La forja en Barcelona siempre llevó nombre de autor. Este diseño que les presento es el que había en las paradas de metro, cuando este se llamaba Gran Metro,(1949) y lleva la firma de Talleres Ballarín.
Logo de la red de trasportes de Barcelona a través del tiempo:
Ronda de San Pedro. Parada Urquinaona
Y gozaron de cierta fama, ganada a pulso en su especialidad, la forja artesanal:
Aquestes estructures de metro es tenien d'haver conservat, però aquí fem foc nou de tot. Per cert, Talleres Ballarin son oscences.
ResponderEliminarSalut.
Diuen que les volen recuperar, no ho sé.
EliminarSalut i bon dia
Es todo un arte. Un beso
ResponderEliminarSon bellas, Susana Moreno, y tienen personalidad.
EliminarUn beso y buen día
Desde el siglo XlX se ha trabajado muy bien el hierro,es famosa la llamada forja catalana,por algo será.Visto al microscopio probetas de laminas muy finas,se nota,se comprueba y se puede certificar,si es o no lo es.No sé si actualmente quedan forjadores que sigan las técnicas adecuadas.
ResponderEliminarSaludos
Sí, sí, cierto, lo que no sabía es lo de la certificación mediante el microscopio. Supongo que habrá métodos de investigación, desde luego, como en todo, pero que tiene fama es indudable.
EliminarTampoco sé si quedan orfebres y artesanos del hierro, en Barcelona conocí a uno que tuvo que cerrar la forja por el ruido, era de recibo, pero trabajaba, allá por lo setenta muy bien y su hijo le iba a la zaga, hacían maravillas .
Salut
Esas bocas de forja del Metro no son las de París pero no son menos honrosas.
ResponderEliminarDesde luego, pero estas tenían cierta esbeltez dignas de admirar.
EliminarSalut
Muy buen reportaje, Miquel, te felicito.
ResponderEliminarFueron unos grandes industriales de la forja y fundición. Muy buenos los elementos decorativos y florones de Talleres Ballarín, (creo que provenían de Huesca) y recuerdo especialmente Mas Bagá. Entre todos estos grandes industriales también añadiría los Mañach, Pedro Mañach fue el primer marchante de Picasso. Y me admiran los trabajos de fundición de los elementos estructurales que podemos ver en muchos edificios de L'Eixample, columnas de hierro fundido, tan esbeltas.
Me ha gustado mucho el panel donde has puesto los diferentes logos del Metro de Barcelona.
Gracias.
Un abrazo.
He puesto los logos de trasportes de Barcelona para poder situar El Gran Metro en la época. (1950+-)
EliminarLa forja y la fundición siempre estuvieron presente en la industria de Barcelona; además se mezclaba la industria y el arte, todo era elaborado, diseñado, trabajado e ideado para ser algo agradable, bello a la vista y además fuerte y duradero.
Gracias por citar a Mañach, seguro que está en el libro que tengo entre mis manos y se me ha pasado desapercibido .
Un abrazo
Salut
¡Qué hermosa la estructura de la estación de Urquinaona! Parece que en el pasado hubo otras estaciones siguiendo el estilo del hierro forjado. Una pérdida irremediable no sé en base a qué criterios y que ha dejado cientos de bocas de metro anodinas y impersonales. España es un país extraño que no sabe apreciar lo bueno que tiene. Salut, Miquel.
ResponderEliminarEs preciosa, cierto, JOSELU ¡¡¡
EliminarUn abrazo
Salut
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVeo que la entrada de la parada de metro en Diagonal-Paseo de Gracia (la plaza Cinc d´Oros, o "El lapicero") también estaba hecha por Ballarín. Una lástima que desapareciera. Por cierto, lo que no ha desaparecido son las famosas farolas de paseo de Gracia diseñadas por Pere Falqués y realizadas por Ballarín, que era su cuñado.
ResponderEliminarY tambien por cierto, ese actual monumento de "El lapicero" ha pasado por muchas vicisitudes previas, desde las farolas también de Falqués, que ahora están en la Avenida Gaudí o la escultura llamada "La Republica" (ahora en la plaza del mismo nombre), del gran Josep Viladomat, autor también de la estatua ecuestre de Franco que se expuso sin cabeza delante del Borne y fue pintarrajeada por jóvenes antifranquistas (que no padecieron a ese sujeto).
El canal betevé le dedicó a Ballarín un reportaje:
https://beteve.cat/va-passar-aqui/can-ballarin-forja-ferro-modernisme/
Un abrazo
República, que no Republica, ojo.
EliminarO estas granotas ¡¡¡¡ mi buen Gran URIBE ¡¡
EliminarMira, mira... son una pasada y además desconocidas:
https://totbarcelona.blogspot.com/2011/11/cupula-de-pere-falques.html
Gracias por citar todo aquello que a mi se me ha pasado por alto ¡mestre¡
Un abrazo fuerte
Hoy es el día de los enamorados.Hoy hay que intentarlo valientes!!!
ResponderEliminarOstras¡¡¡ es verdad...bueno botellita de cava siempre fresca saca del apuro al mas pintado
EliminarGracias ¡
Entradas como estas son necesarísimas para que las nuevas generaciones no vean en esas obras simples armatostes barrocos abarrotados de arabescos, sino lo que son, es decir, obras de arte que delatan un tiempo determinado y que deben ser preservadas.
ResponderEliminarEl poner eso en un blog es ventajoso en tanto y cuanto la juventud no suele frecuentar los libros, pero al entrar el la red se van a tropezar con esta joya de la divulgación que es tu reporte. Breve pero contundente.
Fíjate que yo, que no soy barcelonés, lo agradezco tanto, como será un joven que tropieza todas las mananas con esos monumentos cuando sale al trabajo.
Lo que más me ha gustado del artículo, es el cuadro donde colocas los logos del sistema de transporte a lo largo del tiempo.
Gracias por estas crónicas urbanas que, a medida que pase el tiempo tendrán más valor y al fin, nos sobrevivirán a todos los que frecuentamos tu blog
Las gracias siempre a ti, ALI REYES, y encantado de leerte¡.
EliminarUn abrazo fuerte
salut
La de Ronda de Sant Pere es todo un clásico. También está la de Liceu, que conserva el forjado de "Gran Metropolitano de Barcelona".
EliminarIndependiente de la historia que explico, la foto que la ilustra deja ver la GMB. Supongo que tras quince años, continúa igual.
podi-.
Cierto PODI, he salido por allí dirección Arc de Sant Agustí durante diez y siete años¡¡.
EliminarUn abrazo
He puesto este, PODI, porque tiene el marchamo de Ballarín en un margen de la obra, en la del Liceo no lo encontré.
EliminarUn abrazo
Vaya los años 1951, 1972, 1973 y 1982 se llamaba "Metropoliano" ese es su nombre o alguno de la LOGSE al cargo de la cartelería.
ResponderEliminarSí cierto, en el logo que he puesto antes está datado el año, eso ya nos da una idea.
EliminarGracias.
salut
Que suerte que este tan
ResponderEliminarbien , mas , en la zona
que está, no era ahí
donde se armó la
de dios, el dia que
salió la sentencia
del proces ? .
Pasamos unas semanas que no se lo deseo a nadie. Era por ahí, cierto, Orlando
EliminarUn abrazo