SI LOS POLÍTICOS FUERAN A LAS TRINCHERAS NO HABRÍAN GUERRAS.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Esclusas del canal de regadío. El Prat (II)

 Siguiendo con el paseo por el canal, ya en El Prat, dejo estas fotos para que se pueda tener una idea de la situación

Otra esclusa...

y otra, esta ya en desuso.



Idem

Llegada del canal al mar

                                        
    
(.) Torre de Control. 
(..) Caserna Carabineros. 
(...) Antiguo almacén carabineros
(....) Semáforo
Al fondo, de color blanco, La Ricarda.


Al fondo, a la derecha, la ciudad de El Prat, mientras, un avión aterriza por la senda de planeo.


Panorámica.


Antiguo Semáforo de señales Este edificio se comunicaba con los barcos en tránsito, por telegrafía óptica, e incluso con el castillo de Montjuïc. Se edificó a 200 metros de la costa y unos 3 sobre el nivel del mar para evitar las inundaciones por los temporales. Se abandonó en 1930.

(*) Caserna de los Carabineros en 1927







15 comentarios:

  1. Ya no me acoraba de los carabineros. Parece que el canal en caso de necesidad se podría usar si hubiera regantes.
    Salut

    ResponderEliminar
  2. La palabra que me viene una y otra vez a la cabeza es abandono.
    Sienta muy mal ver cómo todo aquello que un día formó parte de nosotros y de nuestros paseos hoy esta en vías de desaparición
    Tal vez seaxtan solo una apreciación mía y el otoño y el incipiente invierno contribuyan a dar esa imagen, con los caminos llenos de hojas caídas...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad, y para tranquilizarte, CAYETANO, decirte que si clicas en este link:
      https://www.google.es/maps/@41.2933664,2.1274325,406a,35y,325.88h,62.87t/data=!3m1!1e3?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MTExMi4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D
      y observas donde pone "Camino de la Buñola", aquello es campo agrícola y hay masías.
      Las esclusas aún hacen servicio, bien para captar agua que viene del rio, bien para desaguar cuando hay temporal, pero aquello es campo de cultivo.
      Ahora, y desde luego lo parece por las fotos, están los árboles desnudándose, es otoño, y los grises predominan más que el sol, por ello puede dar esa sensación.
      Un abrazo y buena entrada de semana
      Salut

      Eliminar
  3. PD: Mil gracias JOSELU, por hacerme ver que no son "exclusas", sino "esclusas". Mira que el corrector me lo decía, pero yo a lo mío, y mal puesto.
    Te agradezco que me lo hayas hecho ver.
    Un abrazote ¡¡¡¡¡
    Ahh y salut ¡

    ResponderEliminar
  4. Me dice esto la IA sobre brotes epidémicos en el delta del Llobregat, en especial en la zona que nos traes.

    El Delta del Llobregat ha sido escenario de varias epidemias históricas, como el paludismo (malaria) entre 1918 y 1926, y brotes más recientes como el del virus del Nilo Occidental notificado en 2023. Estas epidemias a menudo estuvieron relacionadas con los cambios en el entorno, la introducción de nuevos cultivos como el arroz y las condiciones sanitarias de la época, afectando a la población y obligando a modificar las medidas higiénico-sanitarias.
    Epidemias históricas
    Paludismo (Malaria): Afectó gravemente la zona en dos periodos importantes.
    El primero, a principios del siglo XX, tuvo su apogeo entre 1918 y 1926, y estuvo relacionado con las condiciones medioambientales creadas por la construcción de un canal paralelo al río Llobregat. La "Gripe Española" también se solapó con la epidemia de paludismo en aquel entonces.
    El paludismo reapareció durante los años 1942 y 1943, coincidiendo con la posguerra y la necesidad de cultivar arroz.
    Otras enfermedades: Históricamente, el Delta del Llobregat también ha experimentado epidemias de cólera y tifus, enmascarando la tragedia de la epidemia de paludismo.
    Brotes recientes
    Virus del Nilo Occidental: En septiembre de 2023, se notificó el primer caso humano de esta enfermedad en el área de Barcelona, específicamente en una mujer de El Prat de Llobregat
    .

    Un fuerte abrazo, Miquel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta fue una zona arrocera, JOSELU, había un molino arrocero (Cal Arana) * que por lo que parece está en el Museo de Historia de la Ciudad a la espera de que se repare, pero desapareció de la zona al desaparecer también el cultivo de dicho cereal. Siempre fue, debido a lo pantanoso del terreno, un lugar insalubre, por ello, dicen los del lugar, se desecó y se pasaron a otros cultivos.
      Afortunadamente, ahora no existe, al menos que yo sepa, este problema de fiebres y epidemias. Pasear por allí, te aseguro, es todo un privilegio.
      Un abrazo y gracias por las acotaciones.
      Salut

      * https://totbarcelona.blogspot.com/2023/12/la-isla-del-moli-de-can-arana-el-prat.html

      Eliminar
  5. Todas pero sobre todo las fotografías cuatro, cinco y seis sin preciosas ! ahí, además de árboles se ve cómo tb llegó el otoño y tienes razón enlazándolo con lo q comentábamos ayer ... vosotros canalizáis un río, imagino q el Llobregat, para a partir de este canal central regar todas las grandes extensiones de terreno q constituyen las fincas. Aquí como es minifundio ( aunq tb han hecho concentración parcelaria , una concentración normal como mucho mide dos o tres hectáreas, lo q ahí mide sólo una finca a lo mejor ; ) y no necesitamos canalizar ríos, lo q se canaliza en esos regueros mucho más estrechos q los vuestros, es el agua de los muchísimos nacientes de agua q hay (minas, les llaman aquí) Ahora mismo, como ha llovido tantísimo ves saltos de agua por todas partes, como mini cataratas de estos regueros cargados de agua a rebosar. Otra diferencia de nuestra tierra con la vuestra, es q mientras aquí se filtra y queda almacenada en acuíferos subterráneos , ahí como es un terreno más duro, se desliza al mar sin apenas penetrar en la tierra , por eso os desertizáis tanto , ojalá tarde mucho aún . Un beso grande y mil gracias !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Correcto, MARÍA, con las fotos y el Maps te puedes hacer una idea del territorio.
      Se aprovecha el Llobregat y con los canales, este es el de la derecha, se bifurca el recorrido para hacerlo de regadío pasando por los cuatro pueblos (Sant Vicentes dels Horts, Cervelló, San Boi y El Prat) y dotar de agua los terrenos.
      Aquí no llueve tanto como en Galicia, cierto, y el terreno es diferente, al menos en esta parte, completamente llano (de ahí el aeropuerto), y por eso el poder hacer el canal sin grandes obras, no eran menester.
      Otro beso para ti y me alegro de que te gusten los lugares por donde camino.
      Salut ¡¡¡

      Eliminar
  6. Miquel, a pesar de una cierta melancolía que pueda haber en estos elementos, esclusas o construcciones abandonada, el paisaje es muy bonito y favorece el sosiego y la tranquilidad, es como una elegía otoñal.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda, Cornadó, y me hace falta, tanto como tú compañía, siempre tan necesaria.
      Un abrazo

      Eliminar
  7. Es fácil imaginar cómo era la vida hace, quizás, no tantos años en esa zona. Ahora el progreso anda con sus largas zarpas y de ahí no creo que salga nada bueno...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En ocasiones, BEAU, creo que se confunde el progreso con los adelantos, porque tal como dices, el progreso tiene largas zarpas, mientras que los adelantos nos ayudan a vivir.
      Llaman progreso a alargar las pistas para que los aviones sean más grandes, y los motores más enormes, y las terminales más gigantescas, pero nadie dice donde está el límite, porque como todo, todo es limitado.
      Un abrazo
      Salut

      Eliminar
  8. ¡Seguro que te encontrarás allí con varias especies preciosas de aves!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay muchas, muchas de verdad, PHILFFF, es un placer pasear por allí.
      Gracias por pasarte.
      Salut

      Eliminar

Patrimonio Ferroviario del Metro de Barcelona

  El espacio situado frente al centro cultural de la Farinera del Clot, en la zona de la Plaza de las Glòries, acogerá la exposición de los ...