Nunca hay una segunda primera impresión.(Cosecha propia)

jueves, 16 de octubre de 2025

¿Una solución a las pensiones?

 El texto es extenso, en negrita y con un asterisco (*) está la idea principal de la propuesta.

Amanecer en Calella. 

Beatriz Triguero. (Economista).

Las pensiones están en el foco porque cada vez más voces cuestionan sus sotenibilidad a largo plazo. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ya ha advertido de que el sistema registra un déficit contributivo creciente (las cotizaciones no alcanzan para pagar el gasto que acarrean todas las nóminas) que cubre el Estado a través de transferencias y préstamos (y que se financian a su vez con impuestos y deuda pública).

Uno de los principales retos que tiene el sistema actual es su generosidadFedea calcula (*) que un jubilado medio obtiene en pensiones un 72% más de lo cotizado a lo largo de su vida laboral. Este indicador, que cuantifica la relación entre prestaciones recibidas y cotizaciones efectuadas, se denomina Factor de Equidad Actuarial y se calcula con datos reales procedentes de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL).

Fedea parte de este valor para llegar a una cifra que considera más completa si lo que se busca es analizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. En primer lugar, excluye los complementos a mínimos (cantidad que se añade al importe de la pensión cuando no alcanza el mínimo fijado legalmente) y de brecha de género. Entonces, las pensiones contributivas superan en un 61% lo cotizado por los perceptores.

Por último, Fedea también incluye las cotizaciones de aquellos que no llegan a jubilarse (incapacitados permanentes que perciben otro tipo de pensión, fallecidos antes de la jubilación y cotizantes que no llegarán a completar el periodo mínimo de cotización) como ingresos. Teniendo en cuenta las cotizaciones de estos colectivos, y descontando los complementos, el sistema de pensiones contributivo es generoso en un 25%. 

Este sigue siendo un porcentaje elevado respecto al escenario que Fedea considera sostenible: un euro percibido por cada euro cotizado. De hecho, incluso bajo hipótesis de crecimiento económico más optimistas y teniendo en cuenta la perspectiva colectiva en lugar de la individual, "el desequilibrio se mantiene en torno al 12% del valor actuarial de las prestaciones frente a las cotizaciones", advierten los autores en su último análisis.

Es decir, que en el escenario más favorable planteado por los expertos Enrique Devesa, Rafael Domenech y Robert Meneu, cada euro cotizado genera 1,12 euros de pensión. "El sistema público de pensiones en España afronta desequilibrios financieros y actuariales debido al rápido envejecimiento poblacional, a una elevada generosidad de las prestaciones y a insuficiencias en las reformas recientes", advierten.

A estos se suman otros "problemas estructurales de equidad y transparencia", pues la fórmula de cálculo de la pensión inicial genera "diferencias significativas entre individuos con trayectorias contributivas semejantes, penaliza carreras largas frente a trayectorias más cortas o irregulares y carece de un ajuste explícito a la esperanza de vida", señalan. Como solución, proponen una transformación progresiva del sistema.

(*) Para poner freno al gasto en pensiones (que crece, en términos reales, más de un 4% anual), los expertos proponen una transición en 20 años hacia un nuevo sistema de cuentas nocionales, en el que cada trabajador acumula en una cuenta virtual el valor de sus cotizaciones, revalorizado con un tipo nocional ligado a variables macroeconómicas, y el saldo acumulado se transforma en una pensión inicial mediante un factor actuarial dependiente de la edad y la esperanza de vida en el momento de la jubilación.

Los expertos recuerdan que este sistema ya se aplica en otros países europeos, como Suecia Italia; y aseguran que "garantiza la proporcionalidad estricta entre cotizaciones y prestaciones, introduce mecanismos automáticos de ajuste ante cambios demográficos y económicos, y mejora la equidad inter e intrageneracional, al tiempo que preserva un componente redistributivo separado y transparente a través del sistema no contributivo financiado con impuestos".

El objetivo de hacer esta transición en 20 años es "evitar rupturas bruscas"Para suavizar el impacto y dejar algo de tiempo para tomar decisiones de adaptación al nuevo sistema, la primera cohorte afectada podría ser, por ejemplo, la de nacidos en 1971 y, en consecuencia, la primera cohorte cuya pensión se calcularía totalmente con el nuevo sistema de cuentas nocionales sería la de nacidos en 1990", proponen.

Los expertos de Fedea recuerdan que una transición similar se introdujo en Suecia donde, una vez anunciada la reforma en 1995, las primeras pensiones con el nuevo sistema se pagaron en 2001 a la cohorte de nacidos en 1938 que se jubilaron con 63 años, aunque el componente nocional inicial fue del 20%. La transición afectó a 16 cohortes, aumentando un 5% por año el componente nocional y, por tanto, la primera cohorte con el 100% de la pensión nocional fue la de 1954.

Este sistema, según Fedea, puede reducir el gasto en pensiones previsto hasta un 40% a largo plazo, aunque sus efectos también se irán notando de forma gradual. Si las nuevas pensiones no se calculan en su totalidad con el sistema de cuentas nocionales hasta que se jubile el último trabajador de las cohortes de la transición (1971-1989)el efecto sobre el gasto en pensiones no será total hasta que fallezca el último pensionista de alguna de estas cohortes.

(*) FEDEA

4 comentarios:

  1. Esta fundación se habrá quedado calva detrás de las orejas de tanto pensar, porque este sistema q propone es el q desde hace años nos ha impuesto la Mutualidad de la abogacía donde estoy adscrita y es un completo desastre y una absoluta ruina para los mutualistas. Esencialmente lo q propone es pasar de un sistema proporcional de reparto, a uno de capitalización, de forma q cada uno cobra únicamente lo q ha acumulado con sus cotizaciones , para q os hagáis una idea , en mi caso q soy comparativamente de las q más he cotizado , así como el doble de lo q ha cotizado un autónomo en el Régimen general de la SS, me quedaría de jubilarme hoy ,la fabulosa pensión de 800 euros ...a saber lo q me quedará cuanto me jubile a lo.mekir menos ¿...?Conozco colegas q se han jubilado con 300 y 400 euros al mes motivo por el cual , con 80 años siguen arrastrando sus pobres pies por los juzgados , así q yo voto NO a esta propuesta : ) salvo q queráis hacer juego con nosotros, q vamos a pasar nuestra vejez debajo de un puente ; ) Beso grande y buenas noches ..Me colocaré en una esquinita del blog , si no te importa , a pedir limosna para ir ahorrando algo ; )

    ResponderEliminar
  2. Eso sí, precioso el amanecer en Calella !

    ResponderEliminar
  3. Amb Maria, aquest sistema funciona si una persona cotitza tota la seva vida laboral, però dels que venen rere nostre amb els seus alts i baixos laborals poca pensió els quedarà i si fem cas al que explica Maria, en el millor dels casos la solució aquesta que proposa FEDEA no funciona.
    Algunas ideas prácticas: Integrar a autónomos y trabajadores de plataformas digitales con cotizaciones más equitativas.
    Complementar el sistema público con planes privados
    Impulsar planes de pensiones de empresa (modelo de capitalización colectiva).
    Incentivar el ahorro privado con beneficios fiscales más atractivos.

    Salut.

    ResponderEliminar
  4. Algo habrá que hacer, equilibrado, racional y progresivo. Eso si no llegan los ultras y desbaratan todo lo que huela a prestación social, etc.

    ResponderEliminar

¿Una solución a las pensiones?

 El texto es extenso, en negrita y con un asterisco (*) está la idea principal de la propuesta. Amanecer en Calella.  Beatriz Triguero. (Eco...