No te creas lo que no eres. (Manolo González. Entrenador de fútbol)

domingo, 21 de septiembre de 2025

Alemania nos marcará la pauta. Enric Juliana. La Vanguardia

Les ruego lean este artículo de La Vanguardia del sábado. Juliana nunca ha sido santo de mi devoción, aun así lo he leído siempre, ¿por qué?, porque intuyo que tiene mucha y buena información y en ocasiones sus análisis son como una puerta que se abre y  te dejan ver aquello que se te había pasado desapercicbido.

Este es un comentario de ese tipo. Creo que vale la pena perder diez minutos en él.

 

Enric Juliana

 Alemania reformará su estado del bienestar. “Reforma’ quiere decir ‘recortes’. En el sur de Europa conocemos bien ese lenguaje. Alemania se halla en recesión económica desde hace casi tres años. La guerra de Ucrania le está siendo muy desfavorable puesto que ha hecho saltar por los aires el pacto histórico que había establecido con Rusia después del derrumbe del muro de Berlín: compras masivas de gas como garantía de una paz perpetúa entre ambos países. ¿Ingenuidad? El día que la canciller Angela Merkel abandonó el cargo (8 de diciembre del 2021), las principales fuerzas políticas europeas y la gran mayoría de los medios de comunicación saludaron el retiro de una gran estadista. La guerra de Ucrania empezó en febrero del 2022. Vladimir Putin espero a que ella se retirase para ordenar la invasión de Ucrania.

Merkel llegó a estar tan convencida de la duración de esa paz kantiana con Rusia que aprobó el cierre de las centrales nucleares alemanas para bloquear el ascenso de Los Verdes como fuerza rival de la CDU-CSU entre las clases medias. Era otro mundo. Era ayer y parece que hayan pasado muchos años. Los males, sin embargo, nunca vienen solos. Al mismo tiempo que Alemania registraba un severo crecimiento de la factura energética, su industria del automóvil topaba con la dura competencia del coche eléctrico chino y aparecía un gobierno hostil en Washington, por primera vez desde 1945. ¡Hostilidad de Estados Unidos a la república federal que Harry Truman ayudó a levantar en 1949! Inaudito.

“Estamos desconcertados, nos están intentando desestabilizar desde Moscú y desde Washington al mismo tiempo”, confesaba un diplomático alemán pocas semanas antes de las últimas elecciones federales alemanas (febrero del 2025). El régimen ruso apoyaba a la extrema derecha alemana para debilitar la ayuda de Berlín a Ucrania, y desde Estados Unidos, Elon Musk participaba en los mítines de esa misma extrema derecha para debilitar a la Unión Europea. Esa pinza no se había registrado jamás. Corrijo: la Alemania de Hitler fue combatida simultáneamente por norteamericanos y soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial. Comparar ese momento con el actual es del todo inadmisible. Pero una cosa es cierta: Estados Unidos y Rusia coinciden hoy en el deseo de debilitar a la UE.

Ante esa pinza, Alemania ha optado por el rearme. El rearme como palanca para la reactivación económica, junto con un millonario plan de inversión en infraestructuras. La realización de ese programa obligará a reformular el Estado social ha dicho el nuevo canciller Friedrich Merz esta semana en el Bundestag. Las medidas concretas aún no se han dado a conocer, pero hay inquietud. En estos momentos, el partido de extrema derecha Alternativa por Alemania (AfD) encabeza los sondeos.

“Viene un otoño de reformas” ha anunciado el canciller Merz en el Bundestag, sin precisar cuales serán las medidas que adoptará el Gobierno de gran coalición CDU-SPD. La reforma afectará con toda seguridad al sistema de pensiones. Habrá que prestar atención a la reformulación del Estado social alemán porque en ese ámbito la moderna Alemania siempre ha sido una referencia. Francia fue durante muchos años el faro cultural de Europa. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos decidió que la industria alemana era del todo necesaria para la recuperación económica del continente europeo, la República Federal Alemana se convirtió en uno de los grandes escaparates del Estado social. Las decisiones socioeconómicas de Alemania siempre marcan una referencia.

España no está en recesión, sin embargo. Está abaratando el precio de la electricidad industrial con la propulsión de las energías renovables, está atrayendo inversiones industriales y tecnológicas. España es en estos momentos la economía que más crece en la Unión Europea, su prima de riesgo acaba de bajar de los 55 puntos por primera vez desde hace veinte años, pero lo que ocurre en Alemania también le incumbe. Le incumbe el rearme alemán y le afectará la reformulación del Estado social alemán.

Alemania siempre ha ejercido una gran influencia en España. Durante el franquismo, las dos grandes corrientes políticas de la República Federal Alemana (RFA), democristianos y socialdemócratas, siempre fueron contrarios al ingreso de España en el Mercado Común mientras no hubiese elecciones libres. En Bonn no quisieron blanquear a los tecnócratas del franquismo que buscaban el paraguas europeo. En 1962 se celebró en Munich (Baviera) la primera gran reunión de la oposición española aceptada por los Estados Unidos: liberales, democristianos y socialistas, catalanistas, nacionalistas vascos… Los comunistas no fueron invitados a participar en ella, pero se aceptó su presencia en el hotel donde se celebraba el encuentro para ser informados de las deliberaciones. El régimen se puso furioso y lanzó una etiqueta que ha quedado inscrita en los libros de historia: “El contubernio de Munich”. En ese encuentro se abrazaron Rodolfo Llopis, secretario general del PSOE, y José María Gil-Robles, antiguo jefe de la CEDA. Podríamos decir que la transición española comenzó a fraguarse en Alemania.

Después de la muerte del general Franco, pronto hará cincuenta años, la RFA siguió muy de cerca los acontecimientos políticos españoles, prestando mucha atención al Partido Socialista Obrero Español. La fundación socialdemócrata Friedrich Ebert prestó una intensa ayuda al nuevo grupo dirigente del socialismo español, encabezado por Felipe González. Trece años más tarde, en 1990, el Gobierno de España, entonces encabezado por González, dio pleno apoyo a la acelerada reunificación de Alemania, frente a la actitud más fría y refractaria de Francia y el Reino Unidos, que no pudieron oponerse a la iniciativa de Helmut Kohl ante el gran acontecimiento que supuso el derrumbe del muro de Berlín. La reunificación alemana tuvo también sello español.

Ni siquiera la grave crisis económica iniciada en el 2008 agrió las relaciones hispano-alemanas. Merkel impuso en toda Europa la dolorosa política de austeridad, pero no hubo manifestaciones ante la embajada alemana en Madrid. Hubo protestas contra la austeridad, pero no se registraron reacciones germanófobas. Los ‘indignados’ no quemaban banderas de Alemania y José Luis Rodríguez Zapatero ofrendó a Merkel la reforma del artículo 135 de la Constitución para dar prioridad al pago de la deuda. En el momento más duro de la crisis, el gobierno alemán no forzó la máquina para proceder a la intervención de la economía española. Durante al epidemia de la covid, la canciller Merkel escogió a Pedro Sánchez como figura de referencia del sur de Europa para pactar el alcance del plan de recuperación y resiliencia, todavía hoy vigente. En otoño del 2021, el PSOE celebraba con grandes aplausos el regreso del SPD a la cancillería de Berlín en coalición con verdes y liberales. Sánchez y el canciller socialdemócrata Olaf Scholz mantuvieron una excelente relación política durante cuatro años. Ahora es el turno del democristiano Friedrich Merz, que acaba de efectuar su primer viaje oficial a España el pasado jueves.

¿Se está enfriando la relación España-Alemania? ¿Se convertirá Merz en un sistemático opositor de Sánchez en la arena europea? Quizá aún sea pronto para responder a esas preguntas.

Ahora vuelve a ser el turno de la CDU-CSU (de nuevo en coalición con el SPD) y el nuevo canciller acaba de realizar su primera visita oficial a España. Una primera visita muy diplomática. Merz no es Scholz, y podemos estar seguros que España no le quita el sueño en estos momentos. Los problemas vitales de Alemania están ahora en el cuadrante del Báltico y en la oscilación anti-europeísta de buena parte de la Europa del Este. Ayer mismo, aviones de combate rusos penetraron en el espacio aéreo de Estonia y fueron detectados sobrevolando una plataforma petrolífera en el Báltico, según denunció Polonia. Se avecinan nuevas sanciones europeas a Rusia –reducir a cero las importaciones de gas natural ruso, por ejemplo- y Moscú está tensando la cuerda.

El plan de rearme quiere convertir el ejército alemán en el más poderoso de la Unión Europea, dotado con la mejor tecnología. Alemania quiere erigirse en el principal vector defensivo del centro y el norte de Europa, al margen de Estados Unidos. Es un momento muy delicado.

El canciller Merz seguramente no va a entrar en guerra política con el Gobierno español, pero ha querido dejar claro desde el primer momento que forma parte del Partido Popular Europeo y que por tanto escucha lo que le dice el Partido Popular español. Alemania, por ejemplo, ha frenado el reconocimiento oficial del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones europeas, propuesta que el Gobierno Sánchez se ha tomado muy en serio para poder contar con el apoyo parlamentario de Junts. Merz nada tiene contra el idioma catalán, pero el PP español le ha pedido que lo frene. Y lo ha frenado. Por el momento, lo ha frenado. Merz no es Merkel. Merz tampoco es Ursula von der Leyen.

El actual gobierno alemán, por ejemplo, no comparte el activismo de Pedro Sánchez frente a Israel. “Para Alemania, Israel es una cuestión de Estado” dijo una vez Angela Merkel. Es el peso de la historia. Es el terrible peso de la historia. Visiblemente incómodo ante lo que está ocurriendo en Gaza, Merz ha dicho en Madrid que, por el momento, no contempla el reconocimiento del Estado palestino. El gobierno de Portugal (centroderecha) anunció ayer que va a efectuar ese reconocimiento, siguiendo los pasos de España.

Las fuentes consultadas señalan que la reunión de Sánchez con Merz fue bien. Habían reservado treinta minutos para el encuentro bilateral y el dialogo entre ambos duró más de una hora. “La reunión fue mejor de lo esperado” señalan. Esas mismas fuentes creen que será posible mejorar la sintonía con el nuevo gobierno alemán a medida que pasen los meses y Berlín tenga que presentar proyectos a la aprobación del Consejo Europeo y del Parlamento Europeo. “Creo que nos vamos a entender”, señalaba ayer una fuerte gubernamental española. Merz tuvo el detalle de entrevistarse con Alberto Núñez Feijóo ayer por la mañana en Madrid, horas después de la reunión con Sánchez.

Hace ochenta años, al concluir la Segunda Guerra Mundial, Alemania parecía condenada a convertirse en un país agrícola y ganadero, obligado a pagar fuertes reparaciones económicas a Francia. Un severo castigo para evitar en el futuro otro rearme alemán. Era una idea defendida por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Morgenthau. Los norteamericanos pronto se apercibieron que sin la industria alemana, Europa difícilmente se iba a recuperar durante la posguerra. Ochenta años después, Alemania habla de rearme y mucha gente se inquieta ante esa perspectiva. Alemania siempre es referencia.

28 comentarios:

  1. Hi toca Juliana, i sap de què parla. De fet, Trump en una cosa té raó, perquè comprar gas a Rússia i oplir-li la butxaca, millor comprar-li a ell. Passa que Merz em sembla que poc sentit d'Estat té.

    Salut

    ResponderEliminar
  2. De alguna parte tiene que salir el dinero empleado en esta política de rearme. Ajustes habrá y bien gordos. Habrá que prepararse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está claro, CAYETANO. De siempre cada cierto tiempo ha habido la reacción a la acción. Se ha acabado la época del entendimiento y ahora viene otra vez "la Guerra Fría". Sí a eso añadimos que la economía (línea blanca, coches, industria pesada...) está en recesión, lo que queda es la industria de guerra, o sea, el rearme. El rearme es poner recursos civiles a los militares. Así las partidas de sanidad, educación, ciencia se verán rebajadas y así(venga quien venga y gobierne quien gobierne) la mili volverá a su curso como antaño, pues el armamento se ha de usar y gastar para volver a fabricar.
      Duro y jodido, CAYETANO, pero evidente.
      Hace tiempo que lo venimos hablando, y con Putin y Tramp manejando los hilos del mundo, ayudado por el chino, volvemos a los años cincuenta del siglo pasado.
      Un abrazo
      salut

      Eliminar
  3. De acuerdo pero España tiene una deuda pública kilométrica. No está bien. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La deuda también se pagará, al menos los intereses, porque no hay país que no esté endeudado, y así iremos arrastrando hasta generaciones venideras.
      Salut

      Eliminar
  4. Pienso que entre Alemania y España acabará habiendo un "ajuste".

    podi-.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es posible, PODI. Entiendo poco de economía, pero se ve venir una época de vacas flacas.
      Un abrazo

      Eliminar
  5. No soy analista soy "opinador". Hay varios puntos importantes, Alemania siempre ha tenido mucho miedo a la Deuda Pública que siempre ha mantenido entre el 30 al 65%, recuerdo de la Alemania que iba a comprar pan con carretillas de billetes antes de la II Guerra Mundial. Ahora la va a hacer crecer para esta inversión anunciada en armamento e infraestructuras. Eso hará crecer los tipos de interés en Europa y eso a España que ha aumentado su deuda desde 2.018 que estaba en 1.209.742 millones hasta 1.680.313 millones que estaba en Julio de este año es decir 470.571.000.000 euros ya le cuesta al año 42.000.000.000 euros en intereses al mes que se pagan con nueva deuda como una tarjeta revolving de esas, esa espiral de suicidio financiero es lo que nos proporciona el crecimiento y se parece mucho a esas familias a las que se veía bien con coche nuevo, casa nueva, viajes de ultramar y todo son risas pero que eran pagados con una hipoteca inviable hasta que llega el embargo, solo que en España no hemos invertido, hemos gastado y la casa, poco a poco, se cae a pedazos, carreteras, trenes, aeropuertos, red eléctrica y demás son pequeñas muestras del deterioro conjunto del país.
    Europa no sabe que quiere ser de mayor y se mete en cosas absurdas, una de ellas si la conozco, y creo que bastante bien. Europa esta asesinando a su sector automovilístico con juna imposiciones basadas en la ignorancia, el sectarismo y un fanatismo supuestamente climático que son repugnantes por su falsedad y por el daño que generan. Los activistas con mando en plaza (que no gestores) han hecho responsables a Europa y su sector del automóvil en particular del supuesto calentamiento global. Por ejemplo, han puesto un control de emisiones que se llama VECTO (Vehicle Energy Consumption Calculation Tool) que aplican a los camiones. En mi programa de construcción de camiones lo tengo instalado ya que según el nivel de emisiones del vehículo hay países donde se paga más o menos en autopistas y puedo asegurar sin temor a equivocarme que es una mentira que ni mide emisiones reales ni nada, es un compendio de gilipolleces elaboradas por algún "iluminao" que no sabe de que esta hablando ni de como trabaja un motor o un camión en su conjunto, sin embargo tenemos que bailar al "son de su música", es demencial, el barco lo capitanea un desquiciado y esto no lo digo yo solo, lo dice casi todo el que sabe del tema. Pero da la casualidad que a doce kms al sur de España se pueden matricular camiones con normativa Euro V que es la que estaba en vigor en España en 2.009 y que cuestan en torno a 25.000 euros mes, pero si ya te vas a la zona de Arabia allí se vende Euro II, mi empresa ha fabricado dos mil camiones para un país de esa zona. ¿Las emisiones se acojonan cuando llegan a los paises europeos? ¿las emisiones se quedan en Marruecos y tenemos un muro antiemisiones en La Linea? porque yo no me he enterado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "42.000.000.000 euros en intereses al año"

      Eliminar
    2. Sí, sí, ya has puesto bien la cifra, y es acojonante, pero es algo a lo que no solemos mirar.
      Por otra parte, te agradezco la entrada, siempre tan bien informada. Creo que con ella podemos hacer balance.
      Voy a leer lo que sigue...

      Eliminar
  6. Eso nos quita competitividad y las empresas tienen que invertir cientos de miles de millones en estos menesteres, dineros que irían mucho mejor para otras cosas.
    La cruzada ideológica promovida por estos analfabetos con mando en plaza llega hasta el punto de subvencionar tecnología de países dictatoriales sin Derechos Humanos como China y a la vez sancionar a tu propia industria, es muy difícil ser más idiota. De esta manera los fabricantes europeos de camiones nos hemos visto obligados a invertir 200.000.000.000 euros en los camiones electricos que no vendemos porque no hay puntos de recarga para camiones, asi de sencillo.
    Pero para ahogar aún más su industria, el imbécil con mando en plaza nos ha medido las emisiones de nuestra actividad económica, nadie sabe bien como, y nos ha impuesto una sanción por emisiones, en el caso de mi empresa 75.000.000 de euros por cada punto de más que contamines, según ellos, claro.
    Resultado, todas esas inversiones estériles y dogmáticas lacran a la industria, aumentan los costes y las ventas se resienten. En España, la edad media de los turismos en España en 2.008 era 8,4 años ahora estamos en 14,5 años ¿sabes el porqué? Comprar el utilitario tipo de una familia antes estaba en torno a los 15.000-20.000 aurelios ahora no bajan de los 30.000 porque tienen que ser "ecofriendly" y eso. La gente con trabajos normales ya ni hablamos de los "fijosdiscontinuos" no puede pagarse coches de 30.000 aurelios y los coches que antes con averías de 3000-4000 euros iban al desguace ahora se reparan, asi de sencillo y puedes ver por la calle un monton de coches con matriculas de la D o de la C que tienen antigüedades superiores a los 18 años en gran cantidad, compruebalo.
    En España van a cerrar factorías de automóviles en breve, no mañana ni pasado, pero lo veras, Son las consecuencias de esta política, ya que en España se fabrican los coches utilitarios no los de gama alta que son los que menos sufren estos avatares, Un cliente de un coche de 100.000 euros puede pagar fácilmente 105.000 aurelios pero un cliente que tiene que endeudarse para pagar uno de 20.000 no compra uno de 30.000, pero nuestro gobierno aplaudiendo estas políticas que destrozan el tejido industrial de España. Hay un gasto público desmesurado en la compra de votos disfrazada de "ayuda social" mientras las empresas no encuentran trabajadores cualificados en un país con 2.426.511 de parados y casi un millón más de "fijosdiscontinuos" es decir casi 3,5 millones de personas cobran por no trabajar, mientras hay empresas que buscan gente todos los días, pero segun las estadisticas vamos como un cohete y somos líderes y eso. Nos hacemos trampas al solitario, hasta que todo se vaya al carajo. Me recuerdan a ese lunático que se tiro del decimo piso pensado que podía volar, cuando pasó a toda pastilla por el quinto piso decía: "Hasta ahora todo va bien, voy como un cohete".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí hay una persona que me agrada, este es el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Él siempre habla de la economía "macro", aunque el problema que observo es en lo cotidiano, DANIEL. Observo una inflación que no baja, y cualquier kilo de fruta, en este pueblo, no baja de los dos euros, eso lo más económico.
      Lo de la ayuda social sigo sin entenderlo, son votos cautivos en una gran proporción y, por otro lado, veo que les cuesta rascar 30 millones de euros para las personas con ELA que es básico y primordial, porque eso es una minucia.
      Sigo leyéndote...

      Eliminar
  7. Lo del gas ruso es solo una cosa que sin estos ingredientes sería fácilmente solucionable, asi de claro. Alemania se va a rearmar porque debe hacerlo, porque el Tio Sam no quiere seguir pagando la factura colectiva de todos y España debe hacerlo también, porque sino pagaremos las consecuencias y más pronto que tarde con nuestro vecino del Sur. Vecino que es aliado de EEUU y de ese Israel al que Sánchez insulta a diario para mantenerse en la poltrona (realmente los muertos de Gaza le dan igual) y que puede proporcionar mucha tecnología de alta calidad y muy eficiente a nuestro vecino, ojo al tema.
    Hitler hizo crecer a Alemania con infraestructuras y armamento pero siendo consciente que sin una guerra que proporcionara recursos vía tributos la factura no se podía pagar, hizo el armamento y provocó la guerra. Sin la ayuda del Tío Sam, que realmente fue quien ganó la guerra, ese al que toda la izquierda demoniza Europa sería entera Alemania y estaríamos con el paso de la oca. Para los que dicen que la gano la URSS solo mencionar que los cohetes Katiusha iban montados en su mayoría en camiones americanos Studebaker, Ford, GMC o Chevrolet y se movían con gasolina de los EEUU, pero eso ya es otra Historia.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesantísimo lo de la motorización de los camiones, muy, muy interesante, y creo que te dejas lo de la IBM en los campos de concentración alemanes, se pusieron en práctica allí, y las tarjetas perforadas llevaban el registro de los gaseados con el gas "Ziclon". Cositas a tener en cuenta.
      Salut

      Eliminar
  8. Siento la extension pero es domingo y tengo la tecla suelta, te dejo un resumen por si no quieres leerlo todo: Nos vamos a arruinar por gilipollas.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Segundo resumen, cuando los alemanes se enteren y alguien se lo dirá de cosas como que paguemos traductores para personas que comparten idioma, mientras pedimos ayudas, verás que risas les van a entrar.
      Cuando la pasta escasea empiezan las broncas.
      Ya me voy.
      Un saludo

      Eliminar
    2. Saludos de uno que se lo ha leído todo.
      Gracias.
      Salut y buen domingo

      Eliminar
    3. Un grupo formado por dos mujeres, allá por los principios del 70, y que se llamaba "Vainica Doble", cantaba un tema que decía así: "Cuando la miseria entra por la puerta, el amor sale por la ventana".

      Eliminar
  9. Muy interesante artículo de Enric Juliana que no sé cómo comentar porque me faltan conocimientos en profundidad sobre el tema. Parece que la cuestión está en un inminente rearme unido a la vuelta al servicio militar obligatorio en un país que desde la SGM había sido defendido por el paraguas americano y no tenía que gastar en armamento lo que propició su crecimiento exponencial. Y, claro, rearme y ejército significan recortes en sectores clave como las pensiones, la sanidad y la educación. Hay almas progresistas que rechazarán esto como si fuera la pezuña del diablo, pero lo cierto es que vivimos un mundo dividido en bloques y nosotros formamos parte del lado occidental, ahora desprotegido por Trump que quiere que paguemos nosotros también la factura. Y hay amenazas por todos lados. Rusia quiere expandirse y desafía a los países limítrofes. Los de Podemos y Sumar y los nacionalistas pensarán que esto no va por nosotros, que estamos muy lejos. La política exterior es decisiva y. pienso que lo que está haciendo Sánchez es muy peligroso creándose enemigos como USA e Israel. Marruecos, que es mucho más inteligente en política exterior, es nuestra amenaza latente. Nosotros en manos del sinvergüenza de Sánchez vamos a recibir en todos lados. Nuestro crecimiento es espurio y nuestra situación internacional es muy frágil. Las relaciones con Alemania son fundamentales, aunque este país está en recesión y sus anclas económicas y estratégicas de la era de Merkel han caído todas. Veo malas perspectivas porque no veo realmente que tengamos una política exterior movida por intereses reales y no por inexpertas oscilaciones que no llevan a ninguna parte. En la política exterior hay intereses, y eso no se está considerando. Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me pasa algo similar, JOSELU, parco de información y lerdo de conocimiento que es uno, ya ves, tampoco veo una salida. La edad no me ayuda, y la información viene de todos lados muy interesada, de manera que no puedes hacerte una formal idea de lo que sucede.
      No hay, no existen hoy en día personas de talla que miren a futuro. Todo es instantáneo, de mantenimiento, de egoísmo alienante, de cuanto peor mejor.
      Seé, porque lo veo, que los sustitutos de estos menestrales son unos obtusos, no hay nada que me diga lo contrario, pero aé, porque lo veo, que los que nos hablan de humanismo, de buenismo, de feminismo, de igualdad, lo hacen con la boquita pequeña.
      No me siento representado, ya ves, y mal que lo siento.
      Salut y gracias por estar

      Eliminar
  10. Hace años que no sigo a este periodista, pero en cierto programa tertulia era el más informado y comedido explicando. Ahora veo que puede ser un análisis interesante, aunque tampoco lo veo muy a fondo. Y desde luego surgen preguntas, muchas inquietantes. Por ejemplo ¿nos imaginamos de nuevo una Alemania hiper armada y que triunfaran los neonazis y gobernaran el país? Teniendo en cuenta que ni Rusia ni USA parecen muy amigos de Europa precisamente, ¿dónde estaremos, y querremos estar, nosotros, los del rincón oeste europeo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puedo responderte, Fackel, no lo sé tampoco.
      Veo algo sombrío y recuerdo la película de los cuatro jinetes del Apocalípsis, porque es lo que estoy observando hoy en día.
      Salut
      Gracias por la compañía.

      Eliminar
  11. Es muy interesante todo lo que he leído, pero poco puedo aportar al tema, lo siento. No soy "un experto" en nada de eso. De todas formas, estoy con Joselu: tomar como grandes enemigos a Israel y EEUU, aunque haya motivos y quede muy bien de cara a la galería y a los que apoyan al "encantado de conocerse", no lo veo buen asunto.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miedo me da Marruecos. Miedo.
      Paco, el cabo, era amigo de los árabes, ya ves, y con el saudí eran hermanos, pero tenía a la guardia mora como referente salvavidas. No quería cuentos con Israel, pero eso ha cambiado, y la geopolítica ha dado un vuelco radical. Lo que está claro es que somos aliados OTAN, y que nuestra obligación estriba estar a su lado.
      Veremos, porque vienen curvas.
      Un abrazo

      Eliminar
  12. Juliana siempre lúcido, dispone de información y sus análisis de la realidad siempre me han parecido muy rigurosos.
    Europa deberá asumir, tarde o temprano, una reforma del estado del bienestar. No puede aguantarse una economía que produce poco y consume mucho y que depende de quienes producen, países que se encuentran lejos donde las subvenciones son casi nulas y donde el trabajo y el esfuerzo están bien considerados -considerados como es debido-
    A un lado y al otro de esta Europa tan vieja, encontramos grandes potencias que parecen interesadas en liquidarla, se valen de instigaciones políticas, fomento de la extrema derecha y de los populismos, se valen de aranceles e intimidaciones.
    Y ¿cuál es la respuesta? ¿El rearme? -El rearme siempre es un peligro que acaba pasando una factura de pobreza y dolor. Se gasta en armamento desgastando el estado del bienestar.
    Aires de guerra están soplando en el "cuadrante báltico" y esto puede traer graves consecuencias que nos afectarán. Los vientos llegan de un cuadrante a otro con cierta velocidad.
    Creo que nos espera un futuro muy complejo, más bien diría que es un futuro complicado. Sólo albergo una gran desesperanza.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comulgo con todo lo que has escrito, Cornadó. El rearme como salida industrial, no veo otro objetivo dado que hemos tocado techo con la industria civil, es a la larga improductiva socialmente. Pero es la rección a esta pinza Putin/Trump/China. Ninguno de esos tres piensan en la posibilidad de una vida mejor para sus ciudadanos, sólo en Europa existe el miramiento al CO2 emitido, los sueldos mínimos, la jornada de trabajo, las vacaciones, el precio hora y su emolumento, la jubilación a los 66 años...todo eso es inexistente en el continente americano, el asiático y el ruso, donde en algún lugar puede darse alguna prebenda, pero no se da como en el nuestro. Y todo esto irá a la baja por culpa de este enfoque.
      También comparto contigo la desesperanza.
      Salut

      Eliminar

En el mundo todas las cosas o tienen dignidad o tienen precio. (Kant)

Les doy mi palabra que no creí que esto que les inserto fuera real. Que era una maniobra de la oposición. Una manipulación burda y cruel rea...