No te creas lo que no eres. (Manolo González. Entrenador de fútbol)

viernes, 14 de noviembre de 2025

El nombre de Eduardo Mendoza a una nueva Biblioteca en la ciudad de Barcelona

El Grupo Municipal Popular ha presentado esta semana una iniciativa para que el Ayuntamiento solicite formalmente al Ministerio de Cultura que la nueva biblioteca, que se construirá al lado de la Estación de Francia,  sea denominada “Biblioteca Eduardo Mendoza”, en homenaje a uno de los escritores más emblemáticos de la ciudad y en reconocimiento a su destacada contribución a la proyección cultural e internacional de Barcelona.


Se ha subrayado que la nueva biblioteca, actualmente en construcción, será la segunda más grande de España, con más de 16.000 metros cuadrados, y está llamada a convertirse en un referente cultural y ciudadano. “Queremos que este gran equipamiento nazca con un nombre que simbolice excelencia literaria, amor por Barcelona y orgullo cultural, como representa la figura de Eduardo Mendoza”.

Tanto Junts y ERC, como el PSC y los comunes, rechazaron este martes en la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona la iniciativa del PP, o sea, no desean que lleve el nombre del escritor barcelonés.

Durante el debate, el concejal de Cultura, Xavier Marcé, argumentó que no es posible dedicar la nueva biblioteca a Eduardo Mendoza porque la normativa solo permite otorgar este tipo de distinciones a personas fallecidas hace al menos cinco años o que cuenten con la Medalla de la Ciudad.

El concejal de Cultura, Xavier Mercé, tiene en su haber el haber escrito esta obra: El exhibicionismo del mecenas: reflexiones sobre la actuación publica en el sector cultural en el siglo XXI

El señor Eduardo Mendoza cuenta con los siguientes méritos:

  • Premio Princesa de Asturias de las Letras (2025): En reconocimiento a su brillante trayectoria y su prosa marcada por el humor, la lucidez y la humanidad.

  • Premio Miguel de Cervantes (2016): El máximo galardón de las letras en lengua castellana.

  • Premio Planeta de Novela (2010): Por su obra Riña de gatos. Madrid 1936.

  • Premio de la Crítica de Narrativa Castellana (1976): Por su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta.

  • Premio Franz Kafka (2015)

  • Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2013)

  • Premio del Libro Europeo (2013)

  • Premio San Clemente Rosalía-Abanca de novela española (2012)

  • Premio Fundación José Manuel Lara (2007): Por Mauricio o las elecciones primarias.

  • Cruz de San Jorge (1995) (Distinción de la Generalidad de Cataluña)

AñoTítuloNotas
1975La verdad sobre el caso SavoltaPremio de la Crítica
1978El misterio de la cripta embrujada1ª de la serie del detective anónimo
1982El laberinto de las aceitunas2ª de la serie del detective anónimo
1986La ciudad de los prodigiosPremio Ciudad de Barcelona
1989La isla inaudita
1991Sin noticias de GurbPublicada originalmente por entregas en El País
1992El año del diluvio
1996Una comedia ligeraPremio al Mejor Libro Extranjero en París (1998)
2001La aventura del tocador de señoras3ª de la serie del detective anónimo
2002El último trayecto de Horacio DosPublicada por entregas en El País
2006Mauricio o las elecciones primariasPremio de Novela Fundación José Manuel Lara
2008El asombroso viaje de Pomponio FlatoPremio Terenci Moix y Pluma de Plata
2009Tres vidas de santosLibro de relatos
2010Riña de gatos. Madrid 1936Premio Planeta
2012El enredo de la bolsa y la vida4ª de la serie del detective anónimo
2015El secreto de la modelo extraviada5ª de la serie del detective anónimo
2018El rey recibe1ª de la trilogía "Las tres leyes del movimiento"
2019El negociado del yin y el yang2ª de la trilogía "Las tres leyes del movimiento"
2021Transbordo en Moscú3ª de la trilogía "Las tres leyes del movimiento"
2024Tres enigmas para la Organización

Obras de Teatro

  • 1990: Restauración

  • 1998: Gloria

  • 2004: Grandes preguntas

  • 2017: Teatro reunido

  •  Ensayo y Otros

    • 1986: Nueva York

    • 1989: Barcelona modernista (Coescrito con Cristina Mendoza)

    • 2001: Baroja, la contradicción (Ensayo biográfico)

    • 2007: ¿Quién se acuerda de Armando Palacio Valdés?

    • 2017: ¿Qué está pasando en Cataluña?

    • 2017: Las barbas del profeta (También aparece con fecha de 2020)

    • 2019: Por qué nos quisimos tanto (Ensayo autobiográfico)

1 comentario:

  1. Eduardo Mendoza no se ha mostrado nunca partidario de la independencia de Cataluña. Al contrario, expresó varias veces, aunque sin comprometerse mucho, una posición contraria, por considerarla poco práctica y que provocaría fractura social. Lo escribía en 2017 en ¿Qué está pasando en Cataluña?. Además, solo recuerdo que tradujera al catalán aquella especie de novela por entregas que publicó EL PAÍS como "Sense notícies de Gurb y poco más. Poco bagaje para que le dén su nombre a esa biblioteca de la que lleva hablándose desde lo menos hace treinta años (las cosas de palacio van despacio). Lo entiendo en JuntsxCat y ERC, pero en PSC y Comuns...
    Saludos.

    ResponderEliminar

El nombre de Eduardo Mendoza a una nueva Biblioteca en la ciudad de Barcelona

El Grupo Municipal Popular ha presentado esta semana una iniciativa para que el Ayuntamiento solicite formalmente al Ministerio de Cultura q...