LLuis Amiget, en La Vanguardia, nos dice lo que todos intuimos, pero no nos atrevemos a reconocer, que los sueldos que tenemos son los que fija el turismo, al fin y al cabo somos eso, sector servicios en un 13% del PIB.
Niño Becerra, economista, asegura que no hay mala fe en los políticos actuales (y estoy seguro de ello), pero que el tren pasó para España cuando decidimos apostar por el turismo y deslocalizar la industria y el I+D. La comparación está en Irlanda.
Esta entrada conecta con la de mañana, donde me he hecho con el nuevo cálculo para las pensiones que se pondrá en marcha en España a partir del 1 de enero del 2026. Decreto Ley 2/2023.
Nada tengo contra las cifras macroeconómicas (de las micro jamás se pronuncian) que expone el Gobierno, lo que deseo constar es que se cobrará por lo que se cotice y que, seguramente, en esa nueva fórmula, las pagas serán ya prorrateadas, obviando la de junio (antigua 18 de julio), donde no hay constancia de la misma, por razones obvias, en ningún otro país europeo.

|
Las grandes cifras macroeconómicas de España son halagüeñas. Crecemos más que la media europea y tras los recortes de la década pasada nuestras cuentas públicas por fin nos dan un respiro empezando por las del paro. Y, sin embargo, esa aparente bonanza no parece transformarse en prosperidad o por lo menos no prosperidad compartida y la causa son los salarios. Nuestros salarios son bajos y nuestros precios, en cambio -sobre todo los de la vivienda- los fijan turistas y residentes extranjeros con ingresos, como los alemanes, británicos, holandeses, estadounidenses, japoneses...Muy superiores a los nuestros.
Lo explica en "la Contra" Carlos Garriga, doctor en Económicas por la Universitat de Barcelona, y hoy vicepresidente y director de investigación en la Reserva Federal de Saint Louis, uno de los doce bancos que deciden los tipos de interés del dólar.
Garriga explica nuestros bajos salarios como consecuencia de nuestro bajo índice de productividad. El turismo, por ejemplo, que ya supone el 13% de nuestro PIB, no puede pagar grandes sueldos porque no genera el valor que sí produce, por ejemplo, una empresa tecnológica. Y en ese sentido recuerda como durante años se hablaba de Catalunya y España como potenciales Californias y Silicon Valleys europeos que atraerían talento ergo innovación y productividad. Hemos atraído turismo y tenemos una gran restauración y gastronomía, pero nuestros sueldos están a la altura de nuestros logros. |
|
No sé que dir, no hi entenc res, pero si que s'ha invertit en Ii+D. Tinc entès que Irlanda és un paradís fiscal, aixó deu ajudar, son molt pocs 5.2 milions i a més tenen petroli,
ResponderEliminarPero si que hi ha un detall interessant, fixa't quines són les seves principals activitats econòmiques: Productos farmacéuticos y químicos, hardware y software, productos alimenticios, bebidas, dispositivos médicos.
No hase falta desir nada más.
Salut.
Per cert, mira a Catalunya:
ResponderEliminarSectores industriales destacados en Cataluña
Alimentación. Las industrias alimentarias son el sector número 1 de la economía de Cataluña; genera una facturación que equivale al 16,28% del PIB de Cataluña. ...
Packaging. ... Logística y transporte. ...Automoción. ...Ciencias de vida. ...TIC. ...
I + D. ... Energía.
¿Cuánto aporta Cataluña al PIB España?
Cataluña que ha pasado del 16,12% al 16,41%, la Comunidad Valenciana que ha pasado del 10,60% al 10,73%, Madrid del 14,15% al 14,22%,
Com diria Laporta, que no estamos tan mal... de momento
En macro la cosa no va mal, el problema por lo que se ve es la micro y lo que hay sobre los precios de cada día. El gobierno que entre, sea el que sea, lo tendrá duro y nosotros también. Ahora el rollo de los aranceles.
Eliminarpero,ero pero, según el Copilot las aportaciones al PIB (Y estas me cuadran más que las anteriores, son:
ResponderEliminarComunidad de Madrid 19,6% 293.069 millones €2
Cataluña 18,8% 281.845 millones €2
Andalucía 13,3% 199.952 millones €
Comunidad Valenciana 9,3%
Salut y perdona el rollo.
L´informació sempre va bé, Francesc. Niño Becerra se refería al @22, en Poble Nou, que aquello de ser la Silicon Valley, la idea era muy buena, ha quedado n la nada.
EliminarPor otro lado todos economistas dicen lo mismo al respecto, que a sueldos de camareros (lo que da el turismo) jubilación de camareros.
Sin olvidarnos de la deslocalización que se hizo aquí por parte de las autoridades pertinentes, recuerda la Sharp y Yamaha que pagó al Oriol una comisión para poder rescindir todo contrato en Catalunya.
https://www.elperiodico.com/es/politica/20150113/exconseller-franco-reconoce-mediacion-oriol-pujol-sharp-yamaha-3849253
La entrada va de lo que se cobrará en jubilación, esto es un anticipo y el porqué.
Salut
Con estos datos, si vamos a una federación, que es lo que más se asemeja a lo que quieren hacer, hay comunidades que no salen pa´lante¡
EliminarLa jubilacion como Dios manda, me parece que la nuestra és la última o como mucho la penúltima. O vete tu a saber, si hacemos caso al Niño Becerra de turno en 2000 ya no se podian haber pagado las pensiones.
ResponderEliminarY es que Niño Becerra es un catastrofista que, según dicen, una vez acertó en una de sus predicciones apocalípticas, pero no está del todo comprobado.
Nosotros tuvimos suerte de que nos gobernaron estadistas, Francesc, de ahí el Pacto de Toledo. Se sentaron a hablar y les importó más el futuro de los españoles que la porción identitaria del terreno que representaban.
EliminarSino hoy seríamos como Portugal o Grecia.
Salut
Un país sin producción propia no es sostenible. Un beso
ResponderEliminarSi ponemos todos los huevos en la misma cesta vamos mal
EliminarSalut
En fin,la comparación no es buena,porque Irlanda sufre un nivel de vida altísimo, que tampoco da para vivir,con sus altos sueldos.Si Aquí el precio de la vivienda sube,en Irlanda como un cohete. La cosa está difícil en todas partes.Lo único que nos faltaría es quejarnos de nuestro sector turístico, nuestro oro negro.
ResponderEliminarNo veo claro esto, Car Res, todo se apuesta a un sector, eso no lo veo claro.
EliminarSalut
Ya en mi infancia, cuando empeza a despegar lentamente el turismo nos hablaron en los estudios del riesgo de una economía basada en tal actividad. A estas alturas en que el reparto de la tarta ya está efectuado por el mundo y más en concreto en Europa, ¿qué se puede hacer? Cuando lleguen las vacas flacas me cuentas. Ya ni la emigración interior será posible.
ResponderEliminarNo hemos apostado,es que nos ha venido,por nuestro clima,nuestras playas,nuestra forma de vida.Pero tenemos otros sectores,la automoción, alimentación, con una tecnología punta,buenos tecnologos. Irlanda si que tiene un problema grave,con una tecnología que no es propia,sino que se favorece de un sistema impositivo favorable para el asentamiento legal de empresas tecnológicas,no propias,
ResponderEliminarNuestra crisis del 2008,si que fue grave porque se apostó en exceso por el ladrillo,por un sólo sector.