De siempre me llamó la atención un cuadro de Ramón Casas titulado La Carga. De este cuadro pocos saben su historia.
Se ve en un primer plano un obrero que acaba de caer estando a punto de ser arrollado por un caballo debido a la acción represiva de la Guardia Civil. El fondo del cuadro es de un simbolismo digno de estudio. Está en continuo "movimiento". Los manifestantes corren dirección al puerto y, más al fondo, la estampa de las" Tres Chimeneas" del Para-lel, antigua fábrica de la luz, conocida también por "La Canadiense".
A la derecha, las paupérrimas viviendas del Raval.
Y la historia de la pintura es la siguiente, según una crónica fechada el 17 de febrero de 1902 en" La Vanguardia":
El 16 de febrero, de tres a cuatro de la tarde, se presentó un grupo de 15 a 20 huelguistas (*) en el taller de maquinaria que don Juan Canudas posee en la barriada de Gracia. El Sr. Canudas se hallaba trabajando en ese momento en compañía de dos aprendices.
El taller tiene una puerta que da acceso a la Riera de San Miguel. A esta puerta llamaron los huelguistas. Uno de los aprendices fue a abrir. La puerta empujada por la barbarie de los huelguistas, armados todos ellos con garrotes, revólveres y puñales, asaltando el local, se dirigieron al Sr. Canudas asestándole una puñalada en el costado derecho. La herida es de pronóstico reservado. Los huelguistas fueron entonces destrozando cuanto pudieron mientras avanzaban.
Avisado por teléfono el Gobierno Civil, se dispuso inmediatamente que salieran para el lugar de los sucesos fuerzas de la Guardia Civil montada. La Benemérita encontró en la Vía Diagonal a varios grupos de obreros en actitud nada pacífica, entre ellos, los que habían agredido al Sr. Canudas. La Guardia Civil cargó sobre los mencionados grupos.
Decir tiene que, la huelga general, había sido convocada por los obreros de la metalurgia. Esta paralizó Barcelona durante cuarenta y cuatro días. El balance fue de 9 muertos: 7 huelguistas y 2 del somatén. (**)
A Ramón Casas supongo debió impactarle la noticia, pues es un óleo que sale de la temática habitual del pintor. Él se dedicaba más a la pintura "cortesana", los dibujos de féminas y los bocetos de hombres con cierta raigambre cultural de Barcelona. Este es un óleo de unas dimensiones considerables. Está expuesto en el Museo de Olot y pintado sobre 1905.
(*) Barcelona estaba en ese momento en huelga. La misma duró 44 días
https://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/historia/huelga-canadiense-cuando-barcelona-quedo-oscuras-mas-44-dias-1919_20231107654a1b96b2761500019f190f.html
(**) https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-12-21/el-somaten_2382207/
El senor Canudas,no creo que haya sobrevivido a ese ataque tan brutal. Esto fue algo terrible. Acá es donde se entiende que la pintura era un instrumento para guardar la memoria colectiva.
ResponderEliminarPoca información te puedo poner, Alí, dado que lo he extraído de las informaciones de la época.
EliminarUn abrazo y gracias
Que tiempos mas malos los de la porra y la pólvora.
ResponderEliminarA Dios gracias de tener a nuestra ministra yoli hoz y martillo en mano defendiendo los derechos de los currelas ciertamente ella si se deja la piel.
Salut!
EliminarP.D. Se me quedo en el tintero también bravos luchadores los de comisiones y ojeté.
ResponderEliminarHoy no existe la categoría de obrero, eso pertenece al pasado.
EliminarSalut
Un quadre inquietant, com dius sembla que estigui en moviment, quasi he buscat el botó per descongelar la imatge. Això eren vagues obreres i no les d'ara, potser perquè ara ja no hi ha obrers, i tampoc hi ha Amos.
ResponderEliminarSalut.
Correcte, no hi ha obrers, ni amos, tot ha donat un canvi radical , són els nous temps
EliminarSalut
Por otro lado, Francesc, date cuenta que ese cuadro es social, no es para la burguesía a la que él estaba acostumbrado a pintar y dibujar
EliminarPor eso me atrae, y fíjate como deja, y en aquel tiempo, retratado al poder fáctico.
Es muy interesante.
Salut
A vegades penso que és millor que algú deixes de publicar comentaris al bloc
EliminarEl caso es que la "tercera chimenea" de las tres del Paralelo se construyó en 1912.
ResponderEliminarpodi-.
Por otro lado, un poco de confusión he encontrado. El cuadro fue realizado en 1899 aunque se retocó posteriormente para ser presentada en París en 1903.
Eliminarpodi-.
La història, por lo que parece y sale reflectada es así. Me he limitado escrupulosamente, apreciado Podi, a los datos puestos en La Vanguardia.
EliminarTambién te he de decir que la entrada viene a colación porque no hace mucho visioné el cuadro en el museo que expongo,, y que recomiendo, porque es verdaderamente impresionante.
Un abrazo y gracias por tu tiempo
Salut
Prefiero los cuadros de la burguesía, de los jardines luminosos, de Ramón Casas ,que se pueden ver en su museo de Sitges(Barcelona).
ResponderEliminarSaludos
Este está lleno de vida y movimiento, Carlos, y además cuenta con historia propia..
EliminarUn saludo
Salut
El señor Canudas estaba trabajando en su taller y le asestaron una puñalada, esto es un cuadro que también hubiera podido pintar algún modernista.
ResponderEliminar"La carga" de Ramón Casas es de un realismo tremendo, parece transmitirnos todo el horror que provocan los desórdenes públicos.
Salud
Es lo bueno que tiene esta pintura, que la pinta un señor de la burguesía, que pintaba de cara a la burguesía y que en un momento dado pasa al realismo social, recuerdo el óleo de "El garrote vil", pintado en el patio de la cárcel de mujeres de Reina Amalia.
EliminarEl cuadro tiene movimiento, y un colorido apabullante.
Un abrazo
Es cierto lo que dice FRANCESC, este cuadro recrea una parte de la brutalidad, la del poder fáctico, reprimiendo una revuelta. La otra cara de la moneda - la historia del Sr. Canudas- es la otra, la brutalidad del pueblo, cegado por el calor del momento, ambas terribles. El cuadro es fantástico, el gentío huyendo arremolinado a la izda, ese inmenso espacio central tomado por las fuerzas del orden y en primer plano ese precioso caballo - parece un PSI de carreras- a punto de perder el equilibrio y el gesto implacable del gendarme sobre él ...Mil gracias, es un cuadro impresionante, un beso grande y buen día!
ResponderEliminarY las medidas del óleo ayudan a esa impresión, María, porque te aseguro que es un cuadro para exponer en una sala de mesa de doce sillas.
EliminarEsa impresión de que el caballo te viene encima está, a mi entender, muy lograda.
Un abrazote y buen jueves ¡
Casas té de tot, fins i tot una execució a garrot vil, en un escenari ben identificable
ResponderEliminarL'escena no correspon a un fet real, si bé representa l'ambient de tensió social de final del segle xix a la Barcelona de la revolució industrial. Casas es va inspirar en les detencions fetes entre els anarquistes després de l'atemptat del carrer dels Canvis Nous a Barcelona contra la processó del Corpus, el 7 de juny de 1896, i que va culminar en el Procés de Montjuïc. Hi ha molta informació sobre aquest quadre, per la xarxa, basada en moltes investigacions acurades.
ResponderEliminarhttps://ca.wikipedia.org/wiki/La_c%C3%A0rrega
ResponderEliminarcrec que l'explicació de la wiki és documentada i actual, pel que he sentit explicar a gent especialitzada
Gràcies, Julia, sé que hi ha informació i documentada. M'he agafat a La Vanguardia i a la seva data, que m'ha portat a altres paràmetres i he inserit el fet.
ResponderEliminarLa tensió de l'època, i els problemes laborals eren temes candents.
Casas m'agrada per aquest fet en concret, el que, alhora que pintava a la burgesia, ho feia a favor dels drets socials. Sí, he deixat detallat el quadre "garrot vil", que es va donar al pati "dels xais" de la presó de dones de Reina Amalia.
Gràcies per l'enllaç, és molt bo.
Salut
Escribió Goethe algo parecido a esto: "prefiero la injusticia al desorden" o su versión más literal "prefiero cometer una injusticia antes que soportar el desorden". El posterior desarrollo es que el desorden es origen de muchas más injusticias. Salut.
ResponderEliminarLa frase, desde luego, es épica, Joselu.
EliminarDe Goethe, Fausto. Todo él, no tiene desperdicio.
Tampoco me gusta el desorden en ninguno de sus parámetros.
Un abrazo, gracias por tu escrito.
Salut
1902, hablamos de
ResponderEliminarEspaña monarquica
o republicana? , total
da lo mismo , la del
regimen , fue la gran
coartada a la hora
de hablar de violencia,
en la republica hubo
tambien violencia ,
justo antes del golpe
del 36, y luego otros,
hechos, como el
que llamaron
masacre de
Casas Viejas .
Buenas noches, Orlando.
EliminarY si, la historia está llena de violencia.
Un abrazo
Al final,lo que debería ser una discusión o diálogo sobre el arte de Casas,su paleta de colores,la enorme luz de sus cuadros,de paredes blancas y guirnaldas de flores, se transforma en política, bandos .
ResponderEliminarSaludos
Fantástica esa obra de Ramón Casas. Como dices, muy inhabitual en su obra. Pero es que "el que sabe, sabe, y el que no... pa cabo", como decían los mandos en la mili.
ResponderEliminarPersonalmente creo que el hombre de tierra no es un metalúrgico: está demasiado bien vestido para eso, sombrero, camisa blanca... Ramón Casas quería representar a una clase social, también insatisfecha y en huelga o a alguien en particular, pero que ? ¡Gracias por el descubrimiento!
ResponderEliminar