¡Recuerden los de Alcalá Meco!: DESDE SIEMPRE SE PAGÓ MEJOR EL SILENCIO QUE LAS PALABRAS

lunes, 25 de noviembre de 2024

Alcachofas de El Prat

No las veía igual, unas tenían un verde más intenso que otras, además de tener un perfil más puntiagudo, así que para quitarme de dudas hablé con un agricultor de la zona y le pedí que me explicara el motivo. El pagés me explicó que hay dos variedades. Una, la de "toda la vida", la alcachofa Blanca de Tudela, es la autóctona de El Prat. Por lo que parece es muy sabrosa y de gusto más profundo, necesita más espacio y es más lenta de crecimiento. Su forma es ligeramente alargada, casi cónica.

La otra es la llamada híbrida americana, traída de Murcia, la que se planta en los invernaderos; es de crecimiento más rápido, aguanta más las enfermedades y una planta genera mayor cosecha, ya que necesita menos espacio. Se asemeja más a una pelota de golf.

Así que si pasean por El Prat, por sus campos, por sus "mojadas", observarán si son detallistas, que los verdes son diferentes, las hojas son similares, pero no iguales y la alzada dista mucho de parecerse.

(*) Mojadas: medida agraria catalana, equivalente al trozo de tierra que pueden labrar una pareja de bueyes en un día. Equivaldría a unos 4.896´5 m2. 


Blanca de Tudela. Autóctona de El Prat


Híbrida americana

"Mojadas" de Blanca de Tudela (*)

"Mojadas" de Híbrida americana.

Blanca de Tudela. Autóctona de El Prat

Híbrida americana














26 comentarios:

  1. Dijous en vaig menjar, de Tudela, al forn i amb una picada d.all i Julivert. Acompanyant un entrecot.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja veus que són de dues classes diferents, allargades unes; rodones, les altres...També el sabor, unes més amargues i les altres més dolces.
      Molt curiós.
      Salut i bon dinar

      Eliminar
  2. Ummmm, que buenas están, en todas las formas posible las alcauciles. Aún están caras en la tienda, pero ya caerán. Buenas para los problemas de corazón.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas, mucho. Exquisitas. Las compré en el campo a 4 €, con mucha caña, todo se ha de decir.
      Prefiero las de Tudela, tienen menos pelo y son más amargas.
      Salut

      Eliminar
  3. Què curioso. Eres buen observador. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las veía diferentes, de hecho, incluso, las híbridas tienen como una medio círculo en las hojas y su color es tirando a violeta en su base.
      Es curioso, sí.
      Un beso y buen día

      Eliminar
  4. Pues sí, qué modalidades de alcachofas. Pensando en lo sabrosas que son se me ocurre que si las hojas fueran comestibles sería un producto completo. Aparte de esto, la forma me parece espectacular, geometría y arquitectura de mano de la artista Madre Tierra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdo que cuando las cosas no iban bien, de pequeño, mi madre hacía que mojara las hojas en una punta de sal, y las chupaba...así se aprovechaba todo.
      Son bellas de estructura, ciertamente.
      Salut i bon día

      Eliminar
  5. La curiosa disposición de las hojas de las alcachofa, como las piñas o los girasoles siguen la famosa frecuencia de Fibobacci, a mí siempre me han parecido verduras flor .la pena es q haya q despelujarlas enteras de hojas y de esa pelusilla para comerles su corazón ...mira q somos agresivos ..;) Nunca he visto una planta de alcachofas al natural, no tampoco el tipo de las murcianas.. sólo las de Tudela, riquísimas por cierto, como sus espárragos, aunq a estos sí q los he visto en la tierra...mil gracias por esta lección de horticultura, un besazo y buena semana MIGUEL !!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay! María, me sale la vena de profe,"serie de Fibonacci", no frecuencia.En Matemáticas existen multitud de series,cada una representada por su fórmula general ,desde sencillas a más complicadas,la de Fibonacci no es precisamente de las más importantes. La palabra frecuencia,por ejemplo la puedes aplicar,en Física a la frecuencia de la corriente alterna doméstica, que es de 50 Hercios,en España.Perdona,pero así activo mi mente de viejo.
      Saludos

      Eliminar
    2. María, te explicaré un secreto que pocos saben, pero los del lugar hace muchos años que se percataron:
      Resulta que hace unas décadas las heladas eran el plato del día. Aun hoy lo siguen siendo; ahora bien, las alcachofas, como bien sabes, es una verdura de invierno, en El Prat, junto con el apio, y algún melón tardío, era lo que se cultivaba. El Prat, aparte del aeropuerto, era tierra mayoritariamente agrícola.
      A lo que voy; sucedía que cuando venían las heladas, las alcachofas vecinas, las de Murcia, Alicante y Almería (aun no estaba instaurado lo de los plásticos), se helaban y se quemaban, pero estas, las de El Prat, resistían las heladas. ¿Por qué?, decían los pageses, y siguen diciendo, ahora en menor medida porque hay mucho menos campo cultivable, que el calor que desprendían los motores de avión impedían que se enfriara la atmósfera, y que este hecho hacía que no se produjeran heladas.
      Esto hace que jamás, que se tenga constancia, desde los años sesenta, se han helado ni perdido la cosecha de alcachofas, y esa ventaja, y la proximidad al mercado barcelonés, evidentemente, hacía que jugaran con ventaja con respecto a la competencia de las alcachofas de fuera.
      No sé que habrá de verdad, pero creo que tal como está ahora el asunto es más que creíble lo que nos cuentan los agricultores de la zona, que ya, en los años del desarrollo notaron que su cosecha no se les helaba, al menos las que estaban al costado del campo de aterrizaje.
      Te dejo una muestra actualizada del plano de El Prat y su parque agrónomo, al este de las pistas y al noroeste de las mismas:
      https://www.google.es/maps/@41.3077088,2.0786755,4851m/data=!3m1!1e3?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MTExOS4yIKXMDSoASAFQAw%3D%3D
      Un beso

      Eliminar
    3. No hay que olvidarse de la "frecuencia acoital"
      Muy importante. Indica las veces que intentas meter el pirulo en el templo de las glorias y no te dejan. 😂😂

      Eliminar
    4. Y si queremos ser un poco más rigurosos, nada de frecuencia. Serie, aceptable. Pero lo correcto es secuencia o sucesión de Fibonacci.

      Eliminar
    5. No sabría como escribirlo, Ricard, porque no lo sé. No sé si es una serie o una secuencia.
      Salut

      Eliminar
    6. jaja te agradezco mucho todo MIGUEL, en realidad pretendí escribir secuencia Fibonacci, pero como el móvil escribe lo que le da la gana salió frecuencia y no será importante, pero para mi fue la primera expresión matemática que me hizo feliz porque la vi, por fin pude ver materializados esos números que para mi son como bichos ininteligibles, nada de viejo… no digas eso, sabes mucho, hasta de electricidad : ) A mi física siempre me atrajo, pero como soy negada con las mates, nunca prosperé y necesito leer la explicación en letras, los números para mi son peor que el chino. Eso que cuentas de que el calor que desprendían los motores de los aviones evitaba se helaran las alcachofas es muy posible, porque para evitar que las heladas quemen las cosechas de uva se encienden pequeñas fogatas entre los viñedos.. por cierto ya puestos que siempre tengo la duda .. ¿ cómo se dice pagés o payés? Te leo pagés y creí que se decía con “y”, ya me dirás, un beso grande mi querido sabio humanista : )

      Eliminar
    7. pagès, esa es la traducción para campesino, María.
      Un besote

      Eliminar
  6. Está bien, la curiosidad mejor saciarla con fuentes de primera mano.

    podi-.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mira, PODI, siempre me paro a preguntar mis dudas a los pageses, ellos, se acercan y te contestan siempre. Te quitan de todas las dudas. me fueron a buscar los dos tipos de alcachofas y me explicaron el porque de una y la otra.
      Es todo muy curioso, y siempre aprendes un montón.
      Un abrazo

      Eliminar
  7. Las de Tudela
    serán mejores,
    es que eso de
    híbrido.... .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, son las que han dado fama a la zona, Orlando.
      Lo de híbrido es porque aguantan más las enfermedades, que también las tienen.
      Un abrazo

      Eliminar
  8. Las de Benicarlo tienen fama, en febrero, fiesta de la alcachofa, en el Parador degustacion en todas las formas posibles.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Miquel, un campo plantado de alcachofas es uno de los paisajes más bellos que existen. Me gustan los paisajes que ofrecen cosas para comer: árboles frutales, cereales, hortalizas..., me gusta la presencia humana y los cultivos.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está todo que da gusto, de verdad, Francesc, quizá hace un poco más de calor de lo normal, pero está todo que promete buena cosecha.
      Un abrazo

      Eliminar
  10. La abuela de doña Perpetua (Ana, para los amigos) era propietaria de un par de hectáreas de alcauciles en los alrededores de Lorca (así llaman por esa zona a las alcachofas —car res, también—). Era una gozada ver aquello y los comíamos muchas veces en las diferentes formas que ella tenía de guisarlos. Cuando falleció, se vendieron esos terrenos, que eran muy codiciados por especuladores y constructoras. Ahora allí no hay alcachofas, hay pisos suburbiales. Una pena. Eran del modelo que señalas en la segunda fotografía, aunque yo ignoraba hasta hoy que fueran de la especie "híbrida americana". Me gustan las alcachofas en todas sus maneras, incluso cuando las vendían en un zumo llamado Cynar, que me encantaba cuando era "más joven", pero dejó de hacerse. En Benicarló es un paraíso y solía acudir al parador a la "Semana de la Alcachofa que cita car res.
    Muy hermoso reportaje y muy esclarecedor.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, he de decirte que yo me he enterado de los nombres por los agricultores de la zona. Alcauciles los llaman por América del Sur, de ello si tengo cierto recuerdo, pero la palabra en si, diría proviene de la otra parte del estrecho, dado que empieza por "al", y es sabido que todas las palabras que comienzan por "al" derivan de allí.
      Tampoco me extraña, dado que mucha de la cultura y derivadas nos provienen de los musulmanes, y mucho de los nombres de nuestra toponimia.
      Me alegro de que te agraden las fotos de los campos, están estupendos, de verdad.
      Un abrazo y gracias por estar

      Eliminar

Borradas las últimas señales del tramo superior del funicular de Montjuïc

  Allá por donde pasaba este funicular, en su tramo superior, las huellas ya han sido borradas. Por lo que parece se ha utilizado lo que era...