Barracas de Can Valero Petit. 1968/69. Montjuïc. Barcelona

jueves, 12 de diciembre de 2024

Garrofers (fruto del algarrobo)

 Los garrofers , también conocidos como frutos del algarrobo o simplemente garrofón , son las semillas del árbol de algarrobo ( Ceratonia siliqua ), que es nativa de la región mediterránea.

En El Prat hay un paseo donde proliferan a sus anchas, y dan un acompañamiento sin igual.

En tiempos de escasez, las gentes del lugar lo utilizaban de alimento, y aún hoy es un nutriente bien recibido por los animales de granja.




21 comentarios:

  1. Ostras, aquel burrito amigo tuyo estará contento. Te acuerdas de la anécdota del tío de mi padre, el poeta de "me amaste te amé, me quisiste te quisé". Cada año por la fiesta mayor de Sant Feliu de Codines hacían una carrera de burros, al primero le daban un diploma, y al último un saco de algarrobas. El tío de mi padre, que no estaba del todo fino a raíz de sufrir una meningitis de pequeño, siempre acababa el último. En preguntarle mi padre, Alfonso, que así se llamaba el tío, le respondió, porque el burro no come diplomas y algarrobas sí.
    Salut

    ResponderEliminar
  2. Nunca lo había visto, ni el árbol ( parece q le cuelgan lazos de difuntos ;) ni el fruto, pero q sepáis q de ser un sucedáneo del chocolate y café en la posguerra y comida para animales ha pasado a ser un super alimento lleno de vitaminas , con muy poca grasa a diferencia del Cacao y que le sustituye en montón de dietas , es más, creo q es bueno incluso para controlar la glucosa en sangre y para los celíacos q tb toman harina de algarrobo..Así es q, mi querido MIGUEL el siguiente paseíto q te des, con un saco recogiendo todo eso q está tirado en el suelo que es oro para la salud ; ) Un beso grande y buen jueves!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, María. Te explico: cuando hace cosa de unos años vino mi cuñado Luigi (alemán casado con mi hermana italiana), y vio estos frutos por tierra, no se lo podía creer.
      Me explicaba que cuando la II Guerra Mundial, (su padre murió en la batalla de Stalingrado como oficial del Ejército alemán), en la ciudad de donde eran (Lana), en el Alto Adige, que antes de ser italiana era alemana, eso era para hacer el pan, dado que no tenían otra cosa y que se guardaba seco para moler.
      Él, al ver tanta cantidad de garrofes en el suelo, te hablo del interior de Salou, que es en donde estábamos en ese momento, pues vinieron de visita y quería playa, decía que España era un lugar donde la comida se tiraba.
      Y en ocasiones sigo pensando que no le falta razón. Este fruto tiene todo lo que dices y les gusta, tal como comenta Francesc, al ganado, a las gallinas, a los cerdos, y sirve incluso como abono.
      Un beso grande
      Cuidate mucho

      Eliminar
  3. No conocía los usos de la algarroba. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los tiene, los tiene y en economía de guerra son muy importantes.
      Un beso

      Eliminar
  4. Miquel, tenía un sabor delicioso. Lo vendían a la puerta del colegio junto con pipas, cacahuetes, regaliz, caramelos. Comprábamos una o media tira, compartíamos entre compañeros, pero recuerdo sobre todo su sabor. Eso sí, el que comiera mucho vería sus efectos de astringente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ostras¡¡¡¡...no lo sabía, Fackel, te doy mi palabra que no lo sabía.
      Cierto que he comido de todo, y en ocasiones mal comido, hablo de la niñez, pero jamás las probé.
      Te aseguro que cuando mi cuñado, el tedesco, las vio en el suelo, en el campo de Terragona, frente a Salou, que es donde habían buscado desde Italia una casa para pasar quince días con nosotros, no podía creérselo, porque para él eso era comida, y de la buena.
      Sé que a los animales les gusta cantidad y veo que aquí están completamente desperdiciadas, hay kilos y kilos por todas partes, me refiero a El Prat, pues hay árboles de esta especie por doquier.
      Gracias por la información.
      Salut

      Eliminar
  5. Te he dejado comentario en la entrada anterior, que se me había pasado, disculpa.

    ResponderEliminar
  6. En Ibiza hay muchísimos algarrobos, casi tantos como almendros. Hace dos años alcanzó su precio cumbre, pues se llegaron a pagar 1,37 euros por kilo. Todos los payeses las recolectaban. Tan es así que llegó a haber verdaderas oleadas de robos en las explotaciones agrarias y en los almacenes donde se guardaban. Ese precio tan alto provocó que las industrias alimentarias, que la usaban entre otras cosas como espesante (una vez procesadas hasta obtener la pulpa y la semilla —el garroví), se hayan dejado de interesar en el producto. Ahora hay menos demanda y bajan los precios. Este año, la cosa ha tocado fondo, estamos en 0,34 euros el kilo. Eso provoca que los payeses estén dejando de recogerla, ya que no les sale a cuenta. Da pena verlas caídas en el suelo sin que nadie las recoja.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No recordaba ver estos árboles en Barcelona, hay que considerar, Gran Uribe que de niño me movía por Montjuïc y aledaños, y poca cosa más, y por allí no recuerdo de haberlos visto. Estoy seguro de que si hubiese habido (que tiempo verbal más bonito), alguno, con su fruto, y en aquel tiempo, los lugareños ya se lo habrían agenciado. Sí se que se han hecho harinas, y que de ahí se hubiera efectuado algo similar a la masa del pan.
      Un abrazote

      Eliminar
  7. Al hilo de lo que comenta María acerca de las virtudes de la algarroba, leo en un digital de Ibiza lo siguiente:

    «La gran cantidad de algarrobos y de almendros que se extienden a lo largo del extenso campo ibicenco ya llevó a los fenicios a utilizar estos alimentos en su dieta. Más adelante lo hicieron los romanos y después los musulmanes, añadiendo la algarroba en su cocina.

    Tras la Guerra Civil Española, y debido a la pobreza en la que sumaron las Islas Pitiusas y todo el país a tenor de este conflicto bélico, se convirtió en un producto barato y recurrente para elaborar harinas. En la década de los 70, y con la llegada de las féculas blancas refinadas, su uso se relegó como alimento para el ganado al considerarlo de peor calidad. Su recuperación se ha producido en los últimos años, tras analizar sus beneficios y valorar su sabor y sus propiedades.

    Así, hoy en día, se considera un producto dirigido a los paladares más exquisitos, por lo que se han incrementado su demanda y su producción, tras convertirse en el protagonista de bizcochos, de panes, de magdalenas, de cervezas, de cremas o de licores producidos en la isla.

    Y es que la algarroba es un alimento rico en vitaminas, concretamente en vitamina D y en vitaminas del grupo B, que cuenta, además, con un alto contenido en fibra. Por otra parte, es un producto altamente saciante y un excelente sustituto del chocolate, ya que contiene menos azúcar y más calcio que este dulce, gracias a su sabor avainillado. La algarroba es también el suplente perfecto para los celíacos, ya que no contiene gluten, y con ella se pueden elaborar harina o galletas, entre otros platos».

    ResponderEliminar
  8. No hay que estar suscrito para leer ese diario:
    https://www.periodicodeibiza.es/pitiusas/ibiza/2023/09/02/2005131/algarroba-ibiza-arranca-campana-baja-precio.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Voy a leerlo con calma, pues recuerdo a mi cuñado, (el alemán), persona cultísima que domina bien varios idiomas y que fue restaurador de campanarios en Italia, ahí es nada, pues los interiores muchas veces estaban decorados con colores y pigmentos que hay que elaborar a mano, y siempre me hablaba de su niñez, de su padre, desaparecido en la batalla de Stalingrado y del hambre que pasaron cuando perdieron la guerra y aquella parte de Alemania pasó a manos italianas.
      Te dejo el enlace para que te hagas una idea:
      https://www.google.es/maps/place/39011+Lana,+Bolzano,+Italia/@46.6083395,11.1654227,9044m/data=!3m1!1e3!4m6!3m5!1s0x4782bdc25aad6caf:0xa9186948f784588c!8m2!3d46.6130968!4d11.1563292!16zL20vMDJfc2h0?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MTIxMC4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D

      Gracias por la información
      Un abrazo

      Eliminar
  9. No en vano la frase de "guanyar-se les garrofes".

    podi-.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Justa la fusta ¡¡¡¡ si señor, es una frase bien catalana...ganarse el comer ¡.
      Salut, PODI

      Eliminar
  10. Ah , es que lo
    de Algarrobo,
    me sonaba a
    Curro Jiménez,
    y también, a un
    conocido de
    vista, que tiene
    ese apodo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debe ser porque por aquellas tierras, Andalucía, hay muchos, Orlando. Supongo que será por eso lo del apodo.
      Un abrazo

      Eliminar
  11. Miquel, creo haber leído recientemente, que ahora se quiere fomentar el consumo de la algarroba. Hay alimentos que van quedando en el olvido y que en otro tiempo se consumían, quedaron atrás los altramuces, las guijas, los nabos, los garbanzos tostados, la chirivía, etc.
    Salud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo sabía, Francesc, no lo sabía. Sé que cuando se quiere potenciar una cosa o denigrar otra, hay métodos: pasó con el aceite de soja, pasó con las sardinas, pasó con el conejo...Al igual se han dado cuenta de que se puede aprovechar para muchas cosas.
      Un abrazo
      Salut

      Eliminar

Desaparece el comercio tradicional, y con ellos los carteles...

 . ..aquellos que ponían "Colmado", vaya a saber si se titulaban así porque en aquella época todo era escaso, y mirar aquellos ana...