Me lo ha enviado mi hijo. Me ha gustado cantidad.
Me imagino como el Pequeño Príncipe, sentado en su pequeño asteroide, mirando Europa con este mapa en la mano.
Lo bueno de las hemerotecas, de las fototecas, de los museos, es que salvaguardan la historia a base de coleccionar objetos. Así estos hacen...
Cuando paso cerca del Colegio Alemán (Esplugues),miro la placa que hay enfrente,donde pone que por ahí pasaba la Vía Agusta,me gusta leerlo. Me pregunto por qué precisamente por ahí. Lo lógico sería más abajo,por ejemplo por la Autovía. Los romanos tenían siempre un motivo,no alcanzo que fuera a las faldas de una montaña y no cerca del mar.
ResponderEliminarSaludos
Hace dos mil años, año arriba, año abajo, todo lo que observamos era diferente, como bien sabes. Los caminos, las vías, las rutas, aunque eran diseñadas por expertos en la materia y ejecutadas bajo un riguroso orden, eran antes marcadas por animales. Generalmente utilizaban burros o acémilas, que no sé bien porqué motivo, su inteligencia hace que siempre busquen el cámino más cómodo, quizá no el más práctico, pero sí el menos dificultoso. Del resto se encargaban los arquitectos junto a los libros de Vitruvio.
EliminarRecuerdo un profesor de Geografía del Antiguo Testamento, una persona docta, que nos decía, bajo planos, que el mar hace dos mil años entraba hasta Martorell, que la Barcino no tendría más que quinientos habitantes, y que si paraban los romanos en este puerto natural, nada acogedor, era para recoger vinos del Maresme envasadas en ánforas fabricadas en Baetulo y en las orillas del Rubricatus.
Salut
Eran muy inteligentes. Tenían clarísimo la importancia del corredor mediterráneo.
ResponderEliminarDesde luego, todo marcado con miliardos, algo extraordinario.
EliminarPD: Recuerdo uno en la vía romana que va desde Vic a Olot, que es realmente bonito.
Salut
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar(error; perdón)
EliminarPues yo no pienso subirme a este metro, nos ha dejado sin parada a todos los q viajamos a Gallaecia...para empezar, termina en Asturica como si fuera Asturias y Asturica Augusta es Astorga que queda más abajo, pero es q a continuación va Pons Ferrata, y ni siquiera le ha puesto parada mal, muy mal ...claro , a lo mejor no se va en metro y se va en tren de cercanías ; ) Está genial el plano MIGUEL.. qué ingenio le echa la gente !!... beso grande MIQUELIUS AUGUSTO jaja
ResponderEliminarPero tienes la de Lucus, que te pilla cerca, en cambio, yo me tengo que apear en Tarraco, que ya ves, a cien kilómetros y tengo que coger el carro.
EliminarAsí que no te quejes.
PD: Me han comentado que vendrá un nuevo senator llamado Anscharius Ponte, y os podrá una parada con refrigerius y todo cerca de tu casa.
Un besote ¡¡¡¡
jajaja Perdona, desde Tarracus a tu casa tienes vía, es todo plano y cuesta a abajo y el carro llega volando ...desde Lucus a Tui , ni siquiera tenemos vía , tenemos q ir por el monte y aquí el monte está lleno de tojo, q pincha mucho...además ese senator Bravus Pontis, ya nos ha hecho la faena con el Ave, q está siempre averiado y en lugar de ir directo Madrid Vigo...sube a Santiago y luego baja ¿tú te crees? están locos estos romanos por Tutatis !! Ave MIQUELIUS , q no te tiren a los leones jajajaja
EliminarMaria, tot vicissitudines non exspectaverat!
EliminarOsculum
Miquelius
Multae plures mutationes nos manent quam tu credis ; )
EliminarMagna osculum for you!!
Que les ha
Eliminarpasado en la
boca? 😆
Las vías romanas eran las autopistas de la antigüedad, aunque no estaban libres de peaje.
ResponderEliminarSalut.
Está muy logrado y bien definido.
Eliminarme gusta
salut
Para que creamos que hemos inventado todo. Un beso
ResponderEliminarNosotros sólo descubrimos, ya está todo inventado, Susana.
EliminarSalut
Supongo que en todas las estaciones había un individuo que, megáfono en mano, decía: para su seguridad informamos que esta estación está vigilada por tracios de vista aguda dispuestos a lo que sea con el fin de garantizar la libre convivencia.
ResponderEliminarSalud
jejejeje...Buen supuesto ¡¡¡ jajajaja
EliminarUn abrazo
Evidentemente hay una simplificación en esta ingeniosa comparación con el metro. La península ibérica tiene una red de calzadas mása compleja e interesante. Las obras públicas de los romanos casi no tienen parangón. Y el hecho de que antiguas obras sigan cumpliendo su papel, por ejemplo en puentes y pantanos, demuestra la calidad de su buen hacer.
ResponderEliminarHe recordado esto que no tiene que ver con calzadas pero sí con la idea dell Metro
https://elpais.com/espana/2024-11-24/los-caserios-navarros-ya-tienen-dni-y-plano-de-metro-para-evitar-desgracias.html
Sí...sí...es , a todas luces, una simplificación, pero es muy interesante, Fackel.
Eliminarsalut y gracias por el enlace.
Precisamente, Tot, los comentarios siempre brillantes, las interpelaciones no menos lúcidas, me evocan otros tiempos, que tan bien retrató nuestro admirado Valle-Inclán. Qué retrata ésa corte de los milagros y de los esperpentos, tan preocupada por medrar, que diseñó la red ferroviaria en busca de otros intereses que trascendían a la racionalidad económica. No sé cómo se invoca tantas veces en vano, en cualquier caso. La cosa es que ese trazado que todavía arrostran nuestras comunicaciones, obedecía a intereses de especuladores, el mayor del reino era el famoso Marqués de Salamanca. Como otras redes, el negocio hemos de hallarlo en su construcción y aseguramiento de postreros pagos. Quizá las torrenteras, no conozco la zona, fueran más tenidas en cuenta que en el presente. Un amigo mío, lleva una camiseta con esa ilustración, que me encanta. Un placer volver a leerte. Cuídate.
ResponderEliminarAlbricias mil ¡¡¡¡¡, mi más que recordado SERGIO MUNARI...La dicha de leerte es mía, no lo dudes, no lo dudes, y el agradecimiento también.
EliminarEspero que todo esté en orden y que tus sabatinas (o dominicales) empiecen a acompañarnos, porque las encuentro a faltar, y no poco.
Gracias por tu aclaración, que tiene mucho de lógica, y que por lo visto arrastramos hasta, como bien dices, nuestros días.
Un abrazote ¡¡¡¡
No hubiera estado
ResponderEliminarmal, te recorres
Europa de punta
a punta , bajo el
suelo , y por
cierto, creo que
no te fijaste en
la pregunta que
hice más arriba.
Ostras...como que te me has escapado ¡¡¡..jajaja..pues no lo sé lo que les ha pasado, la verdad, pero los colorines, los trazos y todo en su conjunto no me son desagradables.
EliminarUn abrazo y perdón ¡
Salut
Nada que perdonar
ResponderEliminarNo utilizaban burros,imagínate que se va detrás de una burra en celo.Eran ingenieros,iutilizaban útiles como la groma,la dioptria,la chorobates
ResponderEliminarSaludos.
Sí, ciertamente, la groma,la dioptria,la chorobates...desempedas y odómetros...
EliminarLos animales eran utilizados para que les dieran una idea de su transitar por el terreno, y su adaptación. Todo lo hacían con lógica.
Por lo demás decirte que tengo a mi disposición los "Diez libros de arquitectura de Vitrubio Polión", en PDF, que ya sé no clicarás, pero que sé quién lo hará:
file:///D:/Ir%20a%20DATA%20(D)/1%20BIBLIOTECA%20de%20libros/Vitrubio/Los%20diez%20Libros%20de%20Arqutiectura%20-%20Vitrubio.pdf
Salut
https://www.u-cursos.cl/fau/2015/0/AO104/1/foro/r/1_Vitrubio_Los_diez_Libros_de_Architectura.pdf
EliminarMiquel,te digo como con la deuda soberana,compara con los demás países democráticos de la zona euro,así veremos si es mucho o poco el gasto en mandos , políticos y otros.Es lo que hay.
ResponderEliminarSaludos
No va aquí, jeje,que lio.
EliminarAquí,va,que los burros son muy listos,pero vengativos,se acuerdan de todo lo que le hagas y no te puedes poner detrás de ellos
Ya está
jejejeje,,,No se pueden tener muchos frentes abiertos...
ResponderEliminarEs muy difícil diseñar el esquema de mano de la red de metros de una ciudad, porque lo ha de entender todo dios, hasta el más zoquete, y no puede permitirse que existan errores de interpretación.
ResponderEliminarLa de las calzadas romanas, aunque simplificada, está muy bien. No la conocía.
Un abrazo.
Un abrazote
EliminarSalut