Les presento los restos de las esclusas del canal de regadío de El Prat. El mismo que bordea acompañando el Rubricatus desde Sant Vicenç dels Horts (Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló, Sant Boi de Llobregat, El Prat de Llobregat) paralelo a la carretera BV 2002) y que daba de beber a las innumerables huertas y campos de cultivo hasta bien entrado los años setenta, fecha que la industria fue aparcando a la agricultura y el aeropuerto ganando terreno.
Canal de regadío por San Vicenç del Horts
Canal de regadío por Santa Coloma de Cervelló
Aún quedan las señales de aquello
2025
1953
20251933 Campos de cultivo
2025
2025

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVal més les restes que res, encara es poden reactivar si és necessari.
ResponderEliminarSalut.
Això sempre.
ResponderEliminarSalut, Francesc.
Es lo que tiene el desarrollismo urbano. La ciudad se va comiendo el entorno.
ResponderEliminarTodo son "esclusas" para no regar.
Una buena observación, CAYETANO, esto se hace grande. Por un lado, la ciudad, por otro, el aeropuerto, que necesita más espacio, para pistas más largas, para aviones más grandes, para trasiegos más constantes, para ir de Barcelona a Valencia (350 kms) elevando un aparato de 100 toneladas para tal menester y que no baja de 2.000 kilos de combustible el trayecto. (2.500 litros +/-).
EliminarUn abrazo y salut
Un abrazo
Entiendo, Miquel, que siguen en uso, ¿o no?
ResponderEliminarNo todas, algunas sí, pero pocas, muchos de aquellos páramos agrícolas, hoy son industriales (aeropuerto, viviendas, huertos urbanos...), o bien ya secano.
EliminarSalut
Estas exclusas son un ingenio, podríamos decir que son creaciones de la ingeniería del sentido común.
ResponderEliminarLa industria y el aeropuerto son voraces, se lo comen todo.
Quedan señales, afortunadamente.
Salud.
Esta mañana nos hemos ido andando hasta el mar. Hemos llegado hasta la antigua caserna de carabineros y el semáforo que había y aquello ha quedado fagocitado por AENA. Cierto que no se puede edificar, pero no menos cierto que todo se quiere hacer más grande, más largo, con más terminales y más capacidad.
EliminarEspero con ansia el teletrasporte tipo Star War, y deseo que no se introduzca una mosca mientras nos teletrasportamos.
Un abrazote, FRancesc Cornadó
Me llama la atención, q en las fotos antiguas hubiera una hilera de árboles flanqueando el canal de riego y ahora, ni uno... Pues fíjate, precisamente una de las cosas q evidencia el minifundismo tan típico de Galicia y la abundancia d agua, es q aquí, al lado de casi todas las tierras de labor , fincas, discurren canales de riego de no más de 40 cm y en vez de esas enormes exclusas tienen unas planchas de metal q encaja. en el riego , q se llaman atoles , q suben y bajan para abrir o cerrar el riego de cada finca , he tenido montón de asuntos con los pleitos q se generan al rededor de estos canales, incluso recuerdo un asunto en el q varias fincas eran atravesadas por un canal de riego subterráneo antiquísimo, hablaban de la época celta, hecho con piedras a dos metros bajo tierra...Siempre me ha resultado curioso q habiendo tantísima agua, surjan tantos pleitos por su culpa , gracias a lo cual, se de estos canales ; ) un beso grande MIGUEL !
ResponderEliminarHay árboles, MARÏA, pero unos han caído y otros han desaparecido y no se ha repoblado.
EliminarMañana pongo otra entrada de unas fotos que he hecho hoy, para que te hagas una idea de los caminos por donde ando, es todo muy curioso pues está lleno de esos canales, pero creo que hay una diferencia, y esa estriba en que en Galicia hay ,(me lo comentas), minifundio y aquí las fincas son grande, extensas dentro de unos límites, no hay ninguna que sea menor a cuatro, cinco Hectáreas y eso se nota en los litigios. Muchas han quedado afectadas por el aeropuerto, y las que no se han parcelado, que eso es otra ventaja.
Las esclusas son similares a las que nos comentas, pero no tan pequeñas, y también con planchas de metal a modo de barrera.
Hoy he caminado al borde de los 10 kms, llegando hasta el mar por medio los campos y la pista de aterrizaje.
Un abrazo¡¡¡
PD: Verás que curiosas las fotos del canal por un recorrido que pocas veces hago, pero que es una maravilla.
Bsos ¡¡¡
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe gusta mucho tu reportaje y me da pena que casi todo eso, lo que está ya cerca del mar, se lo haya merendado el aeropuerto, con sus pistas, sus terminales, sus inmensas onas de aparcamiento, los solares desecados para almacenar coches que no se han vendido, etc. Y aún no tienen bastante. Siempre me ha encantado ver acequias y el fluir del agua. Y esas fotos antiguas que añades "en busca del tiempo perdido", que diría un sujeto llamado Proust, con esos árboles son estupendas; no las había visto nunca.
ResponderEliminarSiempre que voy por Lorca (menos de lo que quisiera) aprovecho para darme nu garbeo por la Huerta de Murcia. La "Contraparada", situada entre las pedanías de Javalí Nuevo y Javalí Viejo es una presa construida entre los siglos IX y X. Distribuye el agua del río Segura por toda la huerta en dos acequias mayores: una la distribuye por la zona norte de la Huerta y la otra lo hace por la zona sur. Su reparto a las distintas parcelas se realiza de forma rotatoria, en un sistema organizado por tandas o días para asegurar que todos los regantes tengan acceso al agua. Eso crea bastantes conflictos. Una vez que el agua llega a la parcela, se abre el paso y se distribuye cubriendo toda la superficie de forma uniforme con "riego a manta". Lo de las compuertas y tablachos lo explican muy brevemente en el vídeo de YouTube. Supongo que se desperdicia mucha agua así, pero es lo tradicional. Y luego están las norias, que es todo un espectáculo verlas. Además de conflictos entre vecinos hay que añadir el conflicto regional, porque el agua del río Segura, que suele estar bastante seco, depende del trasvase del Tajo. Está visto que esto del agua no crea más que follones, ya lo dice María.
https://youtu.be/JBSgoMHQhcU?si=8Bkit2Euse0-8jfI
Un abrazo
Ese agua, ¿ya no se usa para regar? Entiendo que no se depende de ella.
ResponderEliminarpodi-.
Sí, se usa para los huertos urbanos, y los huertos agrícolas que adyacentes al mar. Te dejo una muestra y es todo ( y algo más) de lo interior de este plano:
Eliminarhttps://www.google.es/maps/@41.2954749,2.1188228,3171a,35y,329.2h,11.53t/data=!3m1!1e3?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MTExMi4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D
Un abrazo
Cuenta que está Sant Vicent dels Horts, Cervello y algo de Sant Boi
EliminarLas canalizaciones fueron creadas originariamente por los sumerios en el 3500 a. C. Los indios canalizaron en la ciudad de Nippur en el 3750 a.C. Los romanos perfeccionaron la técnica que habían heredado ya de sus antepasados sumerios o indios. Habría que saber cuál es el origen de esta canalización de El Prat, cuándo se aplicó. Esto haría retroceder en el tiempo hasta mucho antes de comienzos del siglo XX. Salut, Miquel, un abrazo.
ResponderEliminarCreo que las primeras fueron para desecar El Prat, pero el canal, al menos este (Sant Vicent dels Horts/ El Prat), según la página Memento Mori, fue terminado en 1885, y puso en regadío hasta 4.500 hectáreas de tierras de cultivo ubicadas en el hemidelta derecho, transformando de forma radical unos terrenos fértiles que, hasta entonces, habían sido poco poblados y poco explotados.
EliminarUn abrazo y gracias por la explicación
Salut
Buenas fotos que evocan aquel tiempo en el que los canales eran vitales para asegurar las cosechas. Se mantienen bastante bien, ahora convertidos en lugar de paseo. Como pasa en tantos otros sitios donde el modo de vida agrario ha desaparecido. Se ha abierto camino la vida urbana e industrial, quizás en estos momentos más comercial y tecnológica que industriosa.
ResponderEliminarAbrazos
Lo que sí es cierto, MARGA IRIARTE, es que la calma y la paz que hay aquí no la tenía en Barna.
EliminarUn abrazo y gracias por estar
¿Y ya no se cosecha nada en la zona?
ResponderEliminarSaludos,
J.
Siiiiiiiiiiiiii...alcachofas, apios, melones, sandías, tomates y calabazas.
EliminarEs la zona por excelencia.
Un abrazo
Muy buenas las fotos antiguas de esos canales. Esas memorias gráficas deben ser rescatadas. Ahora bien, la vida sigue su curso y para la Barcelona actual, el aeropuerto es más urgente que las hortalizar que podían salir de los huertos, de hechop, ahora vienen de todas partes y a precios competitivos. De hecho, el crecimiento que está amenazando a los suburbios bucólicos de las grandes ciudades, está acabando con los pueblos provincianos interioranos hasta quedar abandonados y en ruinas. En fin, esto es la vida, un cambio constante, pasa con las ciudades y también con nosotros.
ResponderEliminarEn todo caso, me ha encantado ese muestra de arqueología gráfica de Barcelona. Gracias mi hermano.