Lugar donde La Muerte probó su magnitud para hacer un trabajo de eficacia demostrada.
Álamogordo. Nuevo México. (*)
(*) La entrada viene a colación porque he estado viendo un documental del científico en cuestión. Por lo visto se debatía entre conceptos metafísicos, causas plausibles y especulaciones inciertas, pero su producto fue evidentemente práctico.
“Me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos.” (**)
Posiblemente la frase más famosa asociada a Oppenheimer, tomada del texto hindú Bhagavad Gita.(**)
(*) En ese texto, el dios Krishna se revela a Arjuna en su forma divina y aterradora.
Hi ha una pel·lícula, però dura molt i no l'he vist, a més ja em sé el final, com passava amb Titanic. Però OPPENHEIMER és molt més interessant que Titanic perquè va prendre consciència del que havia fet o malfet, la prova la tenim en aquesta frase d'ell:
ResponderEliminar“Ningún ordenador debería hacer tareas que requieren empatía”: Oppenheimer va crear el primer chatbot el 1966. El que passi és que els ordinadors tenen empatia o no segons se'ls programi. Avui li he demanat a Copilot una imatge de rei negre de Moreno Bonilla i m'ha dit que no la podia fer perquè era ofensiva, blackface, m'ha dit
Salut.
És una història fascinant, encara que està envoltat de mil contradiccions. Suposo que matar de cop a cent mil persones deu portar alguna contradicció interior.
EliminarLa I.A. acabarà fent el que li plagui, i l'humà al final no tindrà cap comandament sobre la màquina. Qui no ho vegi és que és curt de vista. Ja ho plasmo el Kubrick amb l'Alf.
Salut
En la película ( muy buena),no sé plantea el problema moral,al contrario, la prisa por obtenerla antes que los alemanes y los rusos.El miedo a los espías, de ambos países,era continuo,con tanto y diferente personal que movilizaron en el desierto.
ResponderEliminarSólo un detalle,la preocupación de que la reacción nuclear,una vez provocada,no pudiera pararse y se cargaran la Tierra y ellos por delante.Pero de mala conciencia,de moral nada.Era la guerra o matas o te matan.La prueba fue un éxito, tomaron todo el champán que pudieron.Al día siguiente dos camiones salieron con sendas bombas.
Es una película, pero creo que se acerca a la realidad
No hablo de la película, Car Res, hablo de un documental muy bien realizado.
EliminarSalut
Ya lo sé, pero también es interesante que se sepa la versión que da la película, eso no contradice lo que tu dices,porque últimamente estás muy sensible.O te damos la razón o no te sienta bien la comida.Estamos para pasar el rato.
EliminarEs que a mi me interesa el tema moral, no el técnico. Ví la película y no me dijo nada. El documental es otra cosa y con mucha más profundidad, pues para mi lo interesante es la persona y su problema interior.
EliminarEn cuanto lo de darme la razón o no, es tu opinión, tan válida como las demás.
Salut
Para mi, que soy hombre liberal y de comercio, las guerras son un fracaso absoluto.
ResponderEliminarSiempre he defendido el libre comercio porque creo que dos países que tienen relaciones comerciales mutuas, reciprocas y en igualdad de oportunidades tienen menos oportunidades de enfrentamiento y guerra. Por eso me molestan personajillos como Trump que andan poniendo aranceles como si fuera dios.
He leído algo sobre guerras, de la Guerra Civil, los hechos anteriores y el ambiente anterior a la misma y ahora veo una reproducción de los mismos. He leído más sobre la II Guerra Mundial. Lo conseguido es una guerra industrializada a gran escala solo EEUU construyo entre 1,941 y 1,945 treinta portaaviones.
Para hacernos una idea el 7 de diciembre de 1941, la Armada de EEUU tenia 337.349 efectivos y 790 buques de guerra. El Día D, tenía 2,8 millones de efectivos y 6084 barcos, ojo al tema.
La bomba atómica fue la cumbre tecnológica de esta industria de destruir. Creo, y ojala me equivoque, que algún día se volvera a utilizar la bomba atómica, no soy optimista y solo espero que no sea cerca de España, pero estoy seguro que algún día, algún país viéndose acorralado la utilizara.
Por eso es importante, en mi opinión al menos, fomentar el comercio, los viajes a otros países y perseguir determinados regímenes teocráticos e impedir que accedan a esta tecnología.
Un saludo
Muy interesante tu punto de vista. No lo veía así, pero es posible que tengas razón.
EliminarEl documental está en una de esas plataformas que no se cómo se dicen, pero es muy bueno.
Un abrazo y gracias
Oppenheimer se pasó el resto de su vida lamentándose de lo que había contribuido a crear. En un principio era la carrera contra los nazis. Si estos se hacían con la fuerza terrorífica de la bomba nuclear, sería el final de la civilización. Yo no he visto el documental pero en la película sí que emerge la culpa con la que tuvo que luchar toda su vida Oppenheimer, tanto que fue despreciado por Truman por considerarse el responsable del lanzamiento de la bomba sobre Hiroshima y Nagasaki. Y luego se opuso al desarrollo de la bomba de hidrógeno lo que lo hizo sospechoso de comunismo para la administración americana y se le retiraron sus credenciales para acceder a las instalaciones nucleares. Se pasó el resto de su vida lidiando por su responsabilidad moral de haber creado semejante arma destructiva. En la película se ve perfectamente. Un abrazo, Miquel.
ResponderEliminarGracias JOSELU, posiblemente no vi la película con los ojos y el pensamiento que debí, pero este documental va más allá, incluso va a sus creencias hinduistas, y realmente lo encuentro profundo e instructivo.
EliminarUn abrazo y gracias
Aunque no lo creas mi querido MIGUEL, la película de Nolan es muchísimo más profunda y filosófica de lo que aparentemente pudiera parecer, de hecho en mi opinión, su verdadero valor más allá su frenético ritmo, su efectismo visual y las diferentes tramas que entrelaza magistralmente, es su profundidad, pero hay que verla muchas veces para desentrañar todos los enigmas que contiene.. y aunque todavía estoy en ello, sí he sido capaz de desnetrañar algo que curiosamente se dibuja sólo en dos escenas que pueden pasar desapercibidas y sin embargo entrañan el gran dilema moral que en aquella época decidió que físicos de la talla de Einstein no quisieran participar en el proyecto Manhatan y es que él, estaba en desacuerdo con el “principio de incertidumbre” de Heisenberg y la noción de leyes naturales estadísticas. Su principal objeción se refería a las teorías no deterministas (probabilistas) de sus interlocutores, Oppenheimer y cía, en la línea del párrafo que introduce tu entrada "causas plausibles y especulaciones inciertas" .... Esta postura se recoge en una pequeña escena en la peli, que reproduce un encuentro entre Einstein y , Oppenheimer que en realidad nunca se produjo, pero Nolan que es un tipo listísimo, lo dejó apuntado en su increíble película, allí dibujo con un solo trazo, cómo Einstein no podía aceptar que la naturaleza se comportara de forma diferente en las mismas condiciones, que que la realidad y q no pudiera describirse con leyes deterministas. No se adhiere a una concepción metafísica específica de la realidad y más bien es una actitud, creer que la ciencia expresa verdades independientes y coherentes con el mundo, y que era lo que hacía la ciencia una actividad humana valiosa, él esperaba refutar partes de la mecánica cuántica, pero fracasó. Oppenheimer y su equipo triunfaron, la causalidad determinista quedó atrás y la ciencia cambió para siempre.
ResponderEliminarLa guinda en la película, debes volver a verla más despacio, mi querido MIGUEL : ) es su escena final, donde Oppenheimer confiesa a Einstein que cree que han destruido el mundo y esto no es una confesión pacifista, ni política, es mucho más profunda ahí, Oppenheimer admite que Einstein siempre tuvo razón. Su proyecto, al disociar la ciencia de sus raíces humanísticas, hizo posible la bomba atómica y creó un mundo donde la humanidad puede autodestruirse. Einstein no responde. Se aleja, frunciendo el ceño. Sabía que su voz había sido escuchada, pero era demasiado tarde…
Desde entonces sin duda , Oppenheimer, todos los científicos y desde luego grandes mandatarios de este Planeta se han ..."convertido en la Muerte, destructores potenciales de mundos.” Un beso grande MIGUEL!
Es la tuya, MARÍA, una respuesta para enmarcar. La he leído un par de veces, pues ha habido detalles que eran necesarios se me retuvieran. Esos pequeños detalles que por lo que parece dan el verdadero significado a la vida del científico, son los que sin duda me han pasado desapercibidos.
EliminarAlejar la ciencia de la humanística era ponerse solo en manos de la técnica.
Re agradezco tu tiempo, y tus palabras, son para mí un bálsamo.
Besos y salud
Miquel, el científico se debate en medio del intrincado bosque de la metafísica.
ResponderEliminarCon la razón y el cálculo ha llegado a producir las armas más mortíferas, ha conseguido un armamento que, actualmente, tiene la capacidad de destruir el mundo entero. Luego está la práctica de la moral, esto es: aplicar esta capacidad mortífera. Esto es una cuestión metafísica.
Creo que la razón es indispensable para el progreso y la metafísica y la moral deben indicarnos el camino por donde debe discurrir el progreso, en mi opinión, sitúo delante de todo la vida y la dignidad en el proceder. Esto es: mi afirmación incondicional de la vida, mi enorme escepticismo en cuanto al progreso noble y sereno de la especie humana, creo en el concepto circular del tiempo y ahí está mi temor de que la barbarie de muchos episodios históricos vuelvan a ocurrir, soy materialista y antipatriótico, creo en la ilusión de los jóvenes que quieren seguir adelante y creen en la libertad de comercio y de oportunidades, estoy convencido de que ningún credo político pueda redimir al hombre, éste es la estirpe de Caín que ya supo armarse con una quijada de burro para matar a su hermano.
Pocas esperanzas y entre todo esto, la contemplación de un cielo azul, unas músicas gloriosas, la poesía de algunos paisajes y la degustación de los manjares más sencillos y suculentos.
Abrazos.
Creo en lo que crees, Francesc Cornadó, y creo en la amistad, esa que nos profesamos y que es más fuerte que todas las bombas atómicas .
EliminarMetafísica, moral y técnica deben ir de la mano, así se cumplirá el camino para los que nos vienen detrás, que también tendrán su derecho a vivir con dignidad.
También creo, ya ves, en el concepto circular del tiempo. Todo se repite, es indudable y no aprendemos.
Un abrazo
Mi comentario iba en la línea de María, pero creo que María ya lo ha dicho todo :) Nolan es un director muy inteligente. Tampoco me gusta todo lo que hace, pero es cierto que en esta película supo equilibrar muy bien una película entretenida pero compleja.
ResponderEliminarSaludos
Gracias BEAUSEANT, es una película que todavía no he podido digerir.
EliminarLa volveré a visionar.
Un abrazo
Debe ser
ResponderEliminarcasualidad,
el documental,
lo vi, una noche
de esta última
semana,un
saludo.
Es muy interesante, ORLANDO
EliminarUn saludo
Salut
He visto algún fotograma de esa película, como el que publicas, pero no la película. Tampoco el documental. Por eso, poco puedo opinar. Veo que Oppenheimer utiliza representaciones visuales de su trabajo en la pizarra para transmitir la intensidad y la complejidad de los cálculos que había hecho y las teorías involucradas en su proyecto. Y veo la pizarra llena de integrales. Siempre me ha parecido mágico que a partir del Análisis Matemático y del Cálculo Integral se pudieran llegar a fabricar cosas tan siniestras como la bomba atómica.
ResponderEliminarRecuerdo que entre 1º y 2º de carrera nos zampamos sin pestañear los tres libros de la foto que te adjunto al final, uno de cuyos autores —PEDRO PI CALLEJA— era el catedrático de "Calculo Infinitesimal". Un apellido muy matemático y una vida interesantísima la suya, con exilio incluido y mil dificultades a su regreso, pero de eso me he enterado por la Wikipedia. Estoy seguro de que él también hubiera sido capaz de inventar un engendro así, pero supongo que habría rechazado tal posibilidad porque, parafraseando a Francesc Cornadó, seguro que la metafísica y la moral debía de indicarle el camino por donde debe discurrir el progreso y que situaba delante de todo la vida y la dignidad en el proceder.
Bueno, miento, eso de "sin pestañear" no es cierto. Ahora que no nos oye nadie: el 2º curso ("Ampliación de Matemáticas") era dificilísimo y lo aprobé copiando; aprovechamos que el que vigilaba era precisamente el señor Pi Calleja, que estaba bastante enfermo de Parkinson y ya casi no se enteraba de nada. No fue nada ético mi proceder, entono el mea culpa, aunque sea a toro pasado.
Aquí te dejo la foto con los libros por si alguno de tus seguidores se los quiere estudiar. Están de 2ª mano a 187€. Un abrazo.
https://cloud10.todocoleccion.online/libros-segunda-mano-ciencias/tc/2021/01/15/17/192502713_tcimg_AF9DA31F.jpg
Te agradezco, y de corazón, que me ayudes poniendo los enlaces. Parece una tontería, pero no lo es, al menos para mi, Gran Uribe. Me ayudan a saber de quién hablas y del porqué lo citas, como en este caso del cátedro, Sr Pi.
EliminarLa peli no acabé de entenderla, pues yo buscaba "otra cosa", pero con las intervenciones y respuestas he comprendido (eso no es entender) alguna cosa más.
Buscaba las dudas morales y las desavenencias personales contra uno mismo, que eso si encontré en el documental.
Con su "invento" de un par de plumazos mató directamente a casi 250.000 personas, y eso supongo que da como para pensar.
Decirte que también copié, y no poco, muchas veces me dormía en clase, y el cansancio me podía, así que echaba mano a lo que se me presentaba.
Gracias por poner los libros.
Un abrazo
Habrá que ver ese ese documental y la película para poder opinar. Gracias por la recomendación. Por lo que veo ha resultado de gran interés dado el volumen de comentarios en tu blog.
ResponderEliminarUn saludo.
Es un tema "escabroso", CAYETANO, particularmente complejo. Por un lado se puede admirar a una mente brillante como la de este científico, por otro piensas que sus investigaciones llevaron directamente a la tumba a un cuarto de millón de personas en un segundo y de forma directa, y después de escuchar sus declaraciones (eso en el documental) uno se queda extrañado de su forma de razonar.
EliminarPor supuesto esto da pie a que cada uno opine de una manera diferente.
Por poco que puedas visiónalo, es muy interesante.
Un abrazo
Hay una cadena de criminalidad en las bombas atómicas sobre Japón. No hace falta que nombre los eslabones de la cadena, no se libra ninguno de los participantes en el invento de pasar a la historia como criminales. Desde el que hizo cálculos hasta el que arrojó las bombas, o los que las almacenaron y siguen manteniéndolas -estas y otras armas letales- como parte del juego de potencias. Justificaciones dieron y siguen dando varias, pero son inmorales como las propias intenciones de mantener los arsenales atómicos. Que no nos toque.
ResponderEliminarUnos se escudan en que paró la guerra y evitó muertes, pero la guerra estaba ya ganada por parte de los aliados. ¿Qué decir de la segunda sobre Nagasaki?, cuando ya estaba rendido el ejército de Japón.
EliminarTodo fue un sinsentido y se podía haber evitado.
Salut