Esta es una publicación de David Castillo en la revista de publicación cultural Hansel i Gretel (*)
David Castillo (**) es un montón de cosas, pero antes que nada, escritor, un buen escritor, y un mejor amigo para sus amigos.
El que ha de venir no serà el millor que ens ha passat
(**) https://es.wikipedia.org/wiki/David_Castillo_Bu%C3%AFls
Vaig conèixer Pep Guardiola gràcies al poeta Víctor Batallé. Aleshores era un jove futbolista, que passava per l’estudi del Víctor de l’Eixample, i ja tenia inclinacions literàries. No pixava colònia, com va passar després, però se’l veia centrat i amb projecció. Per aquest motiu em va estranyar fa pocs dies un titular d’El Mundo Deportivo, en què l’exmigcampista i entrenador comentava que després del seu contracte amb el Manchester City s’aturaria: «No sé si em retiraré, però em prendré un descans.» Hi afegia, «com vull ser recordat? No ho sé:» Aquí em van venir al cap el cèlebre pensament de l’emperador estoic Marc Aureli, amb què vaig iniciar la meva novel·la No miris enrere: «Pròxim està el teu oblit de tot, pròxim també l’oblit de tot respecte a tu.» En fi, meditacions capricioses en aquests dies marcats per les morts d’amics, com Xavier Mariño, que ens va deixar divendres nit a l’Hospital Vall d’Hebron, i Xavier Garcia, que va morir dissabte nit en un incendi al seu domicili de Tàrrega mentre dormia. Amb tots dos havia caminat sense repòs. Tota la infantesa i joventut amb el Mariño pels camins del barri, del Carmel i d’Horta. Podíem anar amb els amics cap als cinemes Venècia i Dante, a buscar figuretes del pessebre o simplement a divagar sobre noies que no es feien ni cas. Després vam passar infinitat de tardes vagarejant pel caos del barri Xino, fins acabar al desaparegut bar Sanlúcar de la Rambla, envoltats de prostitutes, que alternaven el bar amb el Cabales, o a la ruïna del Marsella del carrer Sant Pau, on ens feien idea de com podia acabar tot plegat. Amb càncer als dos pulmons i metàstasi, amb dos motors per respirar i netejar el pulmó més danyat, el meu amic em va confessar amb el seu to mig burleta: «Sospito que el que ha de venir no serà el millor que ens ha passat a les nostres vides.» Llegia i fumava com si s’acabés el món. En una de les últimes cites en un bar de la Rambla del Carmel, enmig de les fantasies amb què compensava les misèries del viure, el Xavier em va explicar com t’havies de distanciar de les tenebres quan aquestes intenten ocupar-te l’espai, el cervell i les forces: la lectura per viure en un altre món. Sempre el recordaré arrossegant la bola del futbolí, quan em va ensenyar a accentuar o quan, amb tres o quatre anys, i al terrat de la Glòria, la professora de piano del carrer Tirso, llençava les caniques cap al baixant del desaigüe. Tornar-les a veure després d’uns segons d’incertesa va ser una de les experiències heroiques de la infantesa. També com va aconseguir la clau per buidar d’orujo el moble bar del menjador de la seva casa familiar, on convivia amb els seus pares i els seus tiets. També les caminates fins al camp de Sarrià per veure les habilitats de Solsona, Ramos, Amado, Aquino, Jeremias, Giménez, Ferrer i Caszely. O quan un tiet seu de Buenos Aires ens va convidar a una festa amb noies al carrer Atenes, una experiència surrealista, on el sexe no va ser ni l’excusa. El Xavier Rodríguez Mariño, Xavier Mariño com el de la novel·la del reverenciat Torrente Ballester, va ser una persona especial, complicat, però noble. Va fer la carrera universitària al bar Andalusia de l’Avinguda de Vallcarca i sempre tenia una idea per trobar llibres barats o diners pels llibres cars. Deia que el millor remei per a una grip era devorar el teatre d’Aristòfanes o els assajos de Schopenhauer i Nietzsche. Mentre es moria, càncer corrosiu els últims mesos, li vaig informar de la mort del vells amics Pere Gascón, a qui anomenàvem Vendimias, i del pintor manacorí Llorenç Femenias, pels vells temps de la Tetuán XIV quan l’anarquisme heterodox va ser substituït per l’ardor guerrero, himno sacrosanto, un culte a la mort que tampoc s’allunyava massa de les nostres ànsies postsimbolistes del Xino, l’estètica de l’heroïna, aleshores predominant, i la idea culminant de la poesia com a forma de supervivència. Tot amanit amb Jean Lorrain, els surrealistes, Baudelaire, Verlaine, Blake, Valle-Inclán, Rubén Darío, Pere Gimferrer i uns quants beatniks més. Com deia el famós himne, orgullosos moriran.
El relat es un homenatge extraordinari a la amistad, i a la propia memòria. Un relat alhora dur a temps present, i tendre a temps passat.
ResponderEliminarEstic completament d'acord.
EliminarSalut J. S. Vila
toda una lección de cultura y de buen hacer, ojalá nos didicáramos al saber y a la inocencia!, saludos.
EliminarI encara li falta el pitjor, és relativament jove (1961), afegirà molts més cadàvers a la seva llista. No tinc clar el sentit que li vol donar a pixar colònia, a propòsit de la posteritat de Guardiola. La posteritat és com el cel que quan hi vas des d'allí només veu el cel. No crec
ResponderEliminarEn la llista parla de l' amistat.
EliminarEls amics són comtats amb els dits d' una mà.
Tot i que les opinions són més agraïdes quant porten signatura.
Salut, Anónimo.
l'anònim soc jo, el noi del Santiago, no se per que m'ha sortit així.
EliminarS'agraeix, Francesc. S'agraeix el nom.
EliminarAra, l'opinió queda validada.
Salut
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarLos recuerdos se traspasan en nostalgia, Car Res. Él recuerda a sus amigos, los tiempos pasados, el barrio...nos da pie, a los que tenemos cierta edad, a comparar aquello con esto, y sí, todo ha mejorado (en lo físico), pero el escrito se refiere a la amistad, a aquello que es metafísico, que no es cuantificable ni medible.
EliminarHoy también hay "putas" y puteros, incluso se dan el lujo de acompañar reyes y ministros en sus viajes a cargo del estado, Car Res, lo que no hay es "Chino" propiamente dicho.
La Roselada volverá a resurgir como lo hace cada primavera, no te preocupes. Todo volverá a ser como antes. No hay mal que cien años dure.
Salut y buena bici.
Es un texto magnífico del amigo David, un texto que nos habla de nostalgia y amistad, últimamente la amistad va dejando paso a la nostalgia. Ves como cede la vida y el recuerdo se intensifica y dibuja imágenes nostálgicas que dejan mella.
ResponderEliminarNuestro amigo David Castillo es una de estas personas que siempre querrías tener a tu lado, lo aprecio mucho.
Salud
Exacto. A todos nos agradaría que alguien nos escribiera un texto de esa magnitud el día en que ya no estemos aquí. Lo demás es aleatorio.
EliminarEl aprecio por él es compartido, mi buen Francesc Cornadó.
Un abrazo
Gracias, LLuis ¡¡¡
ResponderEliminarGracias, Manuela ¡¡¡
Besos
Gracias , Gran Uribe, si, dos perlas, como bien dices:
ResponderEliminarHermoso texto, pleno de nostalgia, en recuerdo de un amigo. He aquí dos perlas:
«Sospito que el que ha de venir no serà el millor que ens ha passat a les nostres vides.»
"el Xavier em va explicar com t’havies de distanciar de les tenebres quan aquestes intenten ocupar-te l’espai, el cervell i les forces: la lectura per viure en un altre món".
Un abrazo desde la que era "la isla mágica", pero dejó de serlo.
EliminarOtro para ti desde El Prat¡¡¡¡, mi buen Gran Uribe ¡¡¡
EliminarNo entiendo
ResponderEliminarlo que dice,
no puedo
opinar ,
me dejo
llevar de
lo que
aquí,se
escribe .
Agradezco tu esfuerzo, de corazón, Orlando. Es un escrito sobre dos amigos que ya no están.
EliminarLa frase: "...Sospecho que lo que ha de venir no será lo mejor que nos ha pasado en nuestras vidas..." en boca de una persona que está ya en el límite de sus fuerzas es, a mi entender, demoledora.
Un abrazo, y gracias otra vez por entrar.
salut
Cierto que no es muy esperanzador y que el regusto que deja este escrito es entre triste y melancólico por la pérdida del amigo de quien habla y la dureza de su vida y final, pero sobre todo, lo que trasciende y supongo que por eso nos lo has hecho llegar, es el cariño del amigo que le recuerda, la vivencias y lugares comunes compartidos e incluso casi te diría la dignidad y entereza de cómo se fue a pesar de las duras circunstancias en las que parece lo hizo, en ese sentido, un precioso regalo de despedida, mil gracias MIGUEL y un beso grande de lunes lluvioso!
ResponderEliminarCorrecto, exacto, eso es lo que he intentado trasmitir, María. Lo bello de un texto dedicado a quien ya no está. Un texto lleno de delicadeza.
EliminarOtro beso para ti y gracias por estar, María.
Te me cuidas¡
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarApreciado Car Res:
EliminarAbsolutamente todo es subjetivo, depende de la manera de pensar, sentir o percibir de un individuo, en lugar de basarse en hechos o realidades externas comprobables. Es decir, lo subjetivo se refiere a opiniones, valoraciones o percepciones personales que pueden variar de una persona a otra, ya que están influenciadas por experiencias, emociones, intereses y contextos individuales.
No puedo negar que tus experiencias individuales hagan que tus valoraciones sean las que expones, no es mi caso; yo, de la lectura del texto, extraigo cosas positivas, hechos que marcaron la trayectoria del escritor, detalles que han hecho posible una carta de despedida digna a un ser humano, y un profundo respeto al autor, que me demuestra que los lleva en el corazón.
Para mí es más que suficiente para ponerlo hoy en esta casa.
Gracias por volverte a pasar (y por releer la entrada una segunda ocasión).
Salut ¡
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHe eliminado el comentario, Car Res.
EliminarCreo que no has entendido el comentario, y creo que para poner algo de una persona, y de esta "categoría" se ha de tener una argumentación con base.
te recuerdo una frase de Cattiaux, Carlos, una frase que hemos de tener presente: Una herida de arma puede sanar, una de lengua no lo hará jamás.
Tengas salut
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarYa no quedan hombres como los de antes. Ahora somos más banales a fuerza de facilidades, superficialidad y tecnología. El lenguaje y el sentimiento de la amistad revela que es otro tiempo, otras circunstancias y otro sentimiento de la vida. Siento pena por ello. Había más necesidad y pobreza, pero se era más denso. Abrazo, Miquel.
ResponderEliminarUn abrazo grande JOSELU, te doy la razón, el sentimiento de la amistad incluso se confunde y pasa a segundo plano.
EliminarUn abrazo...Cuidate ¡
Apreciado CAR RES:
ResponderEliminarNo tengo por costumbre borrar nada, creo que cada uno es dueño de sus actos y ha de responder por ellos, porque es libre y está condenado a tomar decisiones, pero antes de apretar el enter, creo, ha de leer y releer lo que se escribe.
En tu respuesta, respuesta que he borrado por una palabra soez hacia el escritor, das por hecho, insisto, una cosa que me consta, no es, te lo aseguro.
Aquí ya no se trata de que si estás a favor o en contra de la entrada, aquí se trata de un insulto, no hay más, y de la misma manera que si una persona se hubiera dirigido a ti, en mi casa con esas palabras yo lo hubiera borrado, he borrado esas palabras hacia el escritor, escritor que dicho sea de paso, con el que me une una relación profunda de muchos años.
Creo que entenderás el porqué de haber borrado tu entrada.
Que la salut te acompañe.
David Castillo escribe los obituarios con el corazón. Se nota en cuanto lees unas líneas. Apreciaba a sus amigos, los recuerda sin el empalagoso elogio de quien escribe por encargo y sin conocimiento real del difunto. No tiene la mala costumbre de recordar al muerto como una oportunidad para hablar de sí mismo. Ojalá cuando nos toque el adiós de este mundo, un amigo nos recuerde como escribe él, con cariño y la dulce nostalgia de los viejos tiempos.
ResponderEliminarAbrazos
Lo sé, y me consta, Marga Iriarte. Es una suerte para sus amigos.
EliminarGracias por pasarte por casa, de corazón y un beso grande, muy grande
salut ¡
Gracias Marga
ResponderEliminarUn abrazo, David. Sigue escribiendo, porfa.
ResponderEliminarSalut ¡
He leído con pausa y atención el texto de David Castillo.
ResponderEliminarY sí; la muerte de unos amigos hay que escribirla con un texto “muy vivo”; un bar en la Ramblas y unas canicas, futbolines y cines de barrio, prostitutas que deambulan por un lugar, un ensayo de Nietzsche y unas figuritas del Belén, y otras tantas andanzas.
En la muerte de unos amigos solo cabe reflejar la Vida, la que ellos hayan vivido, sin más… sin menos. Un gran escrito.
Abrazo, Miquel.
Gracias, Paco, muchas gracias.
EliminarUn abrazo
Salut