Impresiona pensar que estas personas dejaron su impronta por esta ciudad. Por lo pronto no eran turistas, sino residentes en Barcino, y por lo que parece, de un poder adquisitivo alto.
Hace un tiempo, paseando por el Museo de Historia de la Ciudad, tropecé con ellos. No hemos cambiado tanto, al menos en lo físico, y los problemas ciudadanos, siendo diferentes en el tiempo, son parecidos en la actualidad.
Al ser humano le cuesta aprender, y cuando adquirimos algo de conocimiento nos han volado dos milenios.
Ciudadanos del s. II d.C. Barcino
"En los cien mil años pasados desde que los cristales descendieron en Africa, los mono humanoide no habían inventado nada."
ResponderEliminarArthur C. Clarke (2001, una odisea espacial)
podi-.
Una frase para recordar, PODI.
EliminarGracias
Salut
Están locos estos romanos, decía Obélix.
ResponderEliminarSalut
jejeje...y los asiáticos, y los semíticos, y los americanos...jejejeje
EliminarUna abraçada
Parece ser que, en aquellos tiempos, no eran tan "buenistas" y consecuentemente tenían solucionados algunos problemas que hoy tenemos enquistados.
ResponderEliminarDicen, no lo sé, que el Kim Sun de Corea lo arregla todo rápido, al igual ha copiado las normas romanas.
EliminarSalut, RICARD
Modestamente: Como fotógrafo he aprendido la importancia y el valor que tiene eso que nosotros llamamos la "gama tonal" o gama de grises. Y créeme, entre el blanco y el negro, hay un montón. Creo que me entiendes.
EliminarPor supuesto, Ricard.
EliminarGracias
salut
No hemos cambiado tanto, seguramente esta es la razón por la que los clásicos continúan siendo vigentes.
ResponderEliminarSalud.
Creo que nos mueve lo mismo desde siempre, ese algo que intentamos domar : el deseo. Y no, no voy al budismo como nexo, sino a nuestro comportamiento como primates.
EliminarNo, no hemos cambiado casi nada.
Un abrazo
Salut
Siempre que veo imágenes de antepasados nuestros me pregunto: cómo hablarían. Una mezcla de protocatalán o protocastellano y latín, supongo. Creo que los que oían charlar a Adriano se partían de risa porque hablaba fatal al latín. ¡Y con acento andaluz!
ResponderEliminarEsa es una buena observación, CAYETANO, no puedo ayudarte, y además, me abres una pregunta que no me la había planteado nunca. Supongo, no tengo idea, que el latín estaría siempre hablado con acento local, y que en nada se parecería un latín de Roma a un latín galaico.
EliminarSalut y gracias por estar
Me gustan estas testas. ¿Te das cuenta de uqe lo que se encuentra mayormente de culturas antiguas (dejo aparte la Prehistoria) es sobre gente bien, de clase alta e influyente? ¿Cuántos objetos y no digamos efigies de esclavos encuentran los arqueólogos? Ah, que no tenían efigies, claro. Como mucho que desearan ser como sus amos, cual pasa ahora.
ResponderEliminarPoco se ha cambiado, evidentemente, Fackel, muy poco. El contenido del ser humano es similar al de hace dos mil años.
EliminarSalut ¡
Sin el Latín, culto o chapucero, no hablaríamos hoy ni catalán ni gallego ni castellano, todas tan romanizadas a posteriori, que serían adaptaciones de la evolución y la idiosincrasia de las zonas.
ResponderEliminarEsta podría ser una respuesta para CAYETANO, a mi me ha hecho pensar.
EliminarSalut ¡
Así debió ser: formas locales de hablar el latín. De ahí debe venir lo de " ladino".
EliminarBusto romano
ResponderEliminarHe dado un poco de vida al primer busto que nos has dejado.
Sí, eran personas como nosotros, con una concepción de la vida y de las cosas más jerárquica y elitista. Es en lo que hemos cambiado totalmente. Hoy pensamos que el testimonio de un esclavo es más valioso que el de un senior romanus, y más si es negro y homosexual, pero entonces no era así. Había una escala muy marcada que toda la historia se ha encargado de demoler, y así hemos ganado en visión democrática y hemos perdido la visión aristocrática de las cosas y del mundo.
A ver si te gusta la imagen.
Abrazo romano, Tot.
No me deja entrar, mira JOSELU, me pone esto:
Eliminar403. Eso es un error.
Su cliente no tiene permiso para obtener la URL /rd-gg-dl/AJfQ9KQ2sMnjru0Ngh0iPwg11QVRlAQwHksjgXy4YJJcNzFW9J3dHpMv5kGxtkzA6cQljtI0ENnZtQTt-4HzB0kVv0Evg5EOh5mMUARLxKYfURtIeLS3WHrxo1eEjy05fQJDWePjF16-lutdQ7ESuf23Ymip1wnRecIny103COaCk8raG3QqJXdtambqoUZPqG9p0kS1CFKa4MVMhzi3u7IyMeMN3j2WfjF6OYJEPz1ijxxYtVN29iGfyJd9fB16ow_3EZpqAIwvtR3Mn5gLfBsRJ06Fyx-R86juWlJqt6-KXTUxi67TOF-1XLOUevDl1_2Surv8ziKNTpAAFHJXaHDtCBrvyAb2o4w8cT0DT2N9UTKpmf6smyUGBY3nE6em-kP2cdTi6LoGDOdZzXqbl3i1mQQ0fntNSDtN2oTtOJNA5qu25-7g6CpHlzWotOQkFV1vz5uml-FClHhpraQT6t-Q6_K2xoE_Tx8zy_9QgKdXakTYMfA6A5_-vM_qnuSC80EBd3MPOoHrNowes4z_AQbcZX2DUVhfKeEk5EEBLjMsPYHElZXYRlFIq1uFHzxC304wRhkGwKLqMiZIr0TNln_uQYqkkDOr1oNS7tyIAKCn-UMimh2MJNUbHoLN409Sy1eRORSv0IktmCLccZvH1CMYtnid0NhcoarcI8PK_9xqHJe7ssbHaPI5oQY6x6oiwA5eTmUO50dDhpQ2q11YcKL9XmBQwqpVtDkN9mF9P204wvqgdZ3uC3AtpqO8ut5_DUy-yNpmb5Gj5Cy_KzTl87XZqfbpYXmYZJWbLSzav1J2Q0PVoL7nYW1B8CZ1xQrunGhaRXSCIvl6JuJFX_fBtR_Zp9UmmRBT9MK5UkT7sIVeMuJEy7yOD6d3HnKzNmHa01I0R1Xi3VQ53bQ36CXhcOP_8bceYiBAnoxOI1DAKzqKN6ZHtzDA4UMaQnHye-MjQY7Td6TOBcyNoHwDF-IgABY2N8SEdjHG1q_HfofvogzmTYVQ21mNZKKgQ-63jZ2zX30abj0gU30SxeAaOcXxCTooHOr95HOzBA_s9h__PLRZNBEVQgzk4NxrwfzozJTWJyRCkLnhmGUpOMgne4ujpZj_6QoxqgJJUaTGgZOAy9pcX3RCFP4DDg=s1024de este servidor. (Dirección IP del cliente: 37.15.69.1)
Prohibido. Eso es todo lo que sabemos.
PD: Me quedo con esta frase tuya, que creo, muy acertada: "Había una escala muy marcada que toda la historia se ha encargado de demoler, y así hemos ganado en visión democrática y hemos perdido la visión aristocrática de las cosas y del mundo"
A ver si puedes enviar la imagen ¡
Gracias
Poco hemos aprendido. Un beso
ResponderEliminarUn beso, Susana Moreno.
EliminarSalut
Supongo que les movian los mismos intereses que a nosotros, sus descendientes. Dinero, prestigio, supervivencia. . . .
ResponderEliminarY en lo que hablaban hay tres posibilidades. El griego, entre las clases acomododadas y la aristocracia hablarlo era un sintoma de refinamiento y cultura. El latín academico, quer estaba algo arrinconado salvo para escribas y literatos. Y por ultimo, el latín vulgar que hablaba la plebe, trufado de extrangerismos y de palabras evolucionadas del academico, el romance. De este ultimo descienden los idiomas que hoy hablamos en Hispania, salvo el euskera.
Saluidos.
Gracias por tu aclaración, RODERICUS, que siempre vienen bien.
EliminarY creo que todos estamos con tus palabras: "... supongo que les movían los mismos intereses que a nosotros, sus descendientes. Dinero, prestigio, supervivencia. . ."
Un abrazo y un placer leerte
Salut
Que tal?,
ResponderEliminarhasta que
los visigodos
llegaron,y
les echaron
abajo el
tinglado,
era la actual
Barcelona,y
creo, una
pequeña
parte de
la actual
Tarragona,
un saludo.
En realidad, Orlando, poco hicieron los visigodos, fue más, a mi entender, la decadencia de Roma, a partir del 350 d.C., que no el advenimiento de una nueva cultura, con nuevas ideas y disposiciones. Murió Roma, y hasta el Renacimiento (por mucho que nos hablen del Románico y el Gótico), no se salió de la oscuridad.
EliminarUn saludo a tus islas ¡¡
Salut
El sujeto del primer busto tiene aspecto severo. Hay mucha gente que se le parece. Se ve que hemos cambiado poco, al menos en lo físico.
ResponderEliminarEstá muy bien el Museo de Historia de la Ciudad. Para quien no lo sepa, está en la casa Padellàs, que estaba situada en otro sitio pero, con motivo de las obras de apertura de la Vía Layetana y ahora está dando a la Plaza del Rey. Parte de lo que se visita está en el subsuelo de esa plaza.
Lo que sí ha cambiado, y mucho, es la plaza del Rey desde que se estaba excavando todo eso...
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt5vck5JeP245D7wMjB5e2RsNt6aLikod8Pp6awxSyHh20AvECATG0f81Xr4Ytn_eUrA4uon1BELR66z9UXBj931_jb4Nj9gTEtxylioMlz0oxXCvOvrLHx5GvLETDat86-pr1B-LGHNd65gnVdg5fYYihQ4FzDFaN39we91fooD9tbZEnmdxESg9tZGG0/s700/plaza_del_rey_bcn.jpg
Sí, sí que lo tiene, pero físicamente todos llevamos un parecido similar.
EliminarLo que no sabemos era la altura que tenían, aunque se sabe que eran más bajos que ahora. El museo de Mérida tiene muchas esculturas a medida real que nos da una idea de como eran en realidad, Gran Uribe.
Y sí, la plaza del Rey ha cambiado, y no poco.
Un abrazo
Salut