Contradicciones direccionales

sábado, 5 de abril de 2025

La carga. Ramón Casas. (Carga contra la huelga general en Barcelona)


De siempre me llamó la atención un cuadro de Ramón Casas titulado La Carga. Se ve en un primer plano un obrero que acaba de caer estando a punto de ser arrollado por un caballo debido a la acción represiva de la Guardia Civil. 

El fondo del cuadro es de un simbolismo digno de estudio. Está en continuo «movimiento». Los manifestantes corren dirección al puerto y, más al fondo, la estampa de "Las  Tres Chimeneas" del Para-lel, antigua fábrica de la luz "La Canadiense". 

A la derecha, las paupérrimas viviendas del Rabal.

La historia de la pintura es la siguiente, según una crónica fechada el 17 de febrero de 1902 en "La Vanguardia":

El 16 de febrero, de tres a cuatro de la tarde, presentose un grupo de 15 a 20 huelguistas en el taller de maquinaria que don Juan Canudas posee en la barriada de Gracia. El Sr. Canudas se hallaba trabajando en ese momento en compañía de dos aprendices.

El taller tiene una puerta que da acceso a la Riera de San Miguel. A esta puerta llamaron los huelguistas. Uno de los aprendices fue a abrir. La puerta empujada por la barbarie de los huelguistas, armados todos ellos con garrotes, revólveres y puñales, asaltando el local, se dirigieron al Sr. Canudas asestándole una puñalada en el costado derecho. La herida es de pronóstico reservado. Los huelguistas fueron entonces destrozando cuanto pudieron mientras avanzaban.

Avisado por teléfono el Gobierno Civil, se dispuso inmediatamente que salieran para el lugar de los sucesos fuerzas de la Guardia Civil montada. La Benemérita encontró en la Vía Diagonal a varios grupos de obreros en actitud nada pacífica, entre ellos, los que habían agredido al Sr. Canudas. La Guardia Civil cargó sobre los mencionados grupos.

Decir tiene que, la huelga general, había sido convocada por los obreros de la metalurgia. Paralizó Barcelona durante diez días. El balance fue de 9 muertos: 7 huelguistas y 2 del somatén.

A Ramón Casas supongo debió impactarle la noticia, pues es un óleo que sale de la temática habitual del pintor. Él se dedicaba más a la pintura «cortesana», los dibujos de féminas y los bocetos de hombres con cierta raigambre cultural de Barcelona. Este es un óleo de unas dimensiones considerables. Está expuesto en el Museo de Olot y pintado sobre 1903, si la memoria no me falla.

jueves, 3 de abril de 2025

La inflación en una barra de pan. Marzo 2022/Marzo 2025

 No sé, (porque siempre he ido mal de mates), si la operación que acabo de hacer es la correcta, porque me he asustado, y me parece que estoy equivocado, pero no lo sé.

A ver qué es lo que he hecho mal.

Resulta que soy dado a recordarme de los precios y los suelo mirar. Y a lo que voy: solemos comprar un pan gallego llamado de "espelta", en casa nos agrada y es un dispendio que nos lo podemos permitir. Este que les enseño: 


La barra llamada de kilo es aproximada en el peso, pero no es ese el problema, el problema reside en que cuando empecé a comprarla, marzo del 22, valía 2´35 €, hoy, la misma barra, con el mismo peso, de la misma casa, vale 3´45 €. O sea, tres años después, y según mis cálculos, me sale 46´80% más. No puede ser, algo hago mal, o esto se ha ido de las manos.

Esta es la operación que hago: 3´45-2´35= 1´10.............1´10/ 2´35=0´468... Si muevo dos espacios la coma a la derecha (multiplico por 100) =46´80 %

PD: La evolución del precio de la barra ha sido esta: 2022/23= 2´35; 2´55 €

                                                                                       2023/24= 2´75; 3´10 €

                                                                                        2024/25= 3´20/3´45 €



miércoles, 2 de abril de 2025

Violín Duclós. Fabricado en Barcelona

Conocía la fama de los Stradivarius, pero no sabía nada de la importancia de este luthier: Duclós.

Foto e información de La Vanguardia.


Características del Duclós

• De mediados del siglo XVIII
•Tapa de abeto
• Aros y fondo de arce • Longitud de fondo: 355 mm
•Ancho de la caja: 163 mm (superior); 106,35 mm (central) y 204 mm (inferior)

Duclós fabricó cantidad de instrumentos en Barcelona, desde que se instaló, en 1740, y antes de seguir periplo en 1765 a Madrid, donde murió en 1781. 

Este en particular tiene muy poca decoración, pero es de una factura excelente. Su sonido es extraordinario, y todos los documentos históricos coinciden en que los intérpretes y oyentes consideraban que estos violines sonaban mejor que la mayoría”

Este, en concreto, teniendo en cuenta la época en que fue construido, su repertorio natural sería el del último Barroco e inicio del Clasicismo. 

Se trata de un violín Nicolas Duclós, de mediados del siglo XVIII, que ha sido muy bien restaurado y que tiene la factura y las características propias del constructor francés que trabajó en Barcelona y Madrid, tras formarse en talleres de la Cremona en la que reinaban Antonio Stradivari e hijos.

lunes, 31 de marzo de 2025

Zurbarán en Barcelona

Por poco que puedan se me acercan al MNAC. Hay algo de mágico en las pinturas de Zurbarán, y lo trasmite con intensidad.

Les inserto una nota explicativa del mismo museo:

El MNAC, el Musée des Beaux Arts de Lyon y el Museum of Fine Arts de Boston colaboran en esta exposición que reunirá por primera vez las tres versiones de San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V , una obra cumbre de Francisco de Zurbarán (1598-1664). La posibilidad absolutamente excepcional de poder confrontar las pinturas aporta una nueva luz sobre cada una de ellas. La obra del MNAC ha sido sometida a un profundo proceso de restauración que ha permitido recuperar su aspecto original y sacar a la luz detalles ocultos por el paso del tiempo.

En La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V, Zurbarán plasma un episodio legendario según el cual el Papa solicitó ver el cuerpo momificado del santo en la cripta de la basílica de Asís. El pintor condensa una acción narrativa compleja poniendo el foco en lo esencial y solamente nos muestra la visión subjetiva del Papa. Zurbarán dispone la figura de San Francisco como si se tratara de una obra de arte en un museo, trabajando con la luz, el espacio y la construcción geométrica.


                  Lyon  1636/ ?                      Boston  1649/1645                              Barcelona  1635/1640