Las galletas que repartía este motocarro
Tot Barcelona
domingo, 19 de octubre de 2025
Motocarro "Delfín" (El de las galletas Móntes)
Las galletas que repartía este motocarro
sábado, 18 de octubre de 2025
Sabado arte. Algunos de los seres contrahechos en el universo de Francesc Cornadó.
Igniscursum Trompetensis
Correfoc con cabeza de trompeta y zapatos de bronce.
Corvus Stellaris
Cuervo cuadrúpedo de plumas estelares.
Capra Aegagrus Arrabalea
Cabra pánica y dionisíaca.
Tapirus Celibata
Tapir asexuado.
Grus Caerulus Universa
Grulla del universo azul, rodeada de versos impúdicos que en invierno vuela entre los silencios errantes.
Linx Nasa Spirala
Lince lepidóptero con nariz en forma de espiral.
Panthera Impudicca Crapulae
Pantera libidinosa.
Mustalia Ciclus Chrysaora
Hurón medusa, hurón cíclico y maloliente.
Felis Bizantinum
Gato de Estambul, gato nígrido, gato befo, gato machero. Defeca abundantemente y al estilo bizantino.
Phoebastria Albatrus Sapiens
Albatros sapiens. Come cables de fibra óptica.
Pediata Bathycongrus
Congriópodo, pez con patas raquíticas y piel de doncella.
Testudo Hermanni Contestania
Tortuga levantina de cabeza apepinada. (Como la Dama de Elche)
Aquila Heliaca Lignum
Anguila leñosa que huele a lápices de colores.
Taurus Rerum Inclinatium
Toro ario decadente y post-socrático.
Barbus Pilosum Bicorna
Barbo piloso de doble asta.
Ursus Ratione Uti
Oso de la razón invertida.
Antaresia Maculosa Stirpae
Culebra manchada de lengua piramidal.
Didelphis Virginiana Aequinoctĭalis
Zarigüeya equinoccial.
Canis Equino Repolliensis
Perro equinoso que camina entre ruinas falsamente románicas.
viernes, 17 de octubre de 2025
Amistad...
Resulta conmovedor pasear por los campos de El Prat y encontrarse con esta escena.
Hice la foto de rigor y marché rápido. Lo importante era no molestar.
jueves, 16 de octubre de 2025
¿Una solución a las pensiones?
El texto es extenso, en negrita y con un asterisco (*) está la idea principal de la propuesta.
Amanecer en Calella.Las pensiones están en el foco porque cada vez más voces cuestionan sus sotenibilidad a largo plazo. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ya ha advertido de que el sistema registra un déficit contributivo creciente (las cotizaciones no alcanzan para pagar el gasto que acarrean todas las nóminas) que cubre el Estado a través de transferencias y préstamos (y que se financian a su vez con impuestos y deuda pública).
Uno de los principales retos que tiene el sistema actual es su generosidad. Fedea calcula (*) que un jubilado medio obtiene en pensiones un 72% más de lo cotizado a lo largo de su vida laboral. Este indicador, que cuantifica la relación entre prestaciones recibidas y cotizaciones efectuadas, se denomina Factor de Equidad Actuarial y se calcula con datos reales procedentes de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL).
Fedea parte de este valor para llegar a una cifra que considera más completa si lo que se busca es analizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. En primer lugar, excluye los complementos a mínimos (cantidad que se añade al importe de la pensión cuando no alcanza el mínimo fijado legalmente) y de brecha de género. Entonces, las pensiones contributivas superan en un 61% lo cotizado por los perceptores.
Por último, Fedea también incluye las cotizaciones de aquellos que no llegan a jubilarse (incapacitados permanentes que perciben otro tipo de pensión, fallecidos antes de la jubilación y cotizantes que no llegarán a completar el periodo mínimo de cotización) como ingresos. Teniendo en cuenta las cotizaciones de estos colectivos, y descontando los complementos, el sistema de pensiones contributivo es generoso en un 25%.
Este sigue siendo un porcentaje elevado respecto al escenario que Fedea considera sostenible: un euro percibido por cada euro cotizado. De hecho, incluso bajo hipótesis de crecimiento económico más optimistas y teniendo en cuenta la perspectiva colectiva en lugar de la individual, "el desequilibrio se mantiene en torno al 12% del valor actuarial de las prestaciones frente a las cotizaciones", advierten los autores en su último análisis.
Es decir, que en el escenario más favorable planteado por los expertos Enrique Devesa, Rafael Domenech y Robert Meneu, cada euro cotizado genera 1,12 euros de pensión. "El sistema público de pensiones en España afronta desequilibrios financieros y actuariales debido al rápido envejecimiento poblacional, a una elevada generosidad de las prestaciones y a insuficiencias en las reformas recientes", advierten.
A estos se suman otros "problemas estructurales de equidad y transparencia", pues la fórmula de cálculo de la pensión inicial genera "diferencias significativas entre individuos con trayectorias contributivas semejantes, penaliza carreras largas frente a trayectorias más cortas o irregulares y carece de un ajuste explícito a la esperanza de vida", señalan. Como solución, proponen una transformación progresiva del sistema.
(*) Para poner freno al gasto en pensiones (que crece, en términos reales, más de un 4% anual), los expertos proponen una transición en 20 años hacia un nuevo sistema de cuentas nocionales, en el que cada trabajador acumula en una cuenta virtual el valor de sus cotizaciones, revalorizado con un tipo nocional ligado a variables macroeconómicas, y el saldo acumulado se transforma en una pensión inicial mediante un factor actuarial dependiente de la edad y la esperanza de vida en el momento de la jubilación.
Los expertos recuerdan que este sistema ya se aplica en otros países europeos, como Suecia e Italia; y aseguran que "garantiza la proporcionalidad estricta entre cotizaciones y prestaciones, introduce mecanismos automáticos de ajuste ante cambios demográficos y económicos, y mejora la equidad inter e intrageneracional, al tiempo que preserva un componente redistributivo separado y transparente a través del sistema no contributivo financiado con impuestos".
El objetivo de hacer esta transición en 20 años es "evitar rupturas bruscas". Para suavizar el impacto y dejar algo de tiempo para tomar decisiones de adaptación al nuevo sistema, la primera cohorte afectada podría ser, por ejemplo, la de nacidos en 1971 y, en consecuencia, la primera cohorte cuya pensión se calcularía totalmente con el nuevo sistema de cuentas nocionales sería la de nacidos en 1990", proponen.
Los expertos de Fedea recuerdan que una transición similar se introdujo en Suecia donde, una vez anunciada la reforma en 1995, las primeras pensiones con el nuevo sistema se pagaron en 2001 a la cohorte de nacidos en 1938 que se jubilaron con 63 años, aunque el componente nocional inicial fue del 20%. La transición afectó a 16 cohortes, aumentando un 5% por año el componente nocional y, por tanto, la primera cohorte con el 100% de la pensión nocional fue la de 1954.
Este sistema, según Fedea, puede reducir el gasto en pensiones previsto hasta un 40% a largo plazo, aunque sus efectos también se irán notando de forma gradual. Si las nuevas pensiones no se calculan en su totalidad con el sistema de cuentas nocionales hasta que se jubile el último trabajador de las cohortes de la transición (1971-1989), el efecto sobre el gasto en pensiones no será total hasta que fallezca el último pensionista de alguna de estas cohortes.
miércoles, 15 de octubre de 2025
El metafísico del 16 de julio de 1945. Oppenheimer.
Lugar donde La Muerte probó su magnitud para hacer un trabajo de eficacia demostrada.
Álamogordo. Nuevo México. (*)
(*) La entrada viene a colación porque he estado viendo un documental del científico en cuestión. Por lo visto se debatía entre conceptos metafísicos, causas plausibles y especulaciones inciertas, pero su producto fue evidentemente práctico.
“Me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos.” (**)
martes, 14 de octubre de 2025
Un paseo por las tapas de registro de la Exposición.
Entrada dedicada a Joselu, persona amante de los libros y del pensamiento.
Les voy a descubrir que pasear por el Circuito de Montjuïc mirando al suelo puede ser una experiencia inolvidable.
.
lunes, 13 de octubre de 2025
Enclavamientos y señales. Barcelona.
Entre Diputación y Balmes, hay una pequeña caja que pasa desapercibida, creo que es la única que queda en Barcelona.
Motocarro "Delfín" (El de las galletas Móntes)
Es curioso que hay objetos que son imposibles de olvidar. Si hoy me preguntan como era la fábrica de galletas Montes en mi niñez, la que est...

-
La historia de esta masía, la Torre del Fang , es tan azarosa que no he podido más que hacerles un enlace para que tengan una idea. Y así, ...
-
La frase no es mía. Pertenece a Natsume Soseki, uno de esos inexplicables autores japoneses que te obligan a no dormir para acabar de lee...
-
Leo por doquier que los Stones retiran de su repertorio el tema "Brown Sugar". Dicen que es por lo de la esclavitud cuando el col...
-
Per aquest cap de setmana, si tenen una mica de temps, m'agradaria es passessin per aquest bloc de les AAVV. http://www.memoriaveinal.or...
-
No quiero explicar la historia del Danone, creo es bien conocida , y en Barcelona tenemos cientos de estudiosos del tema. Pero mira por don...