Resulta conmovedor pasear por los campos de El Prat y encontrarse con esta escena.
Hice la foto de rigor y marché rápido. Lo importante era no molestar.
Resulta conmovedor pasear por los campos de El Prat y encontrarse con esta escena.
Hice la foto de rigor y marché rápido. Lo importante era no molestar.
El texto es extenso, en negrita y con un asterisco (*) está la idea principal de la propuesta.
Amanecer en Calella.Las pensiones están en el foco porque cada vez más voces cuestionan sus sotenibilidad a largo plazo. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ya ha advertido de que el sistema registra un déficit contributivo creciente (las cotizaciones no alcanzan para pagar el gasto que acarrean todas las nóminas) que cubre el Estado a través de transferencias y préstamos (y que se financian a su vez con impuestos y deuda pública).
Uno de los principales retos que tiene el sistema actual es su generosidad. Fedea calcula (*) que un jubilado medio obtiene en pensiones un 72% más de lo cotizado a lo largo de su vida laboral. Este indicador, que cuantifica la relación entre prestaciones recibidas y cotizaciones efectuadas, se denomina Factor de Equidad Actuarial y se calcula con datos reales procedentes de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL).
Fedea parte de este valor para llegar a una cifra que considera más completa si lo que se busca es analizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. En primer lugar, excluye los complementos a mínimos (cantidad que se añade al importe de la pensión cuando no alcanza el mínimo fijado legalmente) y de brecha de género. Entonces, las pensiones contributivas superan en un 61% lo cotizado por los perceptores.
Por último, Fedea también incluye las cotizaciones de aquellos que no llegan a jubilarse (incapacitados permanentes que perciben otro tipo de pensión, fallecidos antes de la jubilación y cotizantes que no llegarán a completar el periodo mínimo de cotización) como ingresos. Teniendo en cuenta las cotizaciones de estos colectivos, y descontando los complementos, el sistema de pensiones contributivo es generoso en un 25%.
Este sigue siendo un porcentaje elevado respecto al escenario que Fedea considera sostenible: un euro percibido por cada euro cotizado. De hecho, incluso bajo hipótesis de crecimiento económico más optimistas y teniendo en cuenta la perspectiva colectiva en lugar de la individual, "el desequilibrio se mantiene en torno al 12% del valor actuarial de las prestaciones frente a las cotizaciones", advierten los autores en su último análisis.
Es decir, que en el escenario más favorable planteado por los expertos Enrique Devesa, Rafael Domenech y Robert Meneu, cada euro cotizado genera 1,12 euros de pensión. "El sistema público de pensiones en España afronta desequilibrios financieros y actuariales debido al rápido envejecimiento poblacional, a una elevada generosidad de las prestaciones y a insuficiencias en las reformas recientes", advierten.
A estos se suman otros "problemas estructurales de equidad y transparencia", pues la fórmula de cálculo de la pensión inicial genera "diferencias significativas entre individuos con trayectorias contributivas semejantes, penaliza carreras largas frente a trayectorias más cortas o irregulares y carece de un ajuste explícito a la esperanza de vida", señalan. Como solución, proponen una transformación progresiva del sistema.
(*) Para poner freno al gasto en pensiones (que crece, en términos reales, más de un 4% anual), los expertos proponen una transición en 20 años hacia un nuevo sistema de cuentas nocionales, en el que cada trabajador acumula en una cuenta virtual el valor de sus cotizaciones, revalorizado con un tipo nocional ligado a variables macroeconómicas, y el saldo acumulado se transforma en una pensión inicial mediante un factor actuarial dependiente de la edad y la esperanza de vida en el momento de la jubilación.
Los expertos recuerdan que este sistema ya se aplica en otros países europeos, como Suecia e Italia; y aseguran que "garantiza la proporcionalidad estricta entre cotizaciones y prestaciones, introduce mecanismos automáticos de ajuste ante cambios demográficos y económicos, y mejora la equidad inter e intrageneracional, al tiempo que preserva un componente redistributivo separado y transparente a través del sistema no contributivo financiado con impuestos".
El objetivo de hacer esta transición en 20 años es "evitar rupturas bruscas". Para suavizar el impacto y dejar algo de tiempo para tomar decisiones de adaptación al nuevo sistema, la primera cohorte afectada podría ser, por ejemplo, la de nacidos en 1971 y, en consecuencia, la primera cohorte cuya pensión se calcularía totalmente con el nuevo sistema de cuentas nocionales sería la de nacidos en 1990", proponen.
Los expertos de Fedea recuerdan que una transición similar se introdujo en Suecia donde, una vez anunciada la reforma en 1995, las primeras pensiones con el nuevo sistema se pagaron en 2001 a la cohorte de nacidos en 1938 que se jubilaron con 63 años, aunque el componente nocional inicial fue del 20%. La transición afectó a 16 cohortes, aumentando un 5% por año el componente nocional y, por tanto, la primera cohorte con el 100% de la pensión nocional fue la de 1954.
Este sistema, según Fedea, puede reducir el gasto en pensiones previsto hasta un 40% a largo plazo, aunque sus efectos también se irán notando de forma gradual. Si las nuevas pensiones no se calculan en su totalidad con el sistema de cuentas nocionales hasta que se jubile el último trabajador de las cohortes de la transición (1971-1989), el efecto sobre el gasto en pensiones no será total hasta que fallezca el último pensionista de alguna de estas cohortes.
Lugar donde La Muerte probó su magnitud para hacer un trabajo de eficacia demostrada.
Álamogordo. Nuevo México. (*)
(*) La entrada viene a colación porque he estado viendo un documental del científico en cuestión. Por lo visto se debatía entre conceptos metafísicos, causas plausibles y especulaciones inciertas, pero su producto fue evidentemente práctico.
Entrada dedicada a Joselu, persona amante de los libros y del pensamiento.
Les voy a descubrir que pasear por el Circuito de Montjuïc mirando al suelo puede ser una experiencia inolvidable.
.
Entre Diputación y Balmes, hay una pequeña caja que pasa desapercibida, creo que es la única que queda en Barcelona.
Cuando una persona se pone un cartel para salir a la calle en el que lleva escrito: "Me dais asco casi todos", nos viene a decir que el desprecio por los ciudadanos con los que se cruza es absoluto.
Supongo, es sólo un suponer, que en ese residuo de aprecio que le queda, hay hueco para sus padres, su señora, sus hijos... aunque vaya uno a saber, se ha de llevar mucho odio encima para anunciar sin pudor esa actitud; quizá, en ese "casi todos", solo se aprecie a sí mismo.
PD: La foto la hice ayer a la tarde, en una calle de El Prat.
Esto es del día de hoy en la Vanguardia. Lo considero tan interesante y tan bien explicado que me atrevo a insertarlo.
Es extenso, pero nos abre los ojos a lo que desconocemos.
Si pueden y tienen tiempo, denle una ojeada.
Gracias
En la lista de palestinos que Israel liberará como parte del alto el fuego en Gaza falta un nombre. Será el intercambio de presos más numeroso desde 1983, y verán la luz más de 1.700 personas, pero en las calles de Jerusalén Este se pregunta por alguien en concreto: “¿Por qué no sale Abu Qasem?”.
Así llaman a Marwan Barghouti, apodado por algunos en Occidente el Nelson Mandela palestino . Secretario general de Al Fatah hasta su detención en el 2002, Barghouti cumple entre prisión y prisión cinco cadenas perpetuas y 40 años más de condena por organizar atentados en los que murieron cinco israelíes durante la segunda intifada.
Su tiempo entre rejas no le ha impedido seguir activo. Durante las dos últimas décadas, Barghouti ha escrito cartas llamando a la desobediencia popular no violenta. En el 2006, promovió una declaración conjunta de Al Fatah, Hamas, la Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) en la que se llamaba al fin de las divisiones internas y a la búsqueda de una solución de dos estados.
Shadi al Shurafa, su compañero de celda en la prisión de Hadarim, lo describe como “laicista, pacifista y partidario de la involucración de las mujeres en la política”. La propuesta de Barghouti, que ha llegado a referirse a Israel como “nuestro futuro vecino”, no le ha impedido encontrar un lugar común con el resto de voces del panorama político palestino.
“Se entiende con los islamistas, con los marxistas. Es tan popular porque ve al pueblo palestino como uno”, cuenta Al Shurafa a La Vanguardia . Más de veinte años después de que desapareciera de la vida pública, las encuestas siguen demostrando su popularidad. Según un estudio realizado en mayo del 2025 por PCPSR, una consultora con sede en Ramala, Barghouti ganaría unas elecciones presidenciales contra Mahmud Abas, líder de la Autoridad Palestina (AP).
Siendo una alternativa a Hamas pacifista y dispuesta a convivir con Israel, ¿por qué el gobierno de Beniamin Netanyahu no lo libera? Según dijeron a la agencia Euronews fuentes de inteligencia israelíes, el caso de Barghouti es de hecho una “línea roja” para Tel Aviv, e insistir en su liberación “le garantizará a Hamas que haya guerra y no un acuerdo”.
“Saben que sería un buen líder para los palestinos y no quieren que tengamos algo así”, explica Azat en su barbería en la calle Saladino, arteria comercial de Jerusalén Este. En agosto, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, visitó a Barghouti en la cárcel de Ramon, al sur del país. Delante de las cámaras, le amenazó: “No te vas a salir con la tuya. Cualquiera que se meta con el pueblo de Israel, cualquiera que asesine a nuestros hijos o a nuestras mujeres… Lo eliminaremos”.
“Quieren que los palestinos sigamos enfrentados, no quieren que tengamos un líder único, mucho menos uno que nos de esperanzas”, añade Azat. El propio hijo de Barghouti, Arab, ha suscrito esta tesis. En una entrevista con la CNN, dijo este verano que Netanyahu no libera a su padre porque “no quiere un socio para la paz”.
Si la figura de Barghouti inspira en Tel Aviv el miedo a un renacer de una política unitaria palestina, en Ramala el exlíder de Fatah provoca tanto miedo o más. Shadi al Shurafa, el compañero de celda, confiesa también que, estando en prisión, un alto cargo de la AP visitó a Barghouti para decirle que no iban a luchar por su liberación en los siguientes intercambios de prisioneros con Israel.
“Más que un gobierno, la AP es una franquicia nacida en Oslo de la que se benefician también los israelíes”, expresa Al Shurafa. Azzat, el peluquero de Jerusalén, apostilla: “Barghouti quiere la paz como muchos de nosotros. Pero ni Israel ni la AP buscan cambiar el status quo”.
Resulta conmovedor pasear por los campos de El Prat y encontrarse con esta escena. Hice la foto de rigor y marché rápido. Lo importante era ...