Contradicciones direccionales

miércoles, 2 de abril de 2025

Violín Duclós. Fabricado en Barcelona

Conocía la fama de los Stradivarius, pero no sabía nada de la importancia de este luthier: Duclós.

Foto e información de La Vanguardia.


Características del Duclós

• De mediados del siglo XVIII
•Tapa de abeto
• Aros y fondo de arce • Longitud de fondo: 355 mm
•Ancho de la caja: 163 mm (superior); 106,35 mm (central) y 204 mm (inferior)

Duclós fabricó cantidad de instrumentos en Barcelona, desde que se instaló, en 1740, y antes de seguir periplo en 1765 a Madrid, donde murió en 1781. 

Este en particular tiene muy poca decoración, pero es de una factura excelente. Su sonido es extraordinario, y todos los documentos históricos coinciden en que los intérpretes y oyentes consideraban que estos violines sonaban mejor que la mayoría”

Este, en concreto, teniendo en cuenta la época en que fue construido, su repertorio natural sería el del último Barroco e inicio del Clasicismo. 

Se trata de un violín Nicolas Duclós, de mediados del siglo XVIII, que ha sido muy bien restaurado y que tiene la factura y las características propias del constructor francés que trabajó en Barcelona y Madrid, tras formarse en talleres de la Cremona en la que reinaban Antonio Stradivari e hijos.

23 comentarios:

  1. Per bo que sigui un volí, llevat de raríssimes excepcions, el seu so sol ser desagradable, encara que no tant com la Gralla o la gaita.
    Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si l'intèrpret toca bé, el violí sona bé, Francesc, una altra cosa és que ho faci la meva veïna del tercer, que està aprenent i més sembla una baralla de gats que una altra cosa. .
      Salut

      Eliminar
    2. A això em referia. Ara, la gralla ni tocant-la bé sona agradable.

      Eliminar
  2. Tengo dos violines en casa,de cuando mis hijos hicieron el conservatorio menor.Me encanta verlos,por los recuerdos y por su belleza. Es muy difícil de tocar,para mí imposible.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi nieto mayor el de once años, toca el piano, y se le da bien, y el pequeño de seis le va la batería...ya tiemblo ¡¡¡

      Eliminar
  3. No conocía este instrumento, ni sabía que Nicolas Duclos hubiese trabajado en Barcelona. Me gustaría poder escuchar ese violín.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este, en concreto, se ha restaurado y por lo que parece, Francesc, está en poder, y a buen recaudo, del Conservatorio Municipal de Música.
      Una pieza, por lo que se ve, de alta calidad.
      Salut

      Eliminar
  4. El mundo de los lutieres es apasionante, seguramente sea la actividad gremial más localizada q existe porque sigue siendo Cremona una ciudad preciosa de la Lombardía , cuna de los famoso Stradivarius, la ciudad del mundo donde más y mejores talleres de violines existen en la actualidad, más de cien y además ...Existe algo q a ti te encanta y quizá desconozcas..jajaja su Torrazzo ( creo q se escribe así) una torre campanario pegada a su preciosa catedral q tiene el reloj astronómico más grande del mundo ...espera q te lo busco .Mira qué maravilla! no podía faltar este reloj en tu casa, un beso grande MIGUEL!

    PD ..perdón q me fui por los cerros de Cremona jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ufff....ese reloj es complicadísimo...muy complicado, María, mucho...y funciona. En Bassano, al lado mismo de Venecia, a esos campanarios les llaman "campaniles". Mi cuñado, era restaurador certificado de campaniles, un tipo de ascendencia alemana que sabía de arte una barbaridad, y se encargaba de restaurar, de la misma manera, forma, y material, los campanarios de las iglesias. Tuvo el honor de restaurar en el 92 las torres venecianas de la plaza San Marcos y tenía fotos de su interior, decorados, que son de una belleza fuera de lo común.
      Hoy ya no está entre nosotros.
      Cremosna es una ciudad para no pasar de largo...te diré un secreto, la madera para el violín no se puede cortar según en que Luna, y se ha de plantar segu´n en que otra Luna..todo un arte y secretismo.
      Un beso grande

      Eliminar
  5. Estoy convencido de que si yo me decidiera a aprender a tocar el violín, además de no conseguirlo, posiblemente solucionaría la crisis climática, o bien desencadenaría el diluvio universal 2.0.
    Rezad para que no se me ocurra.

    ResponderEliminar
  6. El sonido del
    violín, en
    solitario,
    nunca me
    gusto, me
    deja siempre
    con una
    sensación de
    melancolía,
    cuando no
    de tristeza,


    como está
    el tiempo ahí?
    aquí jarreando,
    esto es Canarias,
    no Asturias o
    Londres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo va a gustos, Orlando; a mi no es que me apasione, pero bien tocado la cosa cambia.
      El tiempo aquí está como los políticos, un rato se esconde, otro da la cara y otro se hace el loco¡
      Un abrazo
      salut

      Eliminar
  7. No había oído hablar nunca de esos violines, solo de los Stradivarius. Pero leo que lo primero que hizo el Museo de la Música de Barcelona cuando entró el violín Duclos que ha comprado el Ay Untamiento es ponerlo en cuarentena. O sea, someterlo a un tratamiento de «anoxia» (ausencia de oxígeno), que es un sellado en una bolsa del estilo de las ZIPLOC durante treinta días para eliminar cualquier posible plaga. Tampoco sabía que eso se hacía con todos los instrumentos de madera que les llegan.

    https://www.lavanguardia.com/files/image_990_484/files/fp/uploads/2025/02/13/67ae47ebb0b09.r_d.2353-1456-2328.jpeg

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una firma que yo tampoco había oído hablar, pero tiene su fama, Gran Uribe.
      Y todo en cuarentena, tampoco lo sabía.
      Gracias por el enlace ¡¡¡
      Un abrazote

      Eliminar
  8. Me ha parecido siempre una profesión maravillosa, un arte sacrificado para que otros brillen. Es extraño, pero si conocía a Duclos, en algún lado lo leí, mi cabeza es una mezcla de datos que no llevan a parte alguna.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo lo desconocía por completo, BEAU ¡¡¡, he de confesarlo, no así los Guarneri, considerados tan buenos como los Stradivarius, y de los cuales se dice no hay más de ciento cincuenta en el mundo. Me llevé una grata sorpresa, y me hizo recordar a un luthier que había en la calle Hospital, casi tocando Ramblas, donde cierta vez pisé su taller.
      Y no te preocupes por los datos, a todos nos bullen en la cabeza, pero eso no es malo, lo malo es que nos quedemos en blanco.
      Gracias por estar
      Salut

      Eliminar
  9. Desconocía los violines Duclós. Por eso es que se agradece a los colegas que traen temas tan interesantes, amenos y muchas veces desconocidos.

    De esto de la lutería he escrito un cuento ambientado en el renacimiento que todavía está en etapa de revisión. El caso es que ese tema me apasiona, de hecho, para escribir el cuento me instalé en el taller de un lutier de un pueblo para aprender todo lo que él me podía decir acerca del oficio.

    Por cierto, hay una película que te recomiendo. Escribí algo acerca de ella.

    https://tigrero-literario.blogspot.com/2015/11/permitanme-una-digresion-personal.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias, sabes que sigo con afán tus narraciones.
      Un abrazo, Ali Reyes!
      Salut

      Eliminar

La carga. Ramón Casas. (Carga contra la huelga general en Barcelona)

De siempre me llamó la atención un cuadro de Ramón Casas titulado  La Carga.  Se ve en un primer plano un obrero que acaba de caer estando a...