Se ha subrayado que la nueva biblioteca, actualmente en construcción, será la segunda más grande de España, con más de 16.000 metros cuadrados, y está llamada a convertirse en un referente cultural y ciudadano. “Queremos que este gran equipamiento nazca con un nombre que simbolice excelencia literaria, amor por Barcelona y orgullo cultural, como representa la figura de Eduardo Mendoza”.
Tanto Junts y ERC, como el PSC y los comunes, rechazaron este martes en la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona la iniciativa del PP, o sea, no desean que lleve el nombre del escritor barcelonés.
Durante el debate, el concejal de Cultura, Xavier Marcé, argumentó que no es posible dedicar la nueva biblioteca a Eduardo Mendoza porque la normativa solo permite otorgar este tipo de distinciones a personas fallecidas hace al menos cinco años o que cuenten con la Medalla de la Ciudad.
El concejal de Cultura, Xavier Mercé, tiene en su haber el haber escrito esta obra: El exhibicionismo del mecenas: reflexiones sobre la actuación publica en el sector cultural en el siglo XXI
El señor Eduardo Mendoza cuenta con los siguientes méritos:
Premio Princesa de Asturias de las Letras (2025): En reconocimiento a su brillante trayectoria y su prosa marcada por el humor, la lucidez y la humanidad.
Premio Miguel de Cervantes (2016): El máximo galardón de las letras en lengua castellana.
Premio Planeta de Novela (2010): Por su obra Riña de gatos. Madrid 1936.
Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1976): Por su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta.
Premio Franz Kafka (2015)
Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2013)
Premio del Libro Europeo (2013)
Premio San Clemente Rosalía-Abanca de novela española (2012)
Premio Fundación José Manuel Lara (2007): Por Mauricio o las elecciones primarias.
Cruz de San Jorge (1995) (Distinción de la Generalidad de Cataluña)
| Año | Título | Notas |
| 1975 | La verdad sobre el caso Savolta | Premio de la Crítica |
| 1978 | El misterio de la cripta embrujada | 1ª de la serie del detective anónimo |
| 1982 | El laberinto de las aceitunas | 2ª de la serie del detective anónimo |
| 1986 | La ciudad de los prodigios | Premio Ciudad de Barcelona |
| 1989 | La isla inaudita | |
| 1991 | Sin noticias de Gurb | Publicada originalmente por entregas en El País |
| 1992 | El año del diluvio | |
| 1996 | Una comedia ligera | Premio al Mejor Libro Extranjero en París (1998) |
| 2001 | La aventura del tocador de señoras | 3ª de la serie del detective anónimo |
| 2002 | El último trayecto de Horacio Dos | Publicada por entregas en El País |
| 2006 | Mauricio o las elecciones primarias | Premio de Novela Fundación José Manuel Lara |
| 2008 | El asombroso viaje de Pomponio Flato | Premio Terenci Moix y Pluma de Plata |
| 2009 | Tres vidas de santos | Libro de relatos |
| 2010 | Riña de gatos. Madrid 1936 | Premio Planeta |
| 2012 | El enredo de la bolsa y la vida | 4ª de la serie del detective anónimo |
| 2015 | El secreto de la modelo extraviada | 5ª de la serie del detective anónimo |
| 2018 | El rey recibe | 1ª de la trilogía "Las tres leyes del movimiento" |
| 2019 | El negociado del yin y el yang | 2ª de la trilogía "Las tres leyes del movimiento" |
| 2021 | Transbordo en Moscú | 3ª de la trilogía "Las tres leyes del movimiento" |
| 2024 | Tres enigmas para la Organización |
Obras de Teatro
1990: Restauración
1998: Gloria
2004: Grandes preguntas
2017: Teatro reunido
Ensayo y Otros
1986: Nueva York
1989: Barcelona modernista (Coescrito con Cristina Mendoza)
2001: Baroja, la contradicción (Ensayo biográfico)
2007: ¿Quién se acuerda de Armando Palacio Valdés?
2017: ¿Qué está pasando en Cataluña?
2017: Las barbas del profeta (También aparece con fecha de 2020)
2019: Por qué nos quisimos tanto (Ensayo autobiográfico)

Eduardo Mendoza no se ha mostrado nunca partidario de la independencia de Cataluña. Al contrario, expresó varias veces, aunque sin comprometerse mucho, una posición contraria, por considerarla poco práctica y que provocaría fractura social. Lo escribía en 2017 en ¿Qué está pasando en Cataluña?. Además, solo recuerdo que tradujera al catalán aquella especie de novela por entregas que publicó EL PAÍS como "Sense notícies de Gurb y poco más. Poco bagaje para que le dén su nombre a esa biblioteca de la que lleva hablándose desde lo menos hace treinta años (las cosas de palacio van despacio). Lo entiendo en JuntsxCat y ERC, pero en PSC y Comuns...
ResponderEliminarSaludos.
Me desagrada enormemente que por razones puramente políticas se pase de soslayo la adjudicación del nombre de un escritor que ha puesto el nombre de Barcelona en lo más alto del mástil. Por mucho que nuestros líderes patrios presuman, ninguno del grupo Koiné tiene el mérito que le avala a Eduardo Mendoza, pero así nos van las cosas, las politizamos y salimos perdiendo, aunque para esta pléyade de personal sea todo un éxito.
EliminarEs lo que se llama escupir para arriba.
Un abrazo
Salut, Gran Uribe.
Clar, si ho proposa el PP ja no li volen posar el nom a la Biblioteca de Mendoza, a més aquest senyor no és de la ceba, i això pels comuns ERC, i fins i tot el PSC no ho poden consentir, és una provocació per a ells. Tot plehat, politiqueria barata, A la nova biblioteca li podien posar el nom de Maria de la Pau Janer, una gran escriptora i columnista, més afí al règim.
ResponderEliminarSalut.
Una resposta amb molt sentit comú, Francesc, efectivament, “no és de la seba”, i així ens va.
EliminarJa que hi som, jo proposaria el d'Empar Moliner, famosa entre les escriptores mundialment famoses, i un compendi de diàleg i temprança.
(Siempre nos quedará Josep Plá).
Salut
Mientras no le pongan algo así como "Spotify Biblioteca Nova de Barcelona"...
ResponderEliminar¡Nos des ideas¡¡ No seas malo¡¡¡ no des ideas¡¡¡¡¡¡
EliminarSalut i força, Ricard
Eduardo Mendoza debecser considerado una gloria nacional, tanto para Cataluña como para el resto de España. Creo que los lectores en lengua castellana lo apreciamos más que en su propia tierra. Lo cual nos tiene que hacer pensar. Tengo el honor de haberme leído ocho o nueve de los títulos que muestras. Con La verdad sobre el caso Saviolta, Eduardo pegó el salto a los manuales de literatur. Y con Sin noticias de Gurb y el Pomponio Flato algunos nos partimos la caja de pura risa.
ResponderEliminarNo hay, CAYETANO, una historia de Barcelona entre las dos exposiciones de Barcelona (1888/1929) tan bien novelada como La ciudad de los Prodigios.
ResponderEliminarHay una explicación de las nueve maneras diferentes de reestructurar la ciudad de Barcelona y hacer El Eixample, (la que ganó Cerdá en el concurso), casi al principio de la novela, espectacular. Está escrupulosamente documentada (le llevó tres años) y sirve para estudio.
No hay escritor que se le asome, ya pueden ser muy catalanistas, muy del terruño, muy de la casa, pero no lo hay.
Dicen que nadie es profeta en su tierra, y con Eduardo Mendoza se cumple el dicho, lo que extraña, ¿o no?, es que el alcalde, no haya dicho absolutamente nada.
Un abrazo
Es absurdo que no lo hayan aprobado. Un beso
ResponderEliminarEsto sucede cuando la ideología puede a la idea, SUSANA MORENO.
EliminarUn abrazo
Amic Miquel, Eduardo Mendoza es un escritor extraordinario que nos honra, merece todo nuestro agradecimiento.
ResponderEliminarEstoy harto, hartísimo, de tanta tontería ideológica, de tanta intolerancia identitaria, de tanto Koiné y de tanto gestorcillo cultural que se menean según consignas.
Si no les gusta el nombre de Eduardo Mendoza para la biblioteca, que le pongan el nombre de "Biblioteca del huevo frito" o "Biblioteca de la gallina clueca", del "Copito de nieve" o del "Caga tió" y, después, que se larguen todos estos a las bibliotecas a leer, a ver si aprenden alguna cosa.
Salud.
jajaja Secundo tu moción FRANCESC !! muy bueno , un beso y buen finde ...
EliminarAmic FRancesc Cornadó:
EliminarYa empezamos mal si el regidor de Cultura nos habla de esta como "nueva industria creativa", cuando la cultura no es una industria, sino la estaríamos observando como una mera cuestión crematística.
Quizá, y ahí ya no puedo decir nada más, al igual le apremia su otra profesión, el haber sido vicepresidente de una empresa privada encargada de los eventos más importantes de Barcelona.
Todo es espectáculo.
Un abrazo y salut
Qué lastima de gente !! a Mendoza le hacen, como a Serrat y tal cual comentas nadie ha enseñado , párrafo y dibujado mejor a Barcelona q él en este maravilloso libro , amén de toda su otra obra y reconocimientos q sin ninguna duda el más brillante y mejor de los escritores vivos barceloneses l, incluso por encima de Vila-Matas y ya un poquito ( bastante ) más lejos, Falcones con su catedral del mar ...q ya es decir .. Qué afortunados sois cuanta pluma/cabeza estupenda tenéis en esa ciudad. Mira, mejor q no le pongan el nombre a esa biblioteca y que siga vivo y escribiendo, a ser posible ; )
ResponderEliminarUn beso graaande!
Cuestión de intereses partidistas conforme ideología, mi querida MARÍA.
EliminarUN abrazote
Los escritores catalanes que escriben en castellano que dan nombre a bibliotecas o institutos públicos de Cataluña son la rara avis, aunque, de hecho, su calidad sea infinitamente mejor que los escritores que escriben en catalán. En el Carmelo está la biblioteca Juan Marsé, algo insólito, pero es una excepción. En mi barrio de Cornellà han puesto una nueva biblioteca a la que han dado el nombre de Teresa Pàmies, una significativa estalinista en su trayectoria. Se lo dije al alcalde en su correo para los ciudadanos y se quedó como de pasta de boniato, y me contestó que el nombre no tenía importancia, que lo relevante es que hubiera una biblioteca. No tiene importancia el nombre, pero se trata de crear la ficción de una realidad nacional única en la que no cabe la evidencia de que en Cataluña hay dos lenguas que coexisten y desde las instancias oficiales se pretende eliminar mentalmente a la otra. Está claro que Mendoza no será el nombre de la biblioteca. Ya encontrarán un escritor de la cuerda para darle nombre. Salut, Miquel.
ResponderEliminarMi querido y más que apreciado JOSELU:
EliminarTuve la satisfacción de estar en la misma mesa, hombro con hombro, durante un año, con Antonio Martín, (*) cuando se preparaba (él) para entrar en mayores de 25 años -quería estudiar derecho-, en el ICE, Institut Catalá de Educació, que tenía en Rambla de Cataluña esquina Valencia, en la cuarta planta, su sede.
Antonio Martín era del PSUC, el PC de aquella España, y albañil, y por rebotes de la vida fue alcalde (en ese momento lo era) de El Prat, ya ves.
Hoy la biblioteca de El Prat lleva su nombre, y nada que objetar, pues lo que interesa son las obras, y los hechos, y no la ideología a la conveniencia de quien manda.
Hoy, con los Comuns aquí mandando, ¡ni por asomo Antonio tendría su nombre en la biblioteca¡, dado que a esta gente les puede más la ideología que la obra aportada por un albañil que lo que deseaba era un Prat sin olores, con un río limpio y unas comunicaciones adecuadas, y que se partió el pecho por ello.
Jamás, en un año que estuvimos juntos (y en el que entablamos una buenísima relación de compañerismo), él para mayores de 25 años, yo para intentar sacar una oposición, intercambiamos una sola palabra en catalán, por eso digo, JOSELU, que hoy, con estos en el poder y el Sr Illa que no se atreve a denunciarlos (también por el poder), hoy sería impensable que Antonio tuviera su biblioteca.
Un abrazo y gracias por estar
Todo está politizado Miquel; no hay empatia, ni respeto ,solo confrontación(o conmigo o contra mí).Mendoza me encanta y lo vi en su discurso cuando le dieron el premio Princesa de Asturias de las letras,con su sentido de humor y esa claridad mental,es un hombre instruido y eso molesta y mucho.Los fanáticos son como,la tiña y posiblemente le hagan un favor a esa instalación no poniendo su nombre y después les fastidie cuando se lo pongan a otra instalación .Por cierto un libro muy divertido de este insigne escritor " Sin noticias de Gurb" fue un regalo ,por cierto esta portada que muestras,tipo boceto mencanta,voy a ver si en la biblioteca lo tnen.
ResponderEliminarMe estoy riendo del nombre que se le ha ocurrido a Francesc...
Un abrazo ,por aquí estamos en alerta
Mi querida BERTHA:
EliminarEstoy en completo acuerdo contigo, y el fanatismo, sea del color que sea, me causa miedo. Tanto miedo me dan unos como otros, ese fue uno de los motivos de dejar de ir al fútbol, porque había momentos en que pasase lo que pasase la culpa era siempre del contrario, y eso me hacía pensar que cuando uno se ciega pierde los valores, como en este caso, donde la ideología puede más que el acto de cultura y el merecimiento.
Sin noticias de Gurb la leí cuando salía los sábados en el suplemento semanal de cultura de El País, eran otros tiempos donde la cultura tenía un facsímil aparte.
Este boceto pertenece a Círculo de Lectores, que es como yo tengo la obra, y no sé si en la biblio la tendrán igual. Te la recomiendo encarecidamente porque te enterarás de cosas de Barcelona, casi todas auténticas, pues la obra está basada en hechos reales.
Disfrutarás.
Gracias por escribir.
Cuidaros ¡¡¡
El mejor escritor
ResponderEliminarespañol , la reseña
de hoy, lo refleja
muy bien .
Buen finde , un
ResponderEliminarsaludo.
Buen fin de semana, Orlando
EliminarSalut
Claro que estaría muy bien ese reconocimiento, leer su Ciudad de los prodigios es entrar con todos los sentidos en la Barcelona de principios de siglo XX con sus tensiones sociales y políticas, también culturales, muy bien reflejadas. Que una biblioteca lleve el nombre de un escritor tan prolífico y poco inclinado a la politiquería, me parece muy apropiado.
ResponderEliminarAbrazos
Completamente de acuerdo MARGA IRIARTE, opino de manera similar.
EliminarUn placer leerte y a la espera de tu próxima publicación.
Un abrazo
Es obvio que Eduardo Mendoza es otro de los considerados "traidores" a la nación catalana, otro más en la lista de los separatistas, como ya han señalado a Serrat, incluso a Rosalía ahora, en fin. Más allá de que lo proponga el partido popular (a los que no tengo ninguna simpatía), creo que es una excelente propuesta, es escritor ampliamente admirado, y que no va haciendo campaña política de ningún partido (aunque hace tiempo se declaró votante del psoe de toda la vida).
ResponderEliminarCompletamente de acuerdo, PACO CASTILLO, creo que le pasa lo que a muchos, no se siente representado, y por eso ya no se postula.
ResponderEliminarUn abrazo y gracias por escribir.