La Escocesa era un antiguo complejo industrial situado en el barrio del Poblenou de Barcelona. Se dedicada a la elaboración de productos químicos para la industria textil desde 1852. Avatares mil y desaparición, como tantas otras industrias fabriles. Pero aún quedan restos que nos recuerdan que fue de aquello.
Pedro IV 345. Poble Nou
L'Escocesa var ser un antic complex industrial situat al barri del Poblenou de Barcelona. Se dedicada a l'elaboració de productes químics per a la indústria tèxtil des de 1852. Avatars mil i desaparició, com a tantes altres indústries fabrils. Però encara queden restes que ens recorden que va ser d'allò.
Pere IV 345. Poble Nou
Barracas de Can Valero Petit. 1968/69. Montjuïc. Barcelona
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Desaparece el comercio tradicional, y con ellos los carteles...
. ..aquellos que ponían "Colmado", vaya a saber si se titulaban así porque en aquella época todo era escaso, y mirar aquellos ana...
-
La historia de esta masía, la Torre del Fang , es tan azarosa que no he podido más que hacerles un enlace para que tengan una idea. Y así, ...
-
La frase no es mía. Pertenece a Natsume Soseki, uno de esos inexplicables autores japoneses que te obligan a no dormir para acabar de lee...
-
Per aquest cap de setmana, si tenen una mica de temps, m'agradaria es passessin per aquest bloc de les AAVV. http://www.memoriaveinal.or...
-
Leo por doquier que los Stones retiran de su repertorio el tema "Brown Sugar". Dicen que es por lo de la esclavitud cuando el col...
-
No quiero explicar la historia del Danone, creo es bien conocida , y en Barcelona tenemos cientos de estudiosos del tema. Pero mira por don...
Miquel , creo entender que las primeras industrias textiles que empezaron a funcionar en España estaba en Barcelona y catalunya verdad ? Es decir que sois los pioneros de la industria textil a nivel nacional . No se donde o como fué pero lo leí en algún sitio o no recuerdo.
ResponderEliminarUn saludo ¡¡¡¡¡
no em sona de res La Escocesa. Mica en mica ens vas descobrint un passat que ja no és present de Barcelona.
ResponderEliminarsalut
No soy historiador SENTIR, pero varios detalles a tener en cuenta.
ResponderEliminarEl primero las Colonias textiles dispuestas a los largo de los ríos Ter, Cardoner y Llobregat para aprovechar la materia prima, o sea, el agua. Lo segundo es la predisposición a la nueva tecnología venida de Inglaterra (las lanzaderas), y lo tercero es la mano de obra predispuesta a trabajar en las Colonias venidas desde todos los puentos de España.
Un cúmulo de circunstancias, en donde la técnica (el primer tren de España -Mataró Barcelona- se instala sólo por la cuestión textil) y la ciencia (los primeros laboratorias nacen a raíz de los tintes y aprestos) hacen que Cataluña sea pionera en el ramo del agua, que así se le llamaba.
Un libro que puede ser de tu interés se titula " Las catedrales de algodón" de Francesc Cabanas.
Salut
Vaig descobrir la història en fixar-me en el rètol que encara estava en la façana..ja veus, FRANCESC..Soc curiosón
Salut
Fábricas de indianas
ResponderEliminarFábricas de indianas fueron unas instalaciones industriales que se establecieron en Barcelona desde 1738 (Esteve Canalls), pero especialmente a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando su número se incrementa de forma importante; y hasta 1833, cuando la fundación de la fábrica Bonaplata supuso un salto tecnológico importante.1
Se denominaron así por el producto que fabricaban: las indianas, un tipo de estampado sobre telas de algodón o lino, que inicialmente no se tejían en España, sino que se importaban de la India, y cuyo destino era, además del abastecer el consumo interior, la exportación a las colonias españolas de América ("las Indias"). También se utiliza el término indianería para referirse a este ramo de la industria.2
Son un tema historiográfico muy importante, tanto para la historia económica y social como para la historia de la ciencia y la tecnología en España; puesto que, dadas sus características de transición entre lo preindustrial y lo propiamente industrial, protagonizaron los inicios de la accidentada Revolución industrial en España y del movimiento obrero español; así como la introducción de las primeras máquinas de vapor.3
Las primeras manufacturas de indianas y lienzos estampados aparecieron en Barcelona durante el primer tercio de siglo, en los años 1720 y 1730, al abrigo de la política proteccionista propia del mercantilismo colbertista borbónico, con medidas tales como prohibir la entrada de géneros extranjeros y asignar subsidios a la importación del algodón y de otras materias primas.
En 1756 existían ya 15 fábricas con franquicia real, y otras tantas sin ella. En la segunda mitad de siglo siguió la expansión: 25 unidades, de las que 2 se hallan en Manresa y una en Mataró. Se trataba de fábricas de escasa dimensión, la mayoría con un número de telares entre 14 y 50, y sólo la mayor llegaba al centenar. Las Ordenanzas que el rey nuestro señor, que Dios guarde, manda observen los fabricantes de indianas, cotonadas y blavetes del principado de Cataluña, para asegurar el buen régimen y gobierno de estas fábricas y la mayor perfección de los texidos y pintados, de 1767, regularon el sector.4 En 1775 se calculó que entre todas empleaban a unos 50.000 trabajadores, en su mayor parte mujeres y niños. En la década de 1780 el número de establecimientos controlados se elevaba a 62.salud
fuente...
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1bricas_de_indianas
Quizás tenía algo que ver con las colonias a lo largo del cauce del Llobregat. Creo que una de ellas era propiedad de escoceses.
ResponderEliminarGracias JESÚS PECECILLO ¡¡
ResponderEliminarCreo que el gerente de esta fábrica era de allí, AMALTEA, pero no lo se con seguridad.
Un abrazo ¡
Lástima, Miquel que no tengas tiempo para dedicarte al estudio de este barrio. Era todo una fábrica. Se construia de todo. Las casas como la de mis padres estaban entre las paredes de cualquier fábrica. Muchas desaparecieron..incendios extraños?? Can Saladrigas entraba el tren, y habian varios pasajes que solo era para que los vecinos no tubieran que rodear aquel Imperio. Muchas de ellas murieron con el 22 @. Yo ya no vivia allí pero me siento orgulloso de haber colaborado en que no derribaran más y se utilizara. Creo que solo de salvó Can Felipa. (otro monstrou) Que yo sepa muchas de ellas se podian igualar, y algunas eran tan grandes como la España Industrial, El Vapor Vell, La maquinista, Tecla Sala...
ResponderEliminarY La Escocesa, por supuesto también era la más importante.
A lo que dice SENTIR No es que fuese Catalunya, (que también por lo que le contestas tu muy bien) es que solo Poble Nou ya era llamada "La Manchester Catalana"
En cuanto a Anarquismo los primeros. Al lado de casa de mis padres, habia Icaria, un barrio anarquista donde los haya.
Cabetiá.
http://historiasdelpoblenou.blogspot.com.es/
Gracias por la entrada.
Salut!!
Cierto JOSEP, pero creo que hay buenos historiadores de Poble Nou y personas que ya explican con detalle que es lo que fue aquello y cómo empezó a surgir.
ResponderEliminarUna demostración es la página a la que nos remites, (a la que por cierto me he apuntado).
También a mi me apena el deterioro progresivo del barrio, borrando los recuerdos a glpe de piqueta. Menos mal que sobrevive alguna chimenea, y eso me llena de gozo.
Un abrazo fuerte.
Salut
PD. Un día de estos tengo programada la entrada de uno de tus libro sen Recordando imprentas. Libros por cierto muy interesantes.
La història de la indústria al Poblenou és un altre dels temes a recuperar de la nostra ciutat desmemoriada.
ResponderEliminarUn aporte ;)
ResponderEliminarhttps://vimeo.com/36901678