Hablábamos esta semana pasada del acueducto de Torre Baró; este que les presento es el de Ciudad Meridiana, Can Cuiàs, se llama, otro barrio extrarradio de Barcelona; cumplía con los mismos objetivos que el acueducto interior, llevar el agua a la ciudad desde las rieras de Caldes/Ripoll; en realidad, lo/s verán perfectamente si clican en el enlace justo a mitad de la pantalla, allí verán los dos acueductos, uno a la izquierda, el de Torre Baró y otro a la derecha, el de Ciudad Meridiana, en ese barrio, el de Can Cuiàs.
Su diseño, como ven, similar al de Torre Baró, y el barrio, ya lo ven, entre montañas.
Si clican se podrán hacer una idea.
https://www.google.es/maps/place/Av.+d'Escolapi+C%C3%A0ncer,+65,+Nou+Barris,+08033+Barcelona/@41.4599905,2.178617,280a,35y,220.66h,51.25t/data=!3m1!1e3!4m14!1m7!3m6!1s0x12a4bd0698fb52ef:0x647fb5156a130697!2sAq%C3%BCeducte+de+Torre+Bar%C3%B3!8m2!3d41.4561588!4d2.1780526!16s%2Fg%2F11dxkxqpvc!3m5!1s0x12a4bd06f2c50ea5:0xc4e4e923aac077b5!8m2!3d41.4570484!4d2.1774747!16s%2Fg%2F11c4gmhf0x?entry=ttu
Supose que aquest en l'actualitat tampoc funciona, pero es bonic i dignifica el paisatge.
ResponderEliminarSalut.
No, cap dels dos...ara es demostratiu.
Eliminarsalut i bon matí que la cosa está candent amb el Irán i el Israel
Conozco el barrio de Ciutat Meridiana, pero no he visto nunca ese acueducto. En otro tiempo supongo que fue de gran utilidad, se ve muy bien construido. Gracias Miquel por traernos estas imágenes.
ResponderEliminarSalut
He intentado, en la foto del Googlee, que se vieran los dos acueductos, el de Can Cuias, que es el que presento, y el de Torre Baró. Se ven, Francesc, cada uno en un extremo de la pantalla, en el medio de la misma.
EliminarEs curiosa la imagen.
Fue de gran utilidad, como bien dices.
Un abrazo
Me alegra la mañana las fotos,la belleza del acueducto, el verde salvaje que lo rodea.
ResponderEliminarAyer,el paseo de Gracia lleno de turistas,no se podía pasar,con las clásicas colas delante de las tiendas de calidad.La economía sigue fuerte.
Saludos
Hace un tiempo de verano y eso ayuda, Carlos. Está todo lleno, al menos por lo que observo. Ojalá todo siga así, que falta hace
EliminarUn abrazo
Debe ser agradable vivir en un entorno de una naturaleza que se arracima y asilvestra en torno al acueducto. Para recordarnos que las obras humanas son efímeras. Aquí también día muy soleado, de repentino calor. Suelen decir los que entienden de las calendas, que mayo vendrá con más agua. Espero que mejor repartida. Buen domingo,Tot, te imagino por esas trochas de fecunda naturaleza con sombrero de Coronel Tapioca.Yo también soy muy andarín aunque por mí mente meditabunda, disfruto del paisaje aunque no capto tanto detalle como tú. Cuídate.
ResponderEliminarMe gusta observar y ver los detalles, hay tantos que la mayoría pasan desapercibidos, SERGIO.
EliminarUn abrazo y te me cuidas¡¡¡¡
Uy! este es muchísimo más bucólico y pastoril que el anterior : ) por su entorno, podría estar en cualquier parte de este país nuestro, mucho más hoy, que aquí también hace un día radiante y precioso de primavera que me dispongo a aprovechar saliendo disparada en cuanto termine unas cosilllas, porque aquí el sol es tan escaso, como para vosotros el agua, así que muy feliz domingo para todos y a ver si volvemos a construir acueductos, aunque sean imagunarios, en lugar de volarlos, que parece ser la actividad favorita de todo el mundo en estos tiempos. Un beso enoorme MIGUEL ( me gustan a la par Unamuno y Borges, tan diferentes, como geniales ambos y por ser hoy, esto es gratis jajaja SERGIO y tú ya me entendeis ; )
ResponderEliminarTe entendemos, María....te entendemos, no lo duses..
EliminarUn beso
La Barcelona sobrevenida de los bloques de las ciudades Satélite conecta con el acueducto de una etapa singularmente anterior de finales del XIX o comienzos del XX. Ahi ha quedado como un resto arqueológico para vecinos y visitantes ocasionales que trazan la historia de la ciudad. Salut, Miquel, un abrazo.
ResponderEliminarHe cruzado ese acueducto, el de Cornellá, cuando tenía quince, dieciséis años, Joselu, para acortar camino y tiempo, dado que el metro sólo llegaba hasta Hospitalet, en Santa Eulalia, y de allí quedaba otros tres cuartos andando.
EliminarUn abrazo
Me gusta que
ResponderEliminareste todo
verdito .
Siempre viene bien cuando aprieta el calor, Orlando
EliminarUn saluso
Conozco Ciudad Meridiana, un polígono infame, construido en un lugar inverosímil, urbanizando con bloques la falda de Collserola. Y digo que lo conozco, porque en 3º de carrera tuvimos que hacer un trabajo de la asignatura Urbanística I sobre ese poligono. Naturalmente, nos salió muy crítico (y pobre de ti si le encontarabas algún aspecto positivo). Naturalmente, nada que ver con el polígono de Montbau, que ese me gusta bastante. Fue entonces cuando vi ese acueducto. Se parece a los puentes que se hacían para el paso del ferrocarril.
ResponderEliminarUn abrazo.
Supongo que lo has trabajado a todo nivel, Gran Uribe.
EliminarQuedan estos restos que intento enseñar y que son recuerdo de una época, dura, de mucho trabajo, mucho.
Un abrazo fuerte
Los dos muy bien conservados.
ResponderEliminarpodi-.
Cierto, Podi,
EliminarUn abrazo
Es para correr sobre él y saltar hacia el otro lado, con un poco de suerte aterricemos en la época romana y seamos felices por un tiempo.
ResponderEliminarSaludos,
J.
jejejeje...Salut, José A García
Eliminar