResponderEliminarEspero que se conserven los restos y no los destruyan para construir algo horrendamente nuevo.
Saludos,
J.
¿Y ahora qué hay?, la piscina o los restos, o un bloque de pisos.
EliminarHace tiempo que es una residencia de gente mayor.
EliminarUn abrazo
Los restos están en un museo, y aquello se modificó para hacer una residencia de gente mayor.
EliminarSalut, Francesc
Bé, una solució raonable i útil. A vegades es fan les coses bé, ho dic,perquè recordo una senyora que va fer obres en un local del centre de BCN al carrer Portaferrissa, i hi varen trobar les restes d'una muralla i un arc dels temps dels romans.Li vamn tenir les obres i el negoci paralitzat més d'un any.
EliminarCrec que les coses s'intenten fer bé per part d'Illa. Et diré que això és anterior a ell, però que en realitat el poblat Neolític era això, restes de vaixelles i dos esquelets, Francesc. El que sí que hi havia una piscina municipal perquè aquella zona, la del Raval, és escassa en aquests recursos, però suposo que s'haurà estudiat en profunditat.
EliminarAra és una residència de gent gran, que també feia moltíssima falta.
Bon dia
Entiendo que hicieron lo debido. Muchas veces, los restos, una vez catalogados, tiene escaso valor y el yacimiento puede ser “sobreseído”
ResponderEliminarVajillas, del 4000 ANE aproximadamente según el anexo y poca cosa más. La piscina tenía problemas estructurales, Ricard, pero era la única en una zona muy escasa de esos recursos, pleno Raval, que además está densamente poblado, ya te puedes imaginar, y ahora hay un edificio , muy grande, para personas mayores, otra cosa escasa y que se agradece.
EliminarSupongo que la cuestión social prima sobre otras cosas, y creo, es de entender.
Salut
Por supuesto, otros individuos y de diferentes tiempos y culturas, llegaron antes que los de nuestra presuntuosa cultura presente, que los de 1714, los de 1939, los de la sociedad del desarrollismo o los de 1992 tan olímpicos . Mira por dónde el derribo de edficios u otras instalaciones puede proporcionar informaciones novedosas, siempre que se dé parte y los constructores no lo oculten. Desconocía esos puntos neolíticos de la ciudad.
ResponderEliminarLo de las vasijas que utilizaron los de la futura Barcelona está muy bien: acaso las nuevas generaciones debieran aprender a trabajar el barro por si acaso.
Te aseguro que la vajilla casi entera que pude observar, de lejos ,eso sí, era guapísima, y pensé en un torno (craso error el mio), porque todo esto, y a posteriori, según anexo que pude encontrar, data del 4000 al 3500 ANE, o sea de casi 6000 años, y el torno no existía como herramienta de trabajo.
EliminarPodríamos decir que ya había personas que eran verdaderos alfareros.
Comulgo con lo que nos pones sobre el 1714, el 39, lo olímpico y el desarrollismo, y sí, aún volveremos a los cántaros.
Al tiempo¡
Buen día...y salut
Siempre que se habla de un asentamiento antiguo o de un personaje histórico, me pregunto cómo hablarían.
ResponderEliminarEl emperador Adriano, que nació en Itálica, recibió burlas por su peculiar forma de habla el latín.
Los del asentamiento neolírico... parlarien catalá?
Salutem pluriman.
No catalán, no hablaban. Pero tampoco el castellano. A pesar de que según algunos, era el idioma de los dinosaurios.
EliminarJejeje.
EliminarQuise decir neolítico. Maldito teclado.
ResponderEliminarLos del neor lítico ?..Ummm . Norrrrrrr ¡¡¡¡
Eliminarjajajaja
jejejej, pues esta pregunta del idioma la verdad es que no sabría contestarla ¿en que lengua y bajo que signos se entenderían?, una incógnita, al menos para mi.
Un abrazo
Salut
Gracias Miquel, por traernos esta información, sabía que se habían encontrado unos restos neolíticos cerca de San Pau del Camp, lo leí entonces en el periódico, pero no sabía de qué restos se trataban ni del lugar exacto. Ahora están a resguardo en el museo.
ResponderEliminarSalud,
Aquello no duró más que tres días, Francesc Cornadó, pero fue al primer día y de casualidad que pasaba por allí después de buscar unos ventiladros y picaportes en El Raval, que me encontré con el panorama. Pude hacer las fotos de las vasijas, nada más, porque enseguida las taparon con lona. Fui al otro día con la esperanza de hacer mejores fotos y ya estaba todo tapado. Así que estas fotos son la primicia de aquello.
EliminarUn abrazo
Salut
Todo lo relacionado a la forma de vida, costumbres, útiles de trabajo, de Cataluña, se encuentran en el MHC(Museo de Historia de Cataluña), en un edificio enorme ladrillo visto, antiguo almacén portuario, recuperado, lo encontrado en el lugar que indicas descansan en ese museo, porque está relacionado con la forma de vida y costumbres de los catalanes nacidos y venidos de fuera, desde el Neolítico, hasta nuestros días.
ResponderEliminarSí, allí han ido a parar, lo he averiguado por unas notas al margen y unas explicaciones que me dieron a posteriori.
EliminarGracias.
Salut
Me alegro q pudieran salvar esos vestigios neolíticos, pero mucho más q tras hacerlo, permitieran la construcción de esa residencia de ancianos en donde los encontraron, q imagino ya disfrutarán los ancianos de ese barrio, porque en la ciudad donde vivo somos rehenes de Patrimonio. Donde llegan todo se paraliza. Es más, desde q hace un año encontraron un pequeño pasadizo románico, estamos en absoluto estado de guerra con zanjas y agujeros por todas partes q convierten en un absoluto suplicio moverse, no en coche, q eso ya es imposible, incluso a pie...Preservar el patrimonio arqueológico de un pueblo es importane , pero no a costa de mortificar constante a los sufridos habitantes de una ciudad como está donde, como en anteriores décadas fueron poco cuidadosos, ahora pretenden ser más papistas q el Papa y para cambiar una bombilla tienes q contratar el informe de un arqueólogo, previo al visto bueno de Patrimonio, antes de q te den una licencia de obras , o sea , sin luz dos o tres años : (
ResponderEliminarUn beso grande y buena semana !
Perdón quise decir, pasadizo o tubería romana , no románica ; )
EliminarEstos vestigios, por lo que parece, no eran gran cosa, pero si daban idea del trabajo de aquellas gentes, de lo que manufacturaban, lo que comían y sus costumbres.
EliminarLa piscina que hubo a posteriori presentaba graves deficiencias, y al derrocarla se encontraron los restos. En tres días desaparecieron y la residencia, grande porque sí, se elevó en aquel enclave.
Supongo que con llevarse los restos, estudiarlos, datarlos y conservarlos fue mas que suficiente, MARÍA.
Me imagino el problema y el suplicio constante de tanta obra, no debe ser fácil el convivir con ellas.
Un beso grande y te dejo que vayas a tabajar, que hoy es lunes y nos espera una semana ajetreada¡
Un beso
Pensar que aquellos hombres que poblaban este territorio eran catalanes es tan ilusorio como pensar que los selenitas visten atuendos indios. Muy interesante el reportaje sobre la realidad neolítica que emerge de algunos yacimientos ubicados en nuestra ciudad. Lástima que no lo pudieras completar con más fotos. La profesión de arqueólogo tiene que ser paciente y sumamente cuidadosa, muchos yacimientos eran estragados en tiempos anteriores por falta de cuidado a la hora de desenterrar restos valiosos.
ResponderEliminarLo curioso es que estos objetos, vistos en museos, parecen muertos. Hay que tener mucha imaginación para verlos formando parte de una vida que existió y que fue real tanto como la que nosotros ahora creemos vivir.
Salut. Un abrazo, Miquel.
No pude hacer más que unas siete fotos, JOSELU. Cuando se dieron cuenta taparon todo con lonas.
EliminarSupongo que no querían que se enterara nadie para no paralizar las obras. Fuí al día siguiente para ver si había más suerte, y todo lo contrario, estaba todo cubierto con lonas, aun así hice fotos, pero sin ninguna gracia porque no se veía nada.
Me pasaré por el MUHBA, a ver lo que "veo", seguro que la vasija a la que hice la foto, pero no creo que mucha cosa más.
Los arqueólogos han de ser muy pacientes, no les queda otra, y muy intuitivos, han de intuir donde escarbar.
Todo pasa, JOSELU, así nuestro paso por aquí.
Con la edad el tiempo pasa más rápido y los "dolores" no pasan nunca. De eso puedo dar fe.
Un abrazo y gracias por dejarte caer ¡¡¡
Un abrazo
Salut
En Córdoba hay un museo de la Tauromaquia, allí se ve todo lo relacionado a la Fiesta Nacional, muy visitado, eso no quiere decir que a todos los cordobeses les guste los toros, bueno el rabo de toro, sí.
ResponderEliminarTodo no gusta igual en todas partes, eso es seguro.
Eliminar¿Por que hay que tapar nada con una lona?. Solo se me ocurre protegerlo, pero ¿de las miradas o de una fotografía?.
ResponderEliminarNo se.
Un saludo
Supongo que si la cosa ibas más se hubiera tenido que paralizar la obra, Daniel, y es lo que no querían.
ResponderEliminarAl igual habían más restos de infraestructura, entre comillas, y decidieron que no tenía el valor que se deseaba y por ello, y para evitar polémica, trataron de esconder lo máximo posible.
Pero és una pura especulación mía.
Un abrazo
n Ibiza pasa un poco lo mismo que explica María. Cada vez que se acomete alguna obra en Ibiza aparecen restos arqueológicos, vestigios del pasado de una isla habitada por diferentes pueblos durante siglos. Predominan los cartagineses y púnicos. También algo romano o musulmán (poco).
ResponderEliminarAlgunos de estos restos han sido protegidos y museizados. El museo arqueológico está bastante bien, me gusta visitarlo. Otros restos han corrido peor suerte, han sucumbido al asfalto de alguna calle o a los cimientos de algún bloque de viviendas o edificio público. Es que hay constructores tan espabilados que, en cuanto al excavar encuentran algo, lo tapan con hormigón rápidamente sin decir nada a nadie, porque en cuanto se meten los arqueólogos por en medio se para la obra o se prohibe. Son muy puntillosos y partidarios de conservar cualquier chuminada en su lugar de origen. El Parador de Ibiza, situado en el castillo, es una obra carísima e innecesaria porque hay hoteles a punta pala en la isla. Pero el caso es se decidió hacerlo, se empezaron las obras hace veinte años, encontraron muchos restos por todas partes, cosa que puso en pie de guerra a los arqueólogos, la cosa se complicó, hubo que cambiar el proyecto varias veces y adaptarlo; todavía no se ha podico inaugurar, con un sobrecoste tremendo.
Algo parecido pasó con el Parador de Lorca, también situado en el castillo. La cosa se complicó muchísimo porque donde estaba previsto lo principal del proyecto encontraron los restos de una importante sinagoga, que ha habido que conservar.
Pues esto es algo similar. Barcelona es una ciudad de cara al mar. Griegos, fenicios, romanos, cartagineses, población local que la habitaba antes que nadie...varias civilizaciones y como decía Celia Cruz, "no hay sitio pa tanta gente".
EliminarMe hizo ilusión ver aquellas vasijas en su lugar de origen, pero pensé en los problemas que acarrearía, y efectivamente apenas tuvo renombre en los medios, pues ya pensaban que tropezarían con vestigios.
Hoy están, supongo, expuestos en el museo de la ciudad, no los he visto, pero me perderé para verlos algún primer domingo de cada mes, que son gratuitos.
Un abrazo
Buendía.
Salut
En mi tierra,
ResponderEliminarlo mismo ,
solo que
aquí,no
llegaron
los fenicios,
o cartagineses ,
un saludo.
Los fenicios dejaron mucha huella en Ibiza, no solo en forma de objetos o sus cadáveres, sino en el carácter comercial y pesetero, su habilidad para negociar y adaptarse a diferentes culturas.
EliminarUn saludo (extensivo a todos los demás canarios, canarias ycanaries).
Salut, ORLANDO.
EliminarAhhh, los fenicios!!.
Un abrazo, Gran Uribe. Un saludo a los ... Cómo se denominan los autóctonos de Sarriá?
Sarriànos?
ResponderEliminar