Hay campaña de la vendimia y la patata en Francia. Hay campaña de la fruta de hueso en Lérida; de la fresa en Huelva, hay campaña del tomate en Almería, del melocotón en Murcia, de cítricos en Valencia, y veo que hay campaña del "turismo" en el resto de España, de norte a sur y de este a oeste.
Sólo en Infojobs acumulan 65.265 puestos de trabajo disponibles en turismo de enero a abril, del 2025, la gran mayoría en Catalunya.
Me pregunto si con la cantidad de parados crónicos (le llaman estructural) que roza siempre el 11% y no baja de ahí, me pregunto, insisto, el porqué de la imposibilidad a poder incorporarlos a ese mercado laboral. (*)
Faltan reponedores, personas de sala, gente para comedor, ayudantes de cocina, pinches, servicio de limpieza, vigilantes, camareras y camareros de habitación, acompañantes de personas mayores...nada que una persona normal, con muy pocos conocimientos previos, no pueda hacer, sólo hace falta voluntad y ganas. No hacen falta idiomas, como en el caso de recepción, y añado, estoy convencido, que en ese 11% de paro estructural hay personas con un inglés más que aceptable.
(*) Según el INE, España cerró 2024 con una tasa de paro del 10,6%, la más elevada entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo nivel de desempleo despidió el año pasado en el 4,9%, una cifra en la que se mantiene estable desde el pasado mes de agosto.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSón els signes dels temps, de fet, a Espanya, aquest 11% d'atur estructural es manté inamovible, mani qui mani o estigui com estigui la situació del país. Deien que hi havia molta economia submergida, però sembla que amb el temps ha anat aflorant. I és curiós, això només passa a Espanya.
ResponderEliminarSalut.
És molt curiós, efectivament i també ho és el que passi amb tots els governs.
EliminarQuasi inexplicable.
Salut
No sé, pero si me tengo que guiar por percepciones, diría que recibo la impresión de que no hay muchas ganas de currar.
ResponderEliminarSí, es lo que decía Tristan Tzara, "todo induce a pensar", a mí, particularmente, también me da esa sensación.
EliminarSalut
Sector turístico, con abusos de sueldo, horas de trabajo, desgaste de cintura, artrosis.
ResponderEliminarColectivo de paro, con gente mayor, con enfermedades respiratorias, problemas de corazón, deseando la jubilación.
No es la solución.Igual Pasa con el sector agricultura.
Claro que siempre está la solución de dejarlos en la calle, sin cobrar, pero creo que eso no es lo que quieres, se te ve buena persona
Lo que deseo, Car Res , y la realidad siempre han ido en contra.
EliminarHay quien mira, mi intención siempre ha sido observar.
La paradoja más grande es la que, y no sabemos porqué, se nos da en este país, con todos los gobiernos, con Felipe y con Aznar, con Zapatero y con Rajoy, con Suarez y con Sánchez, con todos, un paro que jamás, jamás, ha bajado del 11% de la población activa, cuando en Europa está del orden del 4´5%.
Si a esto apostrofamos que no se encuentra gente para la economía a la que nos hemos abocado, que es la de servicios puro y duro, y que para este tipo de economía no es menester titulación específica, nos encontramos con esa paradoja.
PD: Te aseguro que cuando llevaba RRHH no pensaba que era buena persona. En un convenio colectivo de una empresa de Santa María de Barberà incluso me pincharon las ruedas del coche.
Todo es según del color del cristal conque se mira.
Salut
Es evidente, J.S. Vila, que por situación logística sabes con cierta exactitud de estos problemas . Evidentemente, yo me rijo por La Vanguardia y por los datos de las empresas de empleo, Infojob, Star y Adecco.
ResponderEliminarTambién he puesto lo que dice, en este caso, las grandes corporaciones en lo referente al alojamiento, pero no puedo afirmar lo que no he visto. Sé que hay problemas de alojamiento en Ibiza, y lo sé por personas que habitan allí. Ahora bien, me pasa como a ti al final de tu escrito, por experiencia, y no me pasó una vez , sino bastantes veces, sellaba el papel del INE de la persona que me mandaba la oficina si este venía solo para eso, pues una persona sin ganas de trabajar no es productiva, y no la vas a aceptar solo porque te la mande la oficina del INE.
Creo que se tiene que ir a un cambio de mentalidad y de sistema, porque lo que no puede ser es la cronificación del 11% mande quien mande y por otro lado estar sin poder atender porque falta mano de obra.
Un abrazo y gracias por estar
Una señora, que corresponde a ese grupo, cáncer a los 55,proceso, curación, incorporación a la empresa, la misma le apaña el paro hasta la jubilación. Te aseguro que no sería capaz ni de coger una cesta de peras, ni arreglar una habitación de hotel. Conozco muchos casos, por diferentes motivos, incluido no adaptarse al mundo digital.
ResponderEliminarYa se te nota tu pasado de colocador, pero son otros tiempos, otros problemas.
España es diferente en cuanto a paro estructural, ha pasado de agrícola a servicios, en 50 años, eso tiene consecuencias
Creo, Car Res, que particularizar un problema (porque es un problema) una cuestión que es nacional, no es lo justo. Cada persona es un mundo pero para eso están los médicos y los servicios sociales que son garantistas. Aquí nada tiene que ver la empresa ni el "colocador" como defines tu a una persona que lleva una empres (fui responsable en segundo grado de una empresa de 700 trabajadores, ; de dos que superaban los 200; y de tres que no llegaban a 100, con muchos convenios colectivos.
EliminarLos responsables de RRHH hacen que la empresa funcione, pues deben elegir la persona idónea para absolutamente todos los puestos, y cuanto más aciertas mejor va la empresa, su cuenta de resultados y su capacidad para ir poniendo más personal y mejorar la producción. Un RRHH mediocre hace a la empresa mediocre y poco rentable. Por otro lado, te diré que hacen falta ciertos estudios para ser "colocador" y la sagacidad de saber que "nunca hay una segunda primera impresión".
Salut
Creo q en este país lo q se ha conseguido con los subsidios tipo RISGA, mínimo vital, complementos a mínimos etc etc...es q no compense a nadie moverse de su casa para ir a ganar a 1000km unos pocos euros más poco más de lo q gana sin hacer nada en casa o incluso mucho menos, haciendo chapucillas... Además, nadie quiere trabajar en hostelería sobre todo porq curras cuando todos los demás descansan, porque es temporal y porque es verdad q además, tal cual apunta JS VILLA si te vas a gastar en alojamiento más de lo q ganas , no compensa lógicamente, por eso, por mucho q se proteste se necesita imperiosamente la emigración exterior, sin ellos y todos los jubilados q además de sustento económico hacéis de nanas , este país se va al traste : ) Un beso grande MIGUEL !
ResponderEliminarSí, cierto, María, por eso pienso que debe haber una reglamentación nueva a nivel nacional porque sino el paro del 11% seguirá siendo endémico.
EliminarSe presenta otro problema, y serio, lo de las 37´5 semanales. Esto será un órdago que pequeñas empresas no lo podrán superar. Hay que hacer muchos números, porque los autónomos los jueves a la mañana ya han superado con creces ese horario semanal puesto unilateralmente por políticos, sin consultar previamente con nadie, como si la oposición no existiera y la patronal no formara parte del sistema laboral.
Te diré que estamos abocados al fracaso porque nos hemos acostumbrado a todo tipo de subvenciones, y no viene de ahora, esto ya lo usaba Paco (paga del 18 de julio) , y vamos tirando de charrasca emitiendo deuda y demás, pero alguién habrá de devolver los dineros, y alguién habrá de pagar los intereses.
Veremos lo que nos depara el futuro.
Un beso grande
Tengo sobrinos que trabajan en hostelería en verano pero tienen problemas de alojamiento. Un beso
ResponderEliminarLo supongo, Susana Moreno, lo supongo. Otro problema que han de arreglar los que contratan porque sino no le veo salida.
EliminarGracias por estar
Miquel esto es un mal endémico, tú y yo conocemos a más de uno que no quiere trabajar, absolutamente no, y que además te dice "¿trabajar, "pa qué"?. Falta personal en el sector de los servicios, como tú apuntas, pero también falta muchísimo personal en los sectores productivos.
ResponderEliminarHe hablado con empresarios de distintos gremios, sobre todo industriales de la construcción, y todos me dicen lo mismo: "no encuentro personal" y te aseguro que muchos de ellos pagan bien.
Saludos.
¡Y tanto que conozco personajes del estilo que comentas, Francesc! No hay camioneros, no los hay, te podría decir que conozco empresarios que pagan muy, muy bien, pero no encuentran camioneros. Claro que esto es una especialidad, pero buscar hoy personal para encofrar se ha vuelto un imposible.
EliminarDe la reforma integral que tuve que hacer en el piso de El Prat, pues estaba en un estado deplorable, sólo el industrial era de aquí (andaluz), las diecisiete personas que vinieron: parquet, pintura, , albañilería, electricidad, fontanería, guardamuebles...eran foráneas. ¿No hay nadie que sepa barnizar un parquet y ha de venir un señor de Bulgaria?, pues el industrial me dijo que era un imposible, que no hay especialistas en madera.
Dicen que es otra época, pero lo que observo en esta es que toda la mano de obra de las obras en la calle son foráneas, y seguimos con el 11% de paro.
Un abrazo
Es más cómodo vivir del paro, de las subvenciones y de las ayudas que deslomarse trabajando. El otro día vi a un joven de veintitantos años pidiendo limosna a la salida del metro, y no era extranjero. Sin la inmigración, este país estaría en la ruina. Muchos inmigrantes -no todos- están dispuestos a sacrificarse, pero nosotros nos hemos hecho muy señoritos. Queremos tener derecho a todo, eso sí. Cada uno acerca el ascua a su sardina, y en primer lugar, los pensionistas, colectivo privilegiado. Abrazo, Miquel.
ResponderEliminarTal como está la situación, también pienso que ser pensionista en este momento es un privilegio. Pienso en mi hijo y en mis nietos, y lo veo oscuro, no te he de engañar.
EliminarPienso que cuando uno está en el paro la obligación del Estado es reciclar a la persona, darle salida mandando al individuo a que aprenda las nuevas tecnologías, a formarse, como el uso del ordenador o un idioma. En dos años de paro se puede uno poner al día en ciertas cosas.
Esto sé que es muy complejo, pero pienso que es lo necesario.
Un abrazo
Salut
Sin embargo, la capacitación para oficios o trabajos tradicionales como albañil, lampista, carpintero, camionero, camarero, cuidador de personas mayores, etc, etc, no son trabajos que requieran el uso del ordenador o las nuevas tecnologías en principio. Todos los padres quieren que sus hijos sean graduados universitarios, pero no quieren que sean nada de lo dicho anteriormente. Y las escuelas oficiales no preparan para cientos de trabajos que se consideran de menor rango, y es ahí donde está el problema. Salut.
EliminarRecuerdo que la Escuela de Trabajo creaba una bolsa de personas cualificadas en muchísimos sectores, desde matricería, con torno, fresa, delineación , EITI Escuela Ingeniería Técnica Industrial, (que eran los peritos industriales), tejidos y artes de toda índole, JOSELU. y en la antigua Pegaso, y enfrente de ella, en la EFP de San Andrés, salían personas capacitadas para diversos oficios, como lo son los soldadores, otro oficio para el que no hay personal...y en seis meses intensivos, con examen y carnet, tenías el carnet de oficial de 3ª, y encontrabas trabajo.
EliminarUn saludo
Para que te quedes tranquilo,la Generalitat el Ayuntamiento, otras corporaciones,tienen cursos de diferentes titulaciones en formación profesional,además de las enseñanzas regladas.Ademas de la certificación laboral,para los que acrediten prácticas en un oficio.Se consigue así bajar la bolsa del paro.Los que por desgracia no tienen un trabajo,se merecen un respeto.
ResponderEliminarSalut, Car Res.
EliminarAl final, las condiciones de estos trabajos resultan solo atractivas a quienes están dispuestos a dejar su país.
ResponderEliminarpodi-.
Por lo visto es así, PODI.
EliminarSalut
Sé que es un poco feo decirlo, pero me parece que estos anuncios tan recurrentes tienen mucho que ver con crear "ambiente" para justificar la contratación de inmigrantes dispuestos a asumir esos trabajos por la vía rápida. Los mismos empresarios que te dicen que es el mercado cuando quieren imponer sus condiciones, no parecen tan dispuestos a asumirlo cuando les perjudica.
ResponderEliminarEntiendo que es un problema complejo y que estoy simplificando, espero explicarme :)
Te entiendo perfectamente, te explicas bien. Es posible de que sea tal como lo planteas, el problema es muy complejo, el sistema va en esa dirección y sólo los trabajadores pueden defender sus derechos.
EliminarRecuerda que el mismo sistema paga a las centrales sindicales subvencionandolas.
Gracias por estar