Sé que esta entrada es larga, e incluso farragosa, pero la creo interesante y por eso la dejo entera.
Comentar que Ildefonso Falcones (autor catalán NO invitado al evento), ha vendido más de 7 millones de ejemplares de 'La catedral del mar' en todo el mundo". Esta novela, publicada en 2006, se ha convertido en un fenómeno literario internacional, traducida a más de 40 idiomas y con una gran acogida tanto en España como en otros países.
Comentar que salvo Javier Cercas, Sergio Vila-Sanjuán, Carlos Zenón, y en menor medida Álvaro Colomer y Marius Serra, los demás son eso, los demás, y que ninguno de los demás, se entiende, ha llegado a las cotas de los anteriores, y mucho menos a la de Ildefonso Falcones.
LA VANGUARDIA 3 oct 2025
A poco menos de sesenta días para que se celebre la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en México, la reunión editorial más importante en lengua castellana del mundo, el escritor Ildefonso Falcones concedió una entrevista al diario italiano Corriere della Sera donde denunciaba no haber sido invitado al evento por la delegación de Barcelona, que este año será la ciudad invitada de honor y que, consecuencia de ello, llevará un total de 70 autores del próximo 29 de noviembre hasta el 8 de diciembre. “Sé que no cuento para las autoridades”, lamentaba el autor, que se definía a sí mismo como “un apátrida literario” y que tildó la ciudad de “provinciana” y “perdedora”, para concluir que “cualquier impulso nacionalista indica una regresión”. Unas palabras que, más haya de no haber sentado demasiado bien al sector, (**) llevan a una pregunta: ¿quién debería ir a la FIL?
Antes de abordar más a fondo la cuestión, Falcones responde a La Vanguardia por teléfono y lamenta que algunas declaraciones se hayan (**) “tergiversado”. “He visto titulares que dicen que no me invitan por ser un padre de familia con cuatro hijos varones, heterosexual, blanco, cristiano, liberal. Yo digo que, para muchos, el ser un hombre conservador, puede ser algo que penalice, pero no que sea el motivo por el que no se me llama para esta ni para otras citas, pues ha ocurrido más veces. Ni Barcelona, ni Catalunya, ni España me han llevado nunca a nada. Es una cancelación en toda regla. Asumo la invisibilidad, pero tengo derecho a opinar y decir que no se me reconoce como nacional literario, y no sé por qué, pues he escrito siete novelas, cuatro de ellas ambientadas en la ciudad”.
Con todo, el autor de La Catedral del Mar insiste en que, “aunque se rectificará, no iría con esta delegación”. Tampoco lo hará con su editorial, que sí lo ha invitado a participar en la feria y a realizar actos paralelos. “Si no se considera que yo sea representativo de Barcelona, ¿para qué voy a ir?”, se pregunta, a la vez que insiste en que su caso no es único, pues “hay muchos autores que están triunfando ahora mismo y que no los llevan”.
Podría ser el caso de algunos tótems y autores best sellers como Quim Monzó, Eva Baltasar, Care Santos, Sergi Pàmies, Albert Sánchez Piñol, Toni Hill o Milena Busquets. A algunos de ellos sí se les tanteó, a otros no, pero, como recuerda Anna Guitart, comisaria de la expedición barcelonesa, “no hay que olvidar que existe un límite de gente”.
La periodista asegura a este diario que “no es nada fácil elaborar una lista de estas características, pues siempre quedará alguien fuera y más en un universo literario tan rico como el nuestro”. Reitera que la suya es una selección “en la que no ha participado el Ayuntamiento y que ha sido elaborada con total libertad”. Además (**) aclara que responde a múltiples criterios, entre ellos “de género, de edad y de diversidad”.
Guitart añade que la intención siempre ha sido que los nombres sean “un equilibrio entre editoriales, géneros y lengua” y ha especificado que se pedía que todos los autores tuvieran obra original o traducida al castellano, una labor para la que ha sido destacada la labor del Institut Ramon Llull. Como ya avanzó el pasado mes de junio, cuando se hicieron públicos los futuros asistentes y el lema de esta cita (Vindran les flors ), la idea es “explicar la Barcelona literaria actual, como si se convocara a la gente que escribe en Barcelona o sobre Barcelona en cualquier lengua un día delante de la catedral y les hiciéramos una foto”.
Entre los escritores que acudirán figuran nombres como Carme Riera, Mercè Ibarz, Miquel de Palol, Màrius Serra, Carlota Gurt, Kiko Amat o Ferran Garcia, además de los superventas Eduardo Mendoza o Javier Cercas. Sobre estos dos últimos colegas de profesión, Falcones cree que se les ha convocado por acumular una gran legión de lectores. Del resto, si bien prefiere no entrar en detalles ni personalismos, presupone que “alguien habrá estudiado sus trayectorias y méritos como literatos” y deja en duda si la selección es o no equilibrada.
La Vanguardia sí ha hecho ese análisis, y ha podido extraer algunos datos. La delegación barcelonesa ha propuesto que viajen a México un total de 37 escritoras y de 33 escritores para representar la ciudad. De estos, más de la mitad escriben de forma habitual en lengua catalana, frente alrededor de un tercio que lo hace exclusivamente en castellano. De todos modos, cabe decir que son varios los autores que a lo largo de su carrera han escrito en ambas lenguas y algunos, incluso, son responsables de las traducciones de sus propias obras.
Luego hay casos como el del irlandés Colm Tóibin que, si bien escribe en inglés, vivió en la capital catalana durante un tiempo y escribió un libro sobre la ciudad, Homenaje a Barcelona , que llegó este verano por primera vez a las librerías en castellano y que se reeditó en catalán con Ara Llibres veinte años después de su publicación. Junto al autor de Brooklyn, nacidos fuera de Catalunya, pero muy vinculados a ella, especialmente a la ciudad de Barcelona, está Juan Pablo Villalobos, el único de los participantes que repiten del año pasado.
Y es que, según Guitart y su equipo, una de las condiciones a la hora de elegir escritores, era que no hubieran participado con la comitiva oficial en la pasada edición. En el caso de Villalobos se acepta la excepción, entre otras cosas, por ser mexicano, de Guadalajara, ni más ni menos, y, por tanto, un “perfecto anfitrión”, pues es conocedor del tejido cultural y literario barcelonés, ya que reside allí desde 2003.
El autor de Aprende a escribir (Debate), Álvaro Colomer, que además es periodista cultural y miembro de la Asociación Colegial de Escritores de Catalunya ( ACEC), considera que existe un equilibrio en la lista de autores de la FIL. “Van un total de 33 novelistas, de los cuales 13 escriben en castellano, lo que me parece una proporción bastante lógica para una ciudad como la nuestra (*) Y luego, de todo el resto de participantes, incluidos poetas y dramaturgos, hay 43 que normalmente se expresan en catalán y 29 en castellano”.
¿Qué pasa con las franjas de edad? ¿Son variadas? La horquilla va de los 31 a los 82 años. Esta última cifra la lleva por bandera Eduardo Mendoza, que este 2025 ganó el premio Princesa de Asturias de las Letras. No es el único octogenario del grupo. También lo es el cantautor Joan Manuel Serrat, con el que formará tándem como embajador de la literatura y cultura barcelonesas; y la premio (**) Nacional de las Letras 2024 Cristina Fernández Cubas, que acaba de publicar el libro de relatos Lo que no se ve (Tusquets), centrados en las tensiones familiares y la búsqueda de lo inexplicable.
Las más jóvenes del grupo son la poeta Juana Dolores (33 años) y Fer Rivas, que a sus 31 años cruzará el charco para presentar al público mexicano su primera novela, Yo era un chico (Angle / Sexto Piso), donde escribe una carta al padre repleta de incomodidades. “Creo que esta es una oportunidad para abrirse al mercado y para desarrollar nuevas ideas que sirvan para la escritura futura”, reflexiona a La Vanguardia .
Como opina el escritor y articulista Carlos Zanón, al frente del festival Barcelona Negra y que visitará México próximamente: “Este es un escaparate mundial al que se debe poder optar y las ventas no deben ser el único criterio, pues no siempre son correlativas a la calidad”. A lo que Miqui Otero, también embarcado en este viaje, añade: “Si solo nos fijáramos en eso, nos perderíamos conversaciones”.
Otro dato reseñable es la incorporación de tres autoras al programa literario gracias a la colaboración del PEN Català: Bel Olid , Tina Vallès; y Núria Cadenes. Esta última copa la no ficción, junto a otro como el ya citado Álvaro Colomer, Anna Pazos, Txell Feixas o Begoña Gómez Urzaiz, que, si bien su última obra, Las abandonadoras (Destino), data de 2022, es un ejemplo de cómo las traducciones mundiales, así como su trabajo periodístico y su podcast Amiga Date Cuenta, que llevará a México junto a Noelia Ramírez, la siguen manteniendo en el foco.
Autores invitados al programa literario de la FIL de Guadalajara
Montse Albets, Kiko Amat, Rafel Argullol, Santi Balmes, Sergi Belbel, Rocío Bonilla, Xavier Bosch, Marta Buchaca, Núria Cadenes, Mireia Calafell, Maria Canelles, Oriol Canosa, Maite Carranza, Javier Cercas, Toni Clapés. Álvaro Colomer, Alba Dedeu, Juana Dolores, Txell Feixas, Cristina Fernández Cubas, Mercè Galí, Ferran Garcia, Mar Garcia Puig, Begoña Gómez Urzaiz, Anna Gual, Carlota Gurt, Mercè Ibarz, Ramon Mas, Craviotto, Anna Manso, Txell Martí, Andreu Martín, Pablo Martín Sánchez, Xavier Mas, Eduardo Mendoza, Josep Maria Miró, Alba Muñoz, Eduard Olestí, Bel Olid, Marta Orriols, Miqui Otero, Miquel Pajares, Miquel de Palol, Anna Pazos, Josep Pedrals, Irene Pujadas, Adrià Pujol, Jordi Puntí, Susanna Rafart, Carme Riera, Elisabet Riera, Fer Rivas, Maria Carme Roca, Regina Rodríguez Sirvent, Gemma Ruiz, Xavier Salomó, Màrius Serra, Jordi Soler, Sílvia Soler, Elisenda Solsona, Victoria Szpunberg, Adrià Targa, Colm Tóibin, Clara Usón, Daniel Vázquez Sallés, Tina Vallès, Sergio Vila-Sanjuán, Laia Vilaseca, Juan Pablo Villalobos, Carlos Zanón.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConozco a algunos del listado (Rafael Argullol, Javier Cercas, Cristina Fernández Cubas, Andreu Martín, Eduardo Mendoza, Miquel de Palol, Carme Riera, Jordi Soler, Daniel Vázquez Sallés, Sergio Vila-Sanjuán y Carlos Zanón). De alguno de elos he leído con placer obras suyas.
ResponderEliminarIldefonso Falcones es pariente mío, bastante lejano por cierto, por vía política. Le llevo unos años y lo conocí en alguna multitudinaria fiesta de Nochebuena cuando éramos más jóvenes (yo 20 años, él 11). Su abuelo, Alfonso de Sierra Ochoa fue un buen catedrático de Construcción en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (también en la de Navarra) y fue expulsado por los estudiantes a principios de los setenta porque era franquista ("facha", dirían ahora). Las cosas iban así entonces. Sé que bastantes de sus descendientes también son muy de derechas, quizá entre ellos Ildefonso, no lo sé. En cualquier caso, eso y escribir siempre en castellano lo inhabilita para optar a tal tipo de selección, a pesar de que ha vendido más libros en Méjico que todos los demás juntos (salvo Mendoza) y que varios de ellos tienen a Barcelona como protagonista. También sé que tuvo problemas con Hacienda, de los que quedó absuelto, pero ahí queda señalado también.
No he leído ningún libro suyo, aunque sus enemigos dijeron que Catedral del mar se lo escribió un total de nueve "negros".
En fin, estamos en tiempos de cancelación, por unos motivos o por otros.
Un abrazo
Queda claro por que, clarísimo.
ResponderEliminar