Nací en un barrio privado; privado de agua, privado de luz, privado de colegio. (Diego Armando Maradona)

martes, 21 de octubre de 2025

Nuevas medidas en Alemania sobre la jubilación

 Lean, por favor, y saquen sus conclusiones. Otra idea que puede resultar positiva. Se ponen en práctica el primero de enero del 2026. Las medidas fueron aprobadas este mes pasado.

Alemania logra lo que en España es imposible: pagar 2.000 euros a los que sigan trabajando en edad de jubilación


Paula Marcos. 

El envejecimiento poblacional en Europa está causando varios estragos, desde presiones en los sistemas de pensiones a una escasez de mano de obra. Alemania y España son dos de los países con mayor proporción de personas mayores, pero parece que los germanos han encontrado una posible solución a estos problemas: el ‘Aktivrente’.

Los alemanes en edad de jubilación que decidan seguir trabajando podrán cobrar hasta 2.000 euros al mes libres de impuestos. El ‘Aktivrente’ entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2026 y forma parte del plan de “jubilación activa” de Friedrich Merz, canciller de Alemania, para abordar la escasez de mano de obra y revivir la economía nacional.

Estimaciones del Gobierno apuntan a que este proyecto costará unos 890 millones de euros al año, cifra que representa el déficit de ingresos fiscales para los 285.000 jubilados que actualmente trabajan en Alemania. El Instituto IW asciende esta cantidad hasta los 1.400 millones de euros con unos 340.000 empleados con derecho al incentivo. El envejecimiento de la fuerza laboral, así como la escasez de mano de obra cualificada han llevado al país germánico a tres años de estancamiento.

Este plan de jubilación activa “complementa la orientación de instituciones como el Bundesbank y el Ifo Institut, que desde hace años recomiendan fomentar la participación laboral sénior como vía para sostener las finanzas públicas y aliviar tensiones inflacionarias por falta de trabajadores cualificados”, explica a Vozpópuli Carlos Siemens, profesor del MBA en la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Alemania busca revivir su economía

La población activa de Alemania se sitúa en unos 46 millones de personas, según Destatis, la Oficina Federal de Estadística alemana, y la edad de jubilación es 67 años. En 2035, 4,8 millones de trabajadores podrán jubilarse, lo que representa el 9% de la fuerza laboral. Esto dejaría un ratio de solo 1,5 cotizantes por jubilado, según datos de Eurostat.

Por otro lado, el país germano tiene la jornada laboral promedio más corta de la OCDE. El número de empleados a media jornada se ha más que duplicado desde la década de los noventa, alcanzando varios máximos históricos en los últimos años. Los últimos datos del Destatis apuntan a que hay más de 12 millones de personas contratadas a media jornada, lo que representa el 30% de la fuerza laboral.

Además de mitigar la escasez de mano de obra, el ‘Aktivrente’ responde a otros dos objetivos. Uno es “ampliar la oferta laboral efectiva sin depender exclusivamente de la inmigración”, cuenta Carlos Siemens. Alemania necesita 400.000 inmigrantes cualificados al año para mantener su economía, estima el Instituto de Investigación del Empleo (IAB).

Sanidad, construcción, tecnología o cuidados son de las áreas más afectadas por la falta de empleados cualificados. De esta manera, el Gobierno pretende “retener trabajadores experimentados en sectores tensionados donde la jubilación masiva amenaza la continuidad operativa”, apunta el experto económico. El tercer objetivo es “reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones, elevando la edad real de retiro sin modificar la edad legal”, dice Siemens.

Con esta medida, empleados y empresas deberán pagar contribuciones sociales sobre estos salarios, destensando las finanzas de los sistemas de salud y de pensiones. “En términos de productividad, la evidencia sugiere que la permanencia voluntaria de trabajadores mayores mejora la transmisión de conocimiento y la cohesión intergeneracional, siempre que las condiciones de trabajo se adapten”, apunta el profesor de la VIU.

Respecto al efecto fiscal en las pensiones, el experto consultado por este medio mixto: “se pierden ingresos tributarios a corto plazo, pero se ganan cotizaciones”. Siemens explica que, a pesar de que se produzca “la salida efectiva del sistema, el jubilado activo sigue cobrando su pensión”. Esa persona en edad de jubilación “no paga IRPF por esos ingresos adicionales hasta 2.000 euros, pero si paga parcialmente cotizaciones sociales”, explica.

Alemania no es el único país europeo que está llevando a cabo un plan de jubilación activa. En Grecia se realiza un incentivo similar: permite conservar pensiones completas y aplicar un tipo impositivo reducido del 10% a sus ingresos adicionales. Gracias a esta medida, el número de jubilados trabajando pasó de 35.000 en 2023 a más de 250.000 en septiembre de este 2025, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo del país.

El caso de España

España enfrenta un escenario similar al de Alemania en términos de tener una población envejecida y sufrir una escasez de mano de obra, debida también a la fuga de talento que lleva años atravesando nuestro país. La población activa es de casi 25 millones de personas y se prevé que aproximadamente 5 millones se jubilen en los próximos diez años (un 20% de la fuerza laboral).

Datos del INE y de la Seguridad Social revelan que el ratio de trabajadores por pensionistas ha caído de 5 en la década de los setenta a menos de 2,5 en 2025. Actualmente, la pensión completa media contributiva de jubilación en España es de unos 1.508 euros mensuales con 14 pagas. Una vez cumplida la edad de jubilación (65 años), si se opta por seguir trabajando se cobraría el 45% de la pensión en el primer año de demora (55% en el segundo, 65% en el tercero, 80% en el cuarto y 100% en el quinto) más el salario. Luego, habría que restar impuestos y cotizaciones.

“El riesgo más evidente en la implementación de este tipo de políticas en el contexto español es social y político”, comenta Carlos Siemens. El paro juvenil en nuestro país es superior al 25%, siendo uno de los Estados de la UE con las tasas más altas, por lo que “podría percibirse como una competencia directa”, apunta. No obstante, el experto considera que si el plan de Merz se aplica en sectores “con escasez comprobada de mano de obra”, como la sanidad, ingeniería, educación u oficios cualificados, y “se integra con programas de mentoría intergeneracional” podría resultar “positivo y hasta redistributivo en capital humano”.

32 comentarios:

  1. Yo no entiendo nada de esas cosas, que no me quedan nada claras. Por tanto, poco puedo aportar al asunto. Pero lo que sí tengo claro es que, ni aunque me pagaran el doble de esa cantidad, hubiera solicitado seguir dando clase en el instituto. Me faltaba el ánimo, las fuerzas, todo, para aguantar aquello, a pesar de que cuando era más joven me gustaba, y me gustó ya de más mayor, pero solo cuando tenía pocos alumnos (muy pocas veces). Y mis clases en esas condiciones hubieran sido una mi***a pinchada en un palo (ya lo eran un poco, muy a mi pesar). Con que no veas si hubiera tenido un trabajo más duro, que los hay.
    Un abrazo, Miquel, buenas noches. Me dispongo a revisitar una película (Manhattan, para más datos).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo supongo, Gran Uribe. Creo que la propuesta, no lo sé seguro, va dirigida a los de I+D, y a los sanitarios, se me da.
      Un abrazote y ya me explicarás el argumento de la peli ¡
      Cuidate ¡

      Eliminar
  2. Jo si podia haver seguit treballant, depèn de la feina que tinguis. De totes maneres el pla no l'acabo de veure ni li trobo sentit, a banda que és un greuge pels altres treballadors. Pensa que en jubilar-se molts boomers, es creen molts llocs de treball nous. Aquí és on s'ha de moure el govern, en aconseguir integrar aquest 25% d'atur juvenil a la vida laboral. Aquesta tasca comença a l'institut, i ací és on plora la criatura.
    Ja aviso que aquest pla de Merz serà un fracàs, a banda d'una competència deslleial als nous treballadors.
    Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tinc ni idea, Francesc, de veritat. Són tantes les propostes i tan fosc el resultat que no ho sé veure.
      I estic amb tu: depèn de la feina que tinguis.
      Salut i bon día

      Eliminar
  3. Se mire como se mire, una fórmula que contempla que trabajen los viejos, mientras que los jóvenes tienen dificultades para hacerlo, es poco... "natural" (por llamarlo de algún modo). Va en contra dirección de lo que sería lo lógico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo, no lo sé con certeza, que va por los de I+D, es una pena retirar a un investigador de 65 años con un montón de experiencia a sus espaldas, y a por los médicos y sanitarios, otro problema es el de los pediatras, que los jubilan a los 65 con un montón de sabiduría y hacen falta porque no hay. Por ese lado, pienso, el sistema no colapsaría. En el resto, que es grande y amplio, lo veo similar a tu opinión.
      Pero algo se ha de hacer, eso sin duda.
      Un abrazo y gracias por estar

      Eliminar
  4. Menos quedarse quietos algo tendrán que hacer nuestros queridos gobernantes. ¿ Que tal un pacto de Estado en los temas cruciales? El de las pensiones es uno de ellos, otro es el de educación, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso igual. Este, el de la SS, el de la educación y el de la jubilación es lo que dices, pienso, solo con pactos de Estado. No lo veo de otra manera. Y en los pactos de Estado no pueden entrar minucias que solo quieren su terruño, porque aquí hablamos del beneficio comunitario de todo un pais en su conjunto.
      Un abrazo
      Salut

      Eliminar
  5. Yo lo veo muy interesante, hay trabajadores muy cualificados en muchos sectores que podrían seguir trabajando con incentivos como los que mencionas. Pensión más cantidad que puede ser de dos mi euros. La jubilación masiva de los boomers deja miles y miles de puestos de alta cualificación sin posibilidad de ser reemplazados porque no hay personal adecuado. Me refiero a médicos, trabajadores muy válidos que no están quemados en muchos sectores de la administración. En muchos países los jubilados pueden trabajar con incentivos y están contentos de ello. Yo lo veo interesantísimo. Yo no hubiera seguido trabajando. Tal vez educación quema de una forma muy especial. El trato con adolescentes, como dice G.U., desgasta muchísimo, pero en otros sectores, con los debidos incentivos, habría decenas de miles de trabajadores que seguirían trabajando contentos. Y no se trata de competencia con los más jóvenes, es que no hay población disponible de reemplazo para estos trabajos. Muchos médicos seguirían trabajando, pienso yo. Si en vez de una política de confrontación brutal se llevara una política de buscar soluciones a los problemas reales, esta sería una de las medidas que podrían ser estudiadas. Salut, Miquel, un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Perdón, JOSELU, es que me he equivocado de remite y era la respuesta a María. Y sí, tu exposición va en concordancia con la gran mayoría y con lo que pienso, que hay mentes aprovechables y experiencias que no se deben perder.
      Debemos empezar a buscar soluciones, JOSELU, y aunque sea un colectivo poco amplio, por aquí se empieza.
      Ganaríamos todos, y veríamos rendimiento en sanidad y en investigación.
      No lo veo mala idea y los alemanes ya han empezado.
      Tal como dices, llevamos una política de confrontación brutal y todo está mal visto por los otros, así no se puede seguir y hemos de ir a pactos de Estado. No nos queda otra, pero estos no lo entienden, me refiero a los políticos porque se creen que el escaño es suyo y no es así , nos pertenece a todos, porque todos somos perjudicados o beneficiados en conjunto, mientras que ellos, los políticos solo son beneficiados.
      Un abrazo y gracias por estar

      Eliminar
  6. Pues aquí que empiecen los muy orinables a pencar gandules

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo lo que sea en beneficio de la sociedad, bla, bla, bla. Ellos a su bola que ya cobran cada mes.
      Nada de pactos, nada.
      Nada de hablar de hacer algo en común para favorecer a la sociedad. Está visto.
      salut, Anónimo

      Eliminar
  7. La novedad , mi querido MIGUEL, no es q en Alemania vayan a pagarles 2000 euros , como dices en el encabezamiento de la noticia, ( o eso te he entendido yo ) no, es que los jubilados que decidan volver o permanecer más tiempo en el mercado laboral podrán percibir hasta 2.000 euros mensuales –24.000 euros al año– libres de impuestos. A partir de esa cantidad, deberán tributar , pero sólo por el exceso. Es decir , lo q reciben no es dinero, es un beneficio fiscal.

    Lo cual, me parece muy bien, teniendo en cuenta q en algunos trabajos el recambio generacional no existe o la excelencia del trabajo no lo hace fácilmente sustituible, de esta forma se incentiva q se alargue la vida laboral a quien lo desee y se vea con fuerzas y ganas para seguir trabajando , porque hay muchísimos trabajos q no pueden ser desempeñados por un recién licenciado, esta idea no pretende quitar puestos de trabajo a los jóvenes , pretende cubrir las vacantes q no tienen recambio inmediato , de hecho creo q empieza el año q viene ...veremos si funciona, todo el mundo se estruja la sesera para encontrar una solución al envejecimiento poblacional y la falta de recambio generacional, a la vez q se cierra la puerta a la inmigración ilegal ...y me temo q en esta disyuntiva el caos se impone, lo queramos o no, un beso grande !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. n de los médicos, MARÍA, de los que andamos precarios por aquí, sobre todo de pediatras y de medicina general, sería una buena medida. Por otro lado es una pena que en nuestra Seguridad Social no los sepamos aprovechar y los jubilemos a los 65 sin más, con la sabiduría y la experiencia que tienen, eso en el sector que sé, hay otros sectores como la investigación, por ejemplo, en el que también darían apoyo. Es evidente que no en todos lados ni en todas partes, pero que es una idea en cierta manera aprovechable y contributiva y que beneficia al pais en general.
      Un abrazote y buen día ¡¡¡

      Eliminar
  8. Ya existe en España, en muchos sectores el personal, se puede jubilar a los 70 años, es el caso de médicos, profesores, farmacéuticos, como ejemplos.
    Esa es la tendencia, hasta los 70 todo el mundo, que ha iniciado la izquierda. No sé de qué hablamos. Es que decimos Alemania y se nos abre las carnes.
    Ya me dirás un albañil con 70 años, en un andamio. Nos la cuelan, pero bien

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que no lees las respuestas, Car Res. Hasta aquí nadie ha hablado de un albañil. Así que ciérrate las carnes.
      Salut

      Eliminar
    2. Y en sanidad un médico de general, un pediatra, podría trabajar hasta los 75. No hay ni lo uno , ni lo otro, pues hay carencia de ambos. Ya no te digo en investigación.

      Eliminar
  9. Eso está bien,que no podamos hablar de albañiles,un sector de los más importantes en España,vamos hablar de catedraticos con 70 años que se duermen en su cátedra y son sus jóvenes becarios,los que trabajan.Ya me dirás lo que estos profesionales aportan al PIB,como ejemplo.
    Esta juventud actual,de la que despotrican, que con su trabajo nos dan de comer a los viejos,resulta que estarán trabajando hasta los 70 años o más. No sé cómo no se rebelan.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En realidad, y el fondo de la cuestión, es que están hablando de trabajos realizados por personas que han costado mucho a la sociedad, Car Res, y de ellos, de estos profesionales, se pueden sacar más aportaciones beneficiándose tanto ellos como el resto. No hablan de paletas, ni de soldadores, ni de mecánicos, ni de pescadores. No hay pediatras en toda España, marchan todos a Europa. Ni hay médicos de medicina general, aquí los que ves son de Paraguay y de Bolivia, y si queda alguno este tiene 60 años y no quiere marchar, eso en lo que se ve, lo que no se ve, que es la investigación, otro tanto, pero no hablamos de cien, a miles, han marchado a miles, y ese es el resultado de los que nos pasa hoy.
      Salut

      Eliminar
    2. Eso lo dices tú, que no hay pediatras,pero yo voy con mi bebé y me atienden muy bien,el señor es argentino,bueno y qué.Lo prefiero a un señor de 70 años,con técnicas atrasadas,que ni siquiera se levanta de su asiento,porque le duele hasta su persona.

      Eliminar
    3. Eso lo dicen quien lo saben, y no yo. NO te pases.
      https://cadenaser.com/cataluna/2025/04/08/faltan-400-pediatras-en-la-atencion-primaria-de-cataluna-sercat/

      SATSE (Sindicato de enfermeria)
      Sí, existe una carencia significativa de pediatras en Barcelona y el resto de Cataluña, un problema que afecta a las zonas rurales y también a las ciudades. Para paliar la falta de especialistas,Salut ha reorganizado los servicios, lo que implica una concentración del servicio pediátrico en menos centros de salud.
      Problemas y causas principales
      Déficit de profesionales: Existe una escasez generalizada de pediatras en atención primaria, no solo en Barcelona, sino en toda España.
      Plazas cubiertas por no especialistas: Según la Sociedad Catalana de Pediatría, aproximadamente el 30% de las plazas de pediatría en Atención Primaria son ocupadas por médicos que no son pediatras.
      Extensión del problema: Lo que antes era un problema principalmente de las zonas rurales, se ha extendido a ciudades medianas y grandes, incluyendo Barcelona.
      Reorganización de servicios: Como consecuencia de esta falta de personal, el Servei Català de la Salut (CatSalut) está concentrando el servicio de pediatría en el 20% de los centros de atención primaria para intentar resolver la situació.

      DiariO ARA
      https://es.ara.cat/sociedad/salud/salut-reorganiza-pediatras-cap-resolver-falta-manos_1_4889820.html

      INFosalus
      https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-pediatras-enfermeras-pediatricas-denuncian-falta-especialistas-ninos-adolescentes-centros-salud-20250506125809.html#google_vignette

      Eliminar
  10. Habrá quien quiera seguir trabajando pero otros muchos no. Morir con las botas puestas. Un beso

    ResponderEliminar
  11. Aplaudo la iniciativa alemana, además estoy muy de acuerdo con:
    “En términos de productividad, la evidencia sugiere que la permanencia voluntaria de trabajadores mayores mejora la transmisión de conocimiento y la cohesión intergeneracional, siempre que las condiciones de trabajo se adapten” y naturalmente coincido con Puigcarbó que dice:
    el govern, [debe] aconseguir integrar aquest 25% d'atur juvenil a la vida laboral.
    No es verdad que los catedráticos ya mayores, se duerman en sus cátedras como ha asegurado un comentarista, no se deben hacer aseveraciones de este tipo sin saber de la misa la mitad.
    Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi apreciado Cornadó:
      Perder inteligencias, experiencias y saber en época en que nos hace falta es una verdadera pena.
      Resulta evidente que "si las condiciones de trabajo se adaptan", que es lo que pone el escrito, escrito que hay quien no se molesta en leer pero si en criticar, es evidente, insisto, estas personas se deben aprovechar.
      Claro y diáfano el párrafo "el govern, [debe] aconseguir integrar aquest 25% d'atur juvenil a la vida laboral", que nos ha puesto Puigcarbó, pero no hay nada incompatible.
      Por otro lado, no deseo comentar, no lo he hecho antes, la frase que nos insertas sobre el comentario de que hay cátedros de 70 años que se duermen en sus cátedras, esa afirmación me parece ofensiva y sin base probatoria, así que ni caso, y como bien señalas: "no se deben hacer aseveraciones de este tipo sin saber de la misa la mitad.".
      Un abrazo y gracias por estar

      Eliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  14. Como siempre,
    los alemanes
    nos adelantan
    por la derecha,
    hagamos lo
    mismo, aquí
    que no
    hacemos más
    que copiar ,
    un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son ideas, estas se han de rebatir, Orlando, lo que no puede ser es que nos quedemos mirando sin hacer nada. Afecta a toda la sociedad, y mientras allí intentan ver que es lo que se puede hacer, nosotros, como bien indicas, de brazos cruzados.
      Un abrazo y saludos a Pinto¡

      Eliminar
  15. Yo hablaba en mi comentario de la enseñanza, porque yo no me veía ni con ánimo ni con ilusión ni con salud para continuar dando clase a 35 alumnos adolescentes ineducados y desinteresados, y ahora con las redes por medio, que en mi época apenas existían, ni te cuento. Es una profesión muy criticada, pero también muy dura, al menos para los que nos la tomábamos en serio.
    Pero hay profesiones en que me parece muy bien que la gente siga, por ejemplo los científicos, médicos y profesores de universidad, siempre y cuando las condiciones laborales sean correctas. O sea, que no te endosen un paciente cada cinco minutos durante ocho horas ni a cien alumnos en el aula, con los correspondientes exámenes y pruebas por corregir. En esas profesiones es muy importante la experiencia y la sabiduría que dan los años. He asistido con Ana a clases de universidad como oyentes, solo para escuchar las clases de catedráticos de setenta años que sabían muchísimo y lo transmitían con vehemencia, allí ni el profesor ni los alumnos se dormían. Pienso, por ejemplo, en el profesor José Mª Valverde, en Filosofía y Letras, que si no hubiera fallecido por una mala enfermedad podría haber seguido muchos años. Y mi cardiólogo tiene mi edad y está en bastante mejor forma que yo, física y mental. Yo confío mucho en él. El día que se jubile me dará un jamacuco.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te entiendo perfectamente, Gran URibe. En realidad la entrada solo trata de que los alemanes desean aprovechar como recurso las mentes privilegiadas de las personas que saben y están dispuestas a hacerlo pasada la edad de jubilación, dándoles una serie de facilidades que les beneficia a ellos, al Estado y a la ciudadanía.
      Esto ha derivado, para variar, en lo que has visto y leído.
      Pienso que hemos de encontrar soluciones para todos los sectores, sobre todo para aquellos en los que estamos faltos, como son los sanitarios y los de investigación.
      Un abrazote

      Eliminar

Nuevas medidas en Alemania sobre la jubilación

 Lean, por favor, y saquen sus conclusiones. Otra idea que puede resultar positiva. Se ponen en práctica el primero de enero del 2026. Las m...