Barracas, (chabolas), frente al estadio de Montjuïc. Can Valero Petit. Hoy Jardín Botánico. 1968
martes, 2 de octubre de 2012
Pere Falqués y su modernismo
La obra a ladrillo vista siempre es agradecida. Si además añadimos estilo, "rajoles", idea e imagen, el edificio nos resultará bellísimo.
Pere Falqués, para la Hidroeléctrica de Catalunya, 1897.
Entre Napols y la Av de Vilanova..................................................L'obra a maó vista sempre és agraïda. Si a més afegim estil, "rajoles", idea i imatge, l'edifici ens resultarà bellíssim.
Pere Falqués, per a la Hidroelèctrica de Catalunya, 1897.
Entre Napols i la Av de Vilanova
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El "cagatió" que no ha querido marchar.
Aquí lo tienen, en pleno mes de febrero, en uno de los claustros del seminario Conciliar. Dice que no marcha.

-
La historia de esta masía, la Torre del Fang , es tan azarosa que no he podido más que hacerles un enlace para que tengan una idea. Y así, ...
-
La frase no es mía. Pertenece a Natsume Soseki, uno de esos inexplicables autores japoneses que te obligan a no dormir para acabar de lee...
-
Per aquest cap de setmana, si tenen una mica de temps, m'agradaria es passessin per aquest bloc de les AAVV. http://www.memoriaveinal.or...
-
Leo por doquier que los Stones retiran de su repertorio el tema "Brown Sugar". Dicen que es por lo de la esclavitud cuando el col...
-
No quiero explicar la historia del Danone, creo es bien conocida , y en Barcelona tenemos cientos de estudiosos del tema. Pero mira por don...
Muy buen edificio Miquel y por dentro también...
ResponderEliminarSobre todo cuando vas a arreglar algún tema de la electricidad.
Saludos.
http://goo.gl/maps/5EEsR
ResponderEliminarSe me ha olvidado, bona nit.
El totxo (i no parlo de cap polític) abans es considerava antiestètic. Foren els inicis del modernisme (des de les Saleses fins al Castell dels Tres Dragons) qui el posaren de moda.
ResponderEliminarinteresante tu maravilloso blog
ResponderEliminaraquest edifici el conec i per dins tambè és molt bonic. No sempre el totxo es nociu, i a mi m'agrada, abans s'emprava molt.
ResponderEliminarLa última foto no es la plaza de toros ? la monumental ?
ResponderEliminarMTRINIDAD : Gracias por situarnos ¡¡¡
ResponderEliminarGALDERICH : Em sembla bonic de veritat i a més, net ¡¡ salut
MuCha : Gracias, participa cuando lo deseés ¡¡ salut
FRANCESC : Particularment m´agrada, i el totxo (maons) és un material económic i pulit . Salut
SENTIR : No, es el del edifucio hecho a obra vista, que es como se le denomina a la técnica del tocho, o maones sin rebozar. Un abrazo a tu Sevilla salut
Miquel, muchas gracias por traernos la obra de Falqués, este arquitecto municipal que realizó muchas obras por ejemplo los bancos y farolas del paseo de Gràcia, el edificio de la antigua Llotja que fue Escola d'Arts i Oficis en la calle Avinyó, donde ensaya unos ventanales magníficos de doble altura, proyectó la Torre de les Aigües, el edificio de las oficinas municipales en la esquina de la calle Aragó-Bruc. Utilizó muy bien la mampostería y evidentemente el ladrillo, en cuanto a éste material recordemos que también en la arquitectura mesopotámica, en Roma y en el Renacimiento se usó con gran maestría el ladrillo, no es cosa nueva del modernismo, ni de Falqués, su originalidad reside en el doble orden de proporciones y el buen tratamiento constructivo de la ornamentación que en muchos casos forma parte de la propia estructura, es decir el ornamento como elemento de sustentación.
ResponderEliminarSalud
Francesc Cornadó
Como el léxico es muy particular de cada tierra propongo el nombre de "tierracocida" para situarnos internacionalmente, sería facilmente traducible en caso de crear nuevas fronteras, por cierto siempre confundo la cerveza, el mahón, la mayonaise, la capital de menorca y los ingleses¡
ResponderEliminarFRANCEC CORNADÓ : Se que no te agrada que lo registre, pero hoy, y ahora, es menester. Tu como arquitecto, y no de los malos, (referencias haylas), nos has dado una visión preferencial. Eso de : " su originalidad reside en el doble orden de proporciones y el buen tratamiento constructivo de la ornamentación ", no lo sabía , y eso que en Historia del Arte me dio clases Manolo Reguera, todo un experto en el tema. Gracias por estar cuando nos eres menester. Y salut ¡
ResponderEliminarLANARDÉE : Como nos explicaba F CORNADÓ, la tierra cocida es unos de los términos que la Mesopotamia (sobre unos 3.500 AC ) aplicaba a su arquitectura, evidentemente en su idioma, que a decir verdad, no recuerdo si era el caldeo o el sumerio. Un abrazo. salut
Si no recordo malament és el primer edifici que surt a la Ruta del Modernisme. Fa temps vaig intentar fer-lo però donada la meva capacitat de dispersió després del primer edifici va passar una mosca i la vaig seguir cap un altre lloc que em va cridar l'atenció. :)
ResponderEliminarjejeje, NEUS....aixó és lo més común ¡¡¡ sóm despistats ¡ salut
ResponderEliminarSiempre me gusto más la piedra, pero el ladrillo también tiene su "aquel" y su "burbuja" (notese una vez más mi sutil y fina ironía)
ResponderEliminarLas fechas en los edificios o establecimientos siempre me hacen gracia, vas a un local, panadería, bar... y ves 1901 y dices, vaya es antiguo, pero si el tío puso el cartel el día de la inauguración la gente debía pensar: mira es de hace un año la panadería, lo que no vale es poner la fecha cuando ya tienes más de setenta años de antigüedad, la apuesta ha de ser desde el principio.
ResponderEliminarTEMUJIN....al final te pondré TEMOR-Jin...jejejeje , eres tremendo ¡ salut
ResponderEliminarFRANCIS : llevas lógica, y así debería de ser en circunstancias...Salut
Yo me pierdo, ahora resulta que esta obra es modernista?....lo adjudicais por la fecha?...Su estilo no es "modernista" el modernismo como el renacimiento o el barroco tienen elementos propios que ayudan a definir el estilo, esta obra es clave junto con el mercado del Borne, no por ser "modernista" sino porque emplea el hierro fundido como parte principal de sosten de la arquitectura,Eiffel en Paris levantó una torre con solo el hierro y esto fue un hito del que saldrian carpas de mercados como el de s.Antonio en las rondas pero que no se definen Modernista, es mas el uso del ladrillo visto es una tecnica que en España utilizó en Neo-mudejar, de esta epoca tenemos el arco del Truinfo o la plaza de Toros las Arenas...bueno si quereis saber mas leeros un manual de arte y arquitectura...
ResponderEliminarDesde que leí La ciudad de los prodigios, de Mendoza, ese edifico siempre me ha parecido el lugar perfecto para los negocios de la floreciente burguesía industrial.
ResponderEliminarCHORDI : no te pierdas, por la fecha se puede decir que el modernismo aplicó esas maneras, obra vista, como la bóveda catalana, también basada en los maones. Y no hay nada de extraño ni de descubrimiento científico. La cosa no va a lo drástico. Salut
ResponderEliminarAMALTEA : Estoy contigo. salut
Parece que el diseñador se adaptó a lo usual, el hierro y la terracota, para esta obra industriosa, lejos de los salones decorados donde la burguesía hacía sus negocios de todo tipo en una ciudad que algún novelista ha llamado de los prodigios, pero el contexto no es ni los prodigios, ni la ciudad ni el diseñador, el contexto es otro, hace falta mirar cada obra, o cada parte, y ver a qué ismo se parece más.
ResponderEliminarLAMARÉE : pues por allí van los tiros, ni más, ni menos. salut
ResponderEliminar...ah¡...y el estilo es independiente de las fechas, hay un estilo que se ha llevado bastante que es el de los edificios donde se matan a ex beatles, también son de terracota.
ResponderEliminarSi pero los estilos son para definir y este se le llamaría ecleptico,En el modernismo impera el Coup de fuet, las florituras y las curvas, es una derivación de las "japoneseries" y esta fábrica no tiene nada de ello, modernistas dentro de la arquitectura industrial serían las cavas de s.Sadurní o las fabricas de hilaturas varias, mezclan el hierro y el ladrillo y se consideran "modernistas" pero esta fabrica de electricidad no tiene concesiones, los arcos son de medio punto y los bloques de la puerta acentuan un lenguaje brutalista mas acorde con obras a la romana que al delicado lenguaje femenino del art nouveau.Y PUNTO
ResponderEliminar...bien por los estilos definitorios y no por fechas.
ResponderEliminarYo diría KOKJOR, que en el modernismo, aparte de imprimir una característica propia, se aprovechan otras. Si es verdad que en el hierro se realza el cop de fuet, y en la cerámica, las rajoles, pero en arquitectura vuelve a resaltar la obra vista y la bóveda catalana es una aplicación de esta. Yo no afirmo con rotundidad que la obra vista sea modernista, sino que surgieron una serie de arquitectos que volvieron a poner a la práctica una técnica poco utilizada. Esa fue otra aportación. salut y gracias
ResponderEliminar