De los inmuebles más añejos del Distrito IV (Raval)

miércoles, 9 de abril de 2025

El Sonia G. Masiques. Jamás se ha vuelto a tener noticias suyas.

Este pasado mes de marzo ha pasado treinta y nueve años de aquello y jamás se ha vuelto a saber nada. Diez personas desaparecidas y un barco que fue visto por otro barco, y que se calcula que no pudo ir más allá de las 45 millas (70 kilómetros) del puerto de Vallcarca. Aquello quedó en el olvido, salvo, desde luego, para todos los familiares que jamás han vuelto a saber nada de ellos.


(Del diario marinero Puente de Mando)

El martes día 13 marzo de 1984, a eso de las trece horas, salió del puerto de Vallcarca, municipio de Sitges (Barcelona), (*) con destino al puerto ibicenco de San Antonio de Portmany, el buque “Sonia G. Masiques”. Transportaba un cargamento de cemento que había cargado en la factoría cementera Portland.

Días anteriores el tiempo estuvo soplando fuerte de nordeste (gregal), ese día quedaba mar tendida de esa dirección. A eso de las seis y media de la tarde se recibe una llamada desesperada del patrón comunicando que tenían una fuerte escora y que procedían abandonar el buque. No se volvieron a tener más noticias. El hundimiento tuvo que ser muy rápido, a unas 45 millas del puerto de salida. Se dio la voz de alarma a todas embarcaciones que estuviesen por la zona, para que extremasen la vigilancia. Fueron varios los buques que estuvieron rastreando la zona, pero los únicos que encontraron fueron  varios objetos como una nevera, tablones, una lancha salvavidas, pero ni rastro de los tripulantes.

Días más tarde un pesquero de Villajoyosa encontró un cuerpo que fue identificado en Ibiza por los familiares del segundo mecánico, Jesús Camiño Suárez, vecino de Corme de 50 años, tenía las iniciales suyas en la ropa y un pequeño crucifijo en el bolsillo del pantalón.

El resto de la tripulación estaba compuesta por el patrón José Tur Ferrer, vecino de Formentera de 46 años; jefe de máquinas Serafín Ferreiro Bermúdez, vecino de Cabana de 56 años; contramaestre Luis Martínez Guillamón, vecino de Cartagena de 61 años;  cocinero Juan Riera Riera, vecino de Formentera de 40 años; los marineros Juan Mayans Mayans, vecino de Formentera de 56 años; José Gómez Blanco, natural de Corme de 36 años y José Manuel Mouzo Sobrido, vecino de Camelle de 23 años. Ramón Gómez Collazo, vecino de Corme que era el cocinero fijo, se había desembarcado para disfrute de vacaciones el día anterior. En conversación con el primer oficial del buque “Tatiana del Mar”, me comentó que ese día a eso de las cinco de la tarde se habían cruzado los dos buques y que navegaba con toda normalidad.

El buque “Sonia G. Masiques” fue construido en los astilleros Talleres del Astillero S.A. de Astillero-Santander entre 1965-1966, con el nombre de “Rocío del Mar”, propiedad de Equipar Marítima S.A., compañía naviera con domicilio en Bilbao e inscripto al folio BI.-4-736-2ª lista.

En 1969 pasa a la propiedad de Naviera y Comercial Masiques S.A., con domicilio en Barcelona, pasa al folio de BA.-2-457-2ª lista y cambia de nombre. Adquirido en 1978 por la Naviera Comercial Formentera S.A. domiciliada en La Savina-Formentera (Baleares). Tenía un TRB de 368,62 toneladas, carga máxima 460 toneladas, eslora 46,48 metros, manga 8,52 metros y puntal 3,60 metros. Un motor diésel marca Deutz de 460 c.v., desarrollaba una velocidad de 10 nudos.

(*) Clicar para observar el puerto de Vallcarca.

23 comentarios:

  1. La mar no perdona, cal anar molt amb compte quan està alterada.
    Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un cas molt estrany. Mai s'ha sabut res del vaixell.
      Salut

      Eliminar
  2. Con las actuales tecnologías, se hace bastante difícil comprender que no se haya localizado el pecio. La ruta entre Vallcarca y las Baleares, no es precisamente una zona muy profunda del Mediterráneo. Si no estoy equivocado, en esa ruta no se alcanzan los 2500m. Pero bueno; no encontrar los restos, más me parece una cuestión de falta de voluntad que no, falta de posibilidades.
    Buen día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo raro es que nunca se haya buscado sabiendo que no pasó de los 70 kilómetros de la costa y sabiendo su rumbo, ahora hay sonares para ello.
      Siempre me llamó a curiosidad.
      Salut

      Eliminar
  3. En los sesenta,Renfe los domingos ponía un servicio extraordinario, consistía en una formación con vagones de madera,para la playa.Terminaba recorrido en Sitges y paraba en todas las estaciones,incluida Vallcarca.Entonces tenía un aspecto curioso ,por culpa del polvo cementero.
    No recuerdo el hecho que indicas,no tengo tan buena memoria,lo que tengo claro es que no es lo mismo,llenar bodegas de pescado ,que de cemento.Pudo ser un problema de exceso de peso.Es una opinión.
    Saludos


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En aquella época contaba con un amigo que su tio era dueño del restaurante Los Vikingos, en la calle del pecado, en Sitges, íbamos casi todos los domingos del verano desde Barcelona Estación Francia hasta allí. Recuerdo que salían cada hora, que el movimiento en la Estación de Francia era bárbaro y que el último para Barcelona pasaba a las 9 y 30 de la noche, y que si lo perdías tenías que mirar otro medio para llegar a casa.
      Vallcarca era invivible, todo era polvo cuando pasabas por allí.
      Recuerdo los asientos de madera.
      Salut

      Eliminar
  4. Vaya ! dos de los marineros eran de Corme el pueblo donde se cogen los mejores percebes de Galicia y el tercero de Camelle , un pueblo de Camariñas famoso por los encajes q construyen sus mujeres con unos palillos q mueven a toda velocidad , complicadísimos de hacer , los tres de A Costa da Morte, la zona de Galicia donde mas naufragios se producen y sin embargo, estos pobres fueron a morir al Mediterráneo ... Qué pena y qué raro q no encontraran a nadie , a lo mejor tenéis ahí una variante del triangulo de las Bermudas o lo más probable, q no se tomaron ningún interés en encontrarlos. Una gran historia , aún con final triste , gracias MIGUEL, un beso grande! y una salve marinera para los ahogados...Buen día!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que lo último que has dicho es lo que refleja la historia, no se tomó interés por encontrarlos, María.
      Es una historia de la que siempre me acuerdo, ya ves, jamás se hizo nada para saber donde está el pecio.
      Un beso muy grande

      Eliminar
  5. ¡Qué raro es todo esto! y qué raro que no se haya encontrado ningún resto del naufragio. Cuando quedan muchas preguntas sin respuesta, cuando hay dudas, surgen las sospechas de algo que no sabemos ni lo que es, pero esto pasa con todo.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que siempre me fue extraño el episodio, Francesc, nunca entendí el porqué de no intentar saber, en una ruta conocida y con máximo de 45 millas náuticas, con diez personas en su ámbito, el no intentar tan siquiera el localizar el barco, aunque sólo fuera el intento.
      Un abrazo
      Salut

      Eliminar
  6. No sé si Cementos Portland Valderrivas sigue produciendo en Garraf, pero el puerto dejó de funcionar hace tiempo, ya no salen barcos de allí. Tampoco trenes. Pero en los ochenta, cuando el naufragio, partían para Ibiza muchos barcos cargados con cemento y con piedras. La "isla mágica" estaba empezando a dejar de serlo y se construía por doquier "a calzón quitado". Ahora no sé de dónde sale el cemento que llega a Ibiza, pero llegar, llega, te lo puedo asegurar, porque se sigue construyendo a mansalva, destrozando cualquier espacio libre, y allí no hay fábricas de cemento (aunque sí de prefabricados de hormigón).

    Supe de ese naufragio pero ya nunca más se habló, no se debieron de esforzar mucho en encontrar a los marineros. Por cierto, además de los de Galicia que cita María, varios eran de Formentera, pero en los diarios de allí apenas se habló del asunto.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo sé, Gran Uribe, sí sé que en Menorca sólo existe, y para todo, la mano de Matutes: cámaras frigoríficas (hubo una época que se pagaba peseta por kilo diario por tener cuartos traseros en sus cámaras), trasporte, cementos, banca, paquetería, permisos de aperturas, y mil cosas más, pero desconozco lo de Ibiza.
      Mallorca para March, que era el otro pirata del Mediterráneo.
      Siempre pienso que si hubiera sido un yate de gran lujo con peces de los grandes se hubieran vuelto locos para encontrarlos.
      Un abrazote ¡

      Eliminar
  7. Ahora me
    viene a la
    mente ,el
    Junquito,
    un barco
    pesquero
    de Las
    Palmas,
    que creo,
    lo
    ametrallaron,
    cerca del
    Polisario,
    tampoco
    nunca, se
    supo de
    él.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De los pequeños nadie se acuerda, Orlando, está demostrado.
      Salut

      Eliminar
  8. Sospecho que hay medios para localizar el pecio, no andaba muy lejos de la costa, y su rumbo parece bastante conocido pero, claro, estas cosas sólo se buscan cuando hay interés mediático, es decir, dinero ;) Una historia muy interesante, no la conocía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una historia que me viene a la memoria siempre por estas fechas.
      Un saludo BEAU¡
      Salut

      Eliminar
  9. Como a María, también a mi me recuerda a las historias que se cuentant del triángulo de las Bermudas.

    podi-.

    ResponderEliminar
  10. Triste historia. Si los sacos de cemento hubieran sido sacos de oro, créanme, ¡el barco habría sido encontrado rápidamente! Un abrazo

    ResponderEliminar
  11. Sí que es triste, si... Mi abuelo iba en ese barco (era Serafín) y ver a mi abuela tantos años con esa angustia de no tener dónde ir a despedir a mi abuelo es complicado... Yo tampoco pude entender nunca por qué nadie ha tenido interés en buscarlos, pero por lo poco que mis padres me han explicado de aquella época, el trato con las autoridades marítimas no debió ser muy cordial...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En aquella época no creo que hubieran medios técnicos para localizarlo. Pero va mi respeto y afecto por su abuelo jefe de maquinas. Yo era joven cuando vi la noticia en un periódico y me supo muy mal. Mi tio capitán de la marina mercante había amarrado varias veces en Vallcarca y me comentó lo peligroso del puerto con levante fuerte. Habria que interesar a alguien para que se iniciara su busqueda: ahora si hay medios para ello. Saludos.

      Eliminar

Sábado, arte. Planilandia, una novela en muchas dimensiones -

"Planilandia: Una novela de muchas dimensiones" es un clásico de la ciencia ficción escrito por Edwin A. Abbott en 1884 .  Esta ob...