Este es un tema curioso. De por sí, los ascensores no empezaron a tener éxito hasta la entrada de 1900 por varios motivos. El primero y elemental, por la carencia de energía eléctrica en los hogares, (en 1891 se empiezan a instalar las primeras redes de fluido eléctrico en las casas), gas y, en el peor de los casos, el carburo y acetileno, era lo más común. De segundo, por lo costoso de un aparato de estas características, solo al alcance de muy pocos.
Parece ser que el primer ascensor que se montó en Barcelona fue en el monumento a Colón, según proyecto de Cayetano Buigás Monravá, entre 1882 y 1888. Inicialmente, fue de impulso hidráulico-telescópico, con cuatro émbolos, según un novedoso sistema llamado Richmond, y trabajaba con un motor de 47 atmósferas cuya presión lo generaba un motor de gas de 6 caballos.
En la calle Urgell n.º 20 se instaló en 1900 un aparato que funcionaba con aire comprimido.
Como se ha dicho anteriormente, los ascensores en casas particulares se fueron instalando poco a poco. Los disfrutaron solo a la medida en que las nuevas clases sociales exigían un mejor equipamiento y se fueron trasladando a viviendas mejor acondicionadas. Este tipo de viviendas eran las que allende de las murallas, pasaron a disfrutar los nuevos propietarios en el Ensanche.
Este ascensor, en concreto como el del resto de las imágenes, es el único diseñado por Jujol, aun en funcionamiento en Barcelona.
En 1899 funcionaban varias empresas en Barcelona: Ubach ingenieros, Baggi, Chalaux ingeniero, Capdevila, Martí, Scheider…pero el iniciador fue sin duda alguna Don Felix Cardellach Alivés, que era, a la sazón, ingeniero, arquitecto y Catedrático de Estética de la Escuela Industrial de Barcelona. Entre 1905 y 1910, Cardellach había instalado ya 59 aparatos en Barcelona.
Los ascensores no dejan de ser ingenios pensados para la comodidad física de las personas, pero en sus primeros tiempos, los creadores de tales artilugios, también disfrutaban diseñando las cajas y, los complementos de las mismas, lámparas, molduras y espejos. Les dejo la calidez de un aparado dibujado por Jujol en el 1913, situado en la calle Mallorca 284 (es el que está escondido detrás del espejo). Una maravilla el de la calle Ausias Marc 50. También una belleza que está en la calle Rosellón 244, este contiene, para la comodidad del pasaje, asientos laterales; y finalmente, otro situado en Gran Via 582 (Casa Graells), de serena estampa. No debiéramos olvidar los de la casa Batlló (Paseo Gracia), construido por Gaudí en 1905 y, uno muy bonito, pero que me ha sido imposible de fotografiar, que está en Paseo San Juan 218.
Interesante ejemplo de historia social y cultura aplicada. Se podría extender la investigación para ver cómo la implementación de esta nueva tecnología afectaba las relaciones intra y extra clase y cómo cambió con la extensión del tendido eléctrico...
ResponderEliminarSigo pensándolo por mi cuenta.
Saludos,
J.
Hay, creo, alguna tesina al caso, J., es muy interesante la reflexión.
EliminarUn abrazo y gracias por estar.
Salut
Catedrático de estética, el Señor Cardellach, li esqueia amb la seva feina.
ResponderEliminarSalut.
Sí, era catedràtic en estètica.
EliminarUna abraçada
Salut
Poco práctica, hoy en día, esa estética. Solo con pensar la complicación para limpiar esos artilugios y sus estructuras tan recargadas, ya me hace pensar en la factura de la empresa de limpieza y la mala cara de los propietarios en la reunión de vecinos.
ResponderEliminarEran otros tiempos, y los ascensores demostraban que tenías posibles, Ricard.
EliminarRecuerda que las miñonas fregaban de rodillas.
Hoy,como bien dices, sería un imposible.
Salut
Estática, que es una parte de la Física Mecánica, que estudia la suma de fuerzas para conseguir el equilibrio.
ResponderEliminarAl decir de gas, no dejas claro si lo quemaban para mover el émbolo de una máquina de vapor fija. En cuanto a los de
Lssémbolo, necesita un motor eléctrico para obtener la compresión y descompresión del aire.
Al final se impuso, los de motor eléctrico con contrapeso, por seguridad y ahorro energético.
Haces una observación muy buena, Car Res. En la parte técnica me he limitado a poner lo que ponían los prospectos de la época, que no lo dejan claro. Ahora bien, y me baso en suposiciones de sentido común, dudo mucho que en un sótano hubiera una máquina de vapor fija que quemara el gas, simplemente por el hecho de la ventilación necesaria en un subsuelo, y lo que supongo, digo supongo porque no estoy preparado para la respuesta exacta, es que el gas sirviera para presión del émbolo, tal como lo hacía el de aire comprimido (calle Urgell nº 20), o los émbolos empujados por presión de aceite que ya funcionaban con electricidad.
EliminarUn saludo y buen día
Me encantan los ascensores antiguos. Un beso
ResponderEliminarUn beso, Susana Moreno
EliminarNo cabe duda q a la parte técnica del artefacto , se le unía la parte estética acorde con la época el modernismo primero y después el art decó y aunq hoy resultan tan voluminosos como poco prácticos y no demasiado seguros ( no me gustan los ascensores en general ) como reliquias del pasado son dignos de ser cuidados y conservados , algunos son verdaderas joyas ...gracias MIGUEL, un beso grande ....pero mejor subo por las escaleras para dártelo ; )
ResponderEliminarjajajaja...sí, las escaleras son más seguras, pero he de decirte que hoy todos estos artilugios tienen mil una manera de automatismos, y que sin ellos muchas personas se verían privadas de salir a la calle. A veces pienso en lo de Valencia y escucho que hay personas que solo han pisado la calle en un par de ocasiones en seis meses y porque los bomberos han actuado, eso porque el ascensor no les funciona todavía.
EliminarCuidate mucho ¡¡¡
Si,eso sería lo lógico gas inerte o aire ,con un compresor movido por un motor ele trico.No dejaban de ser intermediarios,por lo tanto se perdía rendimiento,eso sí, no necesitaban contrapesos.
ResponderEliminarHay que tener en cuenta,que las primeras instalaciones eléctricas, lo fueron con redes de corriente continúa, que es la misma que suministra las placas solares, con los problemas que hemos visto en el "apagón "(posible problema,que aún no han certificado nada).
Pero lo importante y que seguramente te mueve a ti es la estética (ahora sí) de las cabinas,que son muy bonitas,en madera,no podían ser metálicas, porque el motor no daba para tanto peso.De todas maneras un escrito,el tuyo,muy interesante en datos históricos y sensibilidad por lo bien hecho
Una buena puntualización, Car Res.
EliminarSalut
Hidráulicos, presiones,... no me serían muy de fiar.
ResponderEliminarEso sí, los diseños era estupendos.
podi-.
Hasta entrados los 90, en el Clinic se entraba a Urgencias por Rosellón /Villarroel, PODI, allí funcionaba un ascensor que daba a pie de calle y trasladaba de la ambulancia a la entrada del recinto a la primera planta y BOX de Urgencias directamente. Ese ascensor era hidráulico, de émbolo de aceite y era lentísimo cuando subía con carga, que era lo general (paciente, camilla, más médico o enfermero). O sea, aunque los veamos lejanos, aún estaban en uso muy recientemente.
EliminarSalut
Avanzada ciudad esa ya en su tiempo de esplendor burgués.
ResponderEliminarY en un principio, los ascensores eran eso, ascensores, Paseante, dado que había un botón en cada rellano para darle el retorno al vestíbulo, ya que la bajada no era permitida.
EliminarSalut
Gracias, Miquel, has puesto unos ejemplos de ascensores muy bonitos, ahora pienso también en el ascensor del Ateneo de Barcelona,
ResponderEliminarEs un ascensor, el del Ateneo, que dispone de un banco acolchado para sentarse mientras el usuario va viajando en vertical.
ResponderEliminarEl ascensor fue uno de estos avances tecnológicos que nos ha proporcionado un notable bienestar. Por otra parte cabe decir que la incorporación del ascensor en los edificios de viviendas cambió el diseño arquitectónico y la consideración del valor de las viviendas, antes las viviendas más lujosas y consideradas estaban en las plantas inferiores, eran el piso principal, después, con la incorporación del ascensor, cambió la cosa y se valoraron más los pisos superiores, los áticos. Cambió la normativa urbanística y el diseño de los espacios.
Salud.
Cierto Francesc, una observación muy a tener en cuenta.
EliminarRecuerdo el ascensor del Ateneo, muy cómodo por cierto.
Hay inventos que nos han mejorado la calidad de vida, sin duda que este ha sido uno de ellos ¡
Un abrazo
Preciosos ascensores, con sus asientos y espejos. No sé si serían muy seguros, pero al menos ,si te quedabas encerrado veías el exterior y podías reposar tranquilamente en el asiento.
ResponderEliminarAbrazo