No te creas lo que no eres. (Manolo González. Entrenador de fútbol)

jueves, 16 de octubre de 2025

¿Una solución a las pensiones?

 El texto es extenso, en negrita y con un asterisco (*) está la idea principal de la propuesta.

Amanecer en Calella. 

Beatriz Triguero. (Economista).

Las pensiones están en el foco porque cada vez más voces cuestionan sus sotenibilidad a largo plazo. La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ya ha advertido de que el sistema registra un déficit contributivo creciente (las cotizaciones no alcanzan para pagar el gasto que acarrean todas las nóminas) que cubre el Estado a través de transferencias y préstamos (y que se financian a su vez con impuestos y deuda pública).

Uno de los principales retos que tiene el sistema actual es su generosidadFedea calcula (*) que un jubilado medio obtiene en pensiones un 72% más de lo cotizado a lo largo de su vida laboral. Este indicador, que cuantifica la relación entre prestaciones recibidas y cotizaciones efectuadas, se denomina Factor de Equidad Actuarial y se calcula con datos reales procedentes de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL).

Fedea parte de este valor para llegar a una cifra que considera más completa si lo que se busca es analizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. En primer lugar, excluye los complementos a mínimos (cantidad que se añade al importe de la pensión cuando no alcanza el mínimo fijado legalmente) y de brecha de género. Entonces, las pensiones contributivas superan en un 61% lo cotizado por los perceptores.

Por último, Fedea también incluye las cotizaciones de aquellos que no llegan a jubilarse (incapacitados permanentes que perciben otro tipo de pensión, fallecidos antes de la jubilación y cotizantes que no llegarán a completar el periodo mínimo de cotización) como ingresos. Teniendo en cuenta las cotizaciones de estos colectivos, y descontando los complementos, el sistema de pensiones contributivo es generoso en un 25%. 

Este sigue siendo un porcentaje elevado respecto al escenario que Fedea considera sostenible: un euro percibido por cada euro cotizado. De hecho, incluso bajo hipótesis de crecimiento económico más optimistas y teniendo en cuenta la perspectiva colectiva en lugar de la individual, "el desequilibrio se mantiene en torno al 12% del valor actuarial de las prestaciones frente a las cotizaciones", advierten los autores en su último análisis.

Es decir, que en el escenario más favorable planteado por los expertos Enrique Devesa, Rafael Domenech y Robert Meneu, cada euro cotizado genera 1,12 euros de pensión. "El sistema público de pensiones en España afronta desequilibrios financieros y actuariales debido al rápido envejecimiento poblacional, a una elevada generosidad de las prestaciones y a insuficiencias en las reformas recientes", advierten.

A estos se suman otros "problemas estructurales de equidad y transparencia", pues la fórmula de cálculo de la pensión inicial genera "diferencias significativas entre individuos con trayectorias contributivas semejantes, penaliza carreras largas frente a trayectorias más cortas o irregulares y carece de un ajuste explícito a la esperanza de vida", señalan. Como solución, proponen una transformación progresiva del sistema.

(*) Para poner freno al gasto en pensiones (que crece, en términos reales, más de un 4% anual), los expertos proponen una transición en 20 años hacia un nuevo sistema de cuentas nocionales, en el que cada trabajador acumula en una cuenta virtual el valor de sus cotizaciones, revalorizado con un tipo nocional ligado a variables macroeconómicas, y el saldo acumulado se transforma en una pensión inicial mediante un factor actuarial dependiente de la edad y la esperanza de vida en el momento de la jubilación.

Los expertos recuerdan que este sistema ya se aplica en otros países europeos, como Suecia Italia; y aseguran que "garantiza la proporcionalidad estricta entre cotizaciones y prestaciones, introduce mecanismos automáticos de ajuste ante cambios demográficos y económicos, y mejora la equidad inter e intrageneracional, al tiempo que preserva un componente redistributivo separado y transparente a través del sistema no contributivo financiado con impuestos".

El objetivo de hacer esta transición en 20 años es "evitar rupturas bruscas"Para suavizar el impacto y dejar algo de tiempo para tomar decisiones de adaptación al nuevo sistema, la primera cohorte afectada podría ser, por ejemplo, la de nacidos en 1971 y, en consecuencia, la primera cohorte cuya pensión se calcularía totalmente con el nuevo sistema de cuentas nocionales sería la de nacidos en 1990", proponen.

Los expertos de Fedea recuerdan que una transición similar se introdujo en Suecia donde, una vez anunciada la reforma en 1995, las primeras pensiones con el nuevo sistema se pagaron en 2001 a la cohorte de nacidos en 1938 que se jubilaron con 63 años, aunque el componente nocional inicial fue del 20%. La transición afectó a 16 cohortes, aumentando un 5% por año el componente nocional y, por tanto, la primera cohorte con el 100% de la pensión nocional fue la de 1954.

Este sistema, según Fedea, puede reducir el gasto en pensiones previsto hasta un 40% a largo plazo, aunque sus efectos también se irán notando de forma gradual. Si las nuevas pensiones no se calculan en su totalidad con el sistema de cuentas nocionales hasta que se jubile el último trabajador de las cohortes de la transición (1971-1989)el efecto sobre el gasto en pensiones no será total hasta que fallezca el último pensionista de alguna de estas cohortes.

(*) FEDEA

32 comentarios:

  1. Esta fundación se habrá quedado calva detrás de las orejas de tanto pensar, porque este sistema q propone es el q desde hace años nos ha impuesto la Mutualidad de la abogacía donde estoy adscrita y es un completo desastre y una absoluta ruina para los mutualistas. Esencialmente lo q propone es pasar de un sistema proporcional de reparto, a uno de capitalización, de forma q cada uno cobra únicamente lo q ha acumulado con sus cotizaciones , para q os hagáis una idea , en mi caso q soy comparativamente de las q más he cotizado , así como el doble de lo q ha cotizado un autónomo en el Régimen general de la SS, me quedaría de jubilarme hoy ,la fabulosa pensión de 800 euros ...a saber lo q me quedará cuanto me jubile a lo.mekir menos ¿...?Conozco colegas q se han jubilado con 300 y 400 euros al mes motivo por el cual , con 80 años siguen arrastrando sus pobres pies por los juzgados , así q yo voto NO a esta propuesta : ) salvo q queráis hacer juego con nosotros, q vamos a pasar nuestra vejez debajo de un puente ; ) Beso grande y buenas noches ..Me colocaré en una esquinita del blog , si no te importa , a pedir limosna para ir ahorrando algo ; )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi más que apreciada MARÍA:
      Lo primero es hacer observar que el titular va con interrogantes, por muchos y variados motivos, algunos , creo que los principales, señalados por ti.
      La entrada era muy extensa (vuestro tiempo justo) y no he querido dar mi opinión porque la cosa se podría hacer casi ilegible.
      Estoy de acuerdo en lo que nos comentas, aunque no sabía que la Mutualidad de la abogacía funcionaba bajo esos parámetros.
      Este problema de los autónomos, que es en realidad un problema para 3.700.000 personas aproximadamente, siempre lo están salteando (ahora mismo la cuota subira casi 200€, y nadie dice nada).
      Por otro lado hay métodos, la misma "Mochila austríaca" podría ser un principio, para empezar a mirar las cotizaciones y las futuras pensiones.
      Pienso en que estamos perdiendo un tiempo precioso, que no nos ponemos manos a la obra, que pasamos el día discutiendo personalismos y que el país así no funciona.
      Un beso enorme y a ver si estos políticos se ponen mano a la obra y se sientan a hablar, porque uno acaba hasta los mismos de tanto inutil
      Un beso y gracias

      Eliminar
  2. Eso sí, precioso el amanecer en Calella !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hecho con el móvil, MARÍA. A las siete de la mañana da gusto pasear por lugares que después estarán masificados, y la salida del Sol es preciosa.
      Otro beso

      Eliminar
  3. Amb Maria, aquest sistema funciona si una persona cotitza tota la seva vida laboral, però dels que venen rere nostre amb els seus alts i baixos laborals poca pensió els quedarà i si fem cas al que explica Maria, en el millor dels casos la solució aquesta que proposa FEDEA no funciona.
    Algunas ideas prácticas: Integrar a autónomos y trabajadores de plataformas digitales con cotizaciones más equitativas.
    Complementar el sistema público con planes privados
    Impulsar planes de pensiones de empresa (modelo de capitalización colectiva).
    Incentivar el ahorro privado con beneficios fiscales más atractivos.

    Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja, ja. És un problema que no volen abordar perquè no dóna vots, Francesc, i no estan preparats per fer-ho.
      Penso a la mateixa motxilla austríaca com a començament, ia començar a polir despeses de tant ex de tot, Francesc.
      Això és simplement insostenible.
      Alguna de les teves idees es podrien posar en pràctica. No és tan difícil!
      Salut

      Eliminar
    2. A França han ajornat el tema de revisar les pensions fins a 2028, la patata calenta pel que vagi darrere de MACRON.
      Salut,

      Eliminar
    3. Correcte, no saben com fer-ho. És un dilema'.
      Salut

      Eliminar
  4. Algo habrá que hacer, equilibrado, racional y progresivo. Eso si no llegan los ultras y desbaratan todo lo que huela a prestación social, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa es otra, CAYETANO. Lo bueno de la SS es que es "Universal y gratuita", empezando por ahí, y sobre las pensiones, creo, se deberían sentar en una mesa de Pacto, estilo Toledo.
      Esto no funcionará sino se sientan los dos partidos mayoritarios, pues no se trata de votos, sino de optimizar recursos, y entre ellos, la de financiar esas pensiones extraordinarias con coches oficiales y demás a los ex de todo.
      Se me dirá que eso es pecata minuta, y puedo contestar que si se suprimieran todas las pagas (dejando solo la máxima de la SS de la pensión, 3.400€ aproximadamente) a los ex presidentes, y todas las prebendas de coche oficial, despachos, chofer, guardias y demas (recordemos que somos 19 autonomías más un gobierno central y dos reyes) , saldrían de sobras esos 35 millones que nos hacen falta para la gente del ELA, que no salen porque dicen que no hay presupuestos y que no pueden sacar esa partida.
      Un abrazo y gracias por estar

      Eliminar
    2. MARIA: Hoy, La Vanguardia. Josep Martí Blanch

      En el 2023 hubo un segundo llamamiento a la reforma. La primera había aumentado los costes, así que tocaba introducir elementos de sostenibilidad financiera para evitar la quiebra futura. PSOE y Podemos escogieron el camino que siempre resulta más fácil para un gobernante: sangrar el bolsillo de ciudadanos y empresas. El decreto de reforma de las pensiones del 2023 obtuvo en el Congreso el respaldo de los diputados de ERC, PDECat, Coalición Canaria, Teruel Existe, Más País y los regionalistas cántabros.

      Pero, más que una reforma, se pactó un sistema de extorsión a plazos que ahora no hace más que concretarse. Asegurar un in crescendo de ingresos para la Administración con subidas generalizadas de las cotizaciones en un periodo que abrazaba unos cuanto años. No había ubre que no estuviera obligada a dar más leche. Subidas de las cotizaciones que pagan las empresas, también la de los empleados (introduciendo la cuota de solidad intergeneracional a cargo del asalariado), y atornillan hasta romperles los huesos a los trabajadores por cuenta propia.

      Los más de tres millones de autónomos españoles han conocido esta semana el importe de las cotizaciones que el Gobierno propone para el trienio 2026-2029. La indignación ha prendido con tal intensidad entre este colectivo que muchos de los partidos que apoyaron al Ejecutivo en el 2023 –suponemos que se habían leído el texto– se visten ahora de plañideras para simular apoyo a quien hace nada apuñalaron. ¿Quién dice que no puede estarse en misa y repicando?

      Las subidas que se plantean en tres ejercicios son algo parecido a un espolio. Para no cansar con las tablas, basta con tres ejemplos. Alguien que consiga llevar a casa 700 euros deberá abonar 265 en cotizaciones. Si son 1.300 euros, la factura es de 348 euros, con lo que no alcanzará siquiera la categoría de mileurista. Para el que se embolse 2.000 euros, la mordida es del 25%, 500 euros. Ya se ve que en la parte baja de los ingresos, la escabechina será fenomenal.

      La reforma de José Luis Escrivá, ministro entonces y gobernador del Banco de España ahora, no era más que lo que parecía cuando se aprobó: un colocar las posaderas de un sistema de pensiones insostenible encima de la cabeza de una clase trabajadora –eso son la mayoría de los autónomos– cada vez más esquilmada.

      El incentivo para trabajar, en la base de la pirámide de ingresos, desaparece. Es mejor bucear entre la administración para hacerse con un subsidio. El Gobierno viene desincentivando el trabajo desde hace tiempo de tres formas distintas: caricaturizando al empresariado, presentando las obligaciones laborales como una condena de la que hay que escaparse y, por último, creando una realidad en la que empieza a salir más a cuenta dar de comer a las palomas que acudir a un centro de trabajo...

      Eliminar
    3. ...Escrivá pasó en poco tiempo del despacho de ministro de Seguridad Social al de gobernador del Banco de España gracias al colonialismo institucional partidista que se practica con absoluta normalidad en este país. Desde su ocupación actual tutela los informes de sostenibilidad de las pensiones que él mismo reformó. ¿Qué va a decirnos, pues? ¿Va a enmendarse la plana él mismo? O avala estudios como el que asegura que España necesita 25 millones de nuevos inmigrantes hasta el 2050 (¡la mitad de la población actual!) para garantizar que los jubilados puedan seguir cobrando su paga. ¿Qué reforma es aquella que obliga a importar el 50% de la población para mantenerse en pie?

      Digámonos la verdad: la reforma seria de las pensiones es en realidad un imposible. La evolución demográfica dará todavía más protagonismo electoral en el futuro inmediato a los jubilados. Así que para los partidos políticos no hay incentivo alguno en acometerla. A lo máximo apaños y tiritas hasta el derrumbe del sistema. Prepárense los más jóvenes y precarizados.

      Cómprense fajas para soportar el peso de­ todos los que ya vemos en la línea del horizonte una pensión futura. No es país para jóvenes. Y menos para emprendedores.­ El mejor consejo que pueden escuchar­ las nuevas generaciones es este: o­positen.

      Eliminar
    4. Muchas gracias MIGUEL, aunq den ganas de llorar estos más q negros augurios. Desde luego, lo q es inaudito es q en un país que se supone tiene un sistema tributario proporcionado y progresivo se plantee como lógico q un autónomo q gane 2000 va a tener q pagar el 25% en cotizaciones... Portugal y Andorrana no van a dará. basto con la desbandada de gente q se va a ir, si es q puede y sumamos a esto , q el Mínimo vital con dos hijos te proporciona un ingreso superior a los 1400 euros ¿Me quieren decir las lumbreras de ese país quien va a trabajar? Sí, los pobres subsaharianos q importaremos para hacer lo q ningún español querrá hacer, pudiendo vivir cómodamente tumbado frente al tv, en nada nuestra querida ministra Yolandita la mems ( perdón pero es q cada día la tengo más atravesada) les ira a poner las cervecitas y algo de picar , eso sí, tras firmar el protocolo de riesgos laborales no vaya a ser q e haga pupa con el palillo : (
      Otro beso ...hay q reír por no llorar!

      Eliminar
    5. Pues no sé quien irá a trabajar, MARÍA, tampoco sé, aunque lo intuyo, porqué no se sientan a hablar de este tema, que es el verdaderamente importante, ¡no se puede estar siempre acabando de arreglar el déficit con Deuda Pública, porque esto vale mucho dinero en intereses y se ha de devolver.
      En cuanto a la Sra Yoli Loewe, de lo que tiene miedo es de perder el coche oficial, al que se ha acostumbrado, y eso, eso sí que es un trauma.
      Un beso grande

      Eliminar
  5. Me ha hecho sonreír Maria, gracias.
    La realidad es que deberíamos poner un monumento al joven y menos joven trabajador actual, por tener que soportar las pensiones de los viejos, que encima despotrican de ellos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Teoría del Término Medio aristotélica, es la piedra angular de la ética de Aristóteles, que busca alcanzar la felicidad basada en la moderación y guiado por la razón y la prudencia.
      Ni todos los jóvenes son vagos, ni todos los viejos son excelsos. En todo hay un término medio y es ahí donde "los optimizadores de recursos", léase "nuestros políticos", deben discurrir para el bienestar de la generación venidera.
      No creo en hacer monumentos a los jóvenes, ni que seamos un lastre por ser jubilados y cobrar una pensión, como en todo, todo tiene un término medio.
      Los jóvenes se merecen un futuro con esperanza y los mayores una vejez digna. A partir de aquí hay que encontrar un método, que seguro lo hay (lo hubo con el Pacto de Toledo con un SoléTura (PC) y un Fraga (AP) siendo presidente de gobierno un falangista (Suarez).
      Salut

      Eliminar
  6. Los jóvenes de mi entorno, ya hacen todos, toditos pluriempleo, incluidos los que tienen carrera, incluidas las mujeres. Algo que era normal en los setenta y que yo creía que no volvería. La diferencia es que nosotros conseguimos piso y apartamento y los de ahora tienen difícil el piso. Es lo que veo

    ResponderEliminar
  7. La conclusión
    que saco ,es,
    a seguirse
    jodiendo,
    un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, creo que sí, porque ponerse manos a hacer algo, eso no lo he visto. Todo parches.
      Un abrazo

      Eliminar
  8. Me gusta la foto de Calella. Como no soy tan madrugador como tú y bastantes de tus comentaristas, rara vez veo la salida del sol y eso que me pierdo. Cambiaré de hábitos (en esta casa son similares a los de un búho real (Bubo bubo, según la nomenclatura binomial).

    Reconozco que me falta comprensión lectora para asimilar adecuadamente este tipo de textos sobre tales temas. Pero si lo que propone es como lo de la Mutualidad de la abogacía a la que está adscrita María, mal asunto. Lo ha explicado bien. De ella comparto, además, su escasa afición por "la Yoli", un personajillo que empezó riéndose mucho, casi demasiado. Tan bien le fue así, que aprovechó sus emolumentos de vicepresidenta para comprarse todo tipo de trajes de alta costura y gafas de diseño, una vestimenta muy diferente a la de cuando iba de mochilera. Pues bien, ahora ha devenido en una especie de Señorita Rottenmeier. No ríe nunca y echa unas amonestaciones ridículas a diestro y siniestro, jactándose de que ella ha conseguido personalmente todo tipo de logros, sean reales o ficticios.

    En cambio, el artículo de hoy en La Vanguardia, de Josep Martí Blanch, sí que lo entiendo. Se nota que es buen periodista.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una foto hecha desde la carretera que va al faro, GRan Uribe.
      Tampoco puedo digerir según que escritos tan alambicados, y como tú, el de Josép Martí Blanch es mucho más preciso, al menos para mí.
      La Sra Yoli Loewe es un producto de pose y postureo. Acostumbrada a hacer las cosas de manera unilateral, no cuenta con nadie a la hora de sus "decretos leyes".
      Esta es, en suma, una de las partes de la representación política con la que contamos, teniendo en cuenta de que con ella no cuenta nadie.
      Un abrazote

      Eliminar
  9. Por lo que podemos leer en Fedea, el sistema actual de pensiones está desequilibrado y no responde al cambio demográfico relativo al mayor envejecimiento de la población, pero el desequilibrio no se arregla con parches, hay que configurarlo todo.
    Tal como dice María respecto a la Mutualidad de la Abogacía, la propuesta de Fedea puede ser un desastre.
    Yo creo que pronto vamos a sufrir los efectos del desequilibrio de sistema de pensiones.
    Salud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hemos de tardar mucho, CORNADó. Simplemente porque es insostenible y porque no podemos cargarlo todo a la Deuda.
      María lo ha puesto claro, como bien dices.
      O se sientan a hablar y lo encarrilan, que se puede hacer, o esto acabará mal.
      Poco más.
      Un abrazo
      Salut

      Eliminar
  10. Yo como economista de hogar creo que no se puede gastar más de lo que uno tiene, llámame fascista si quieres pero es asi.
    Hay gobiernos extremistas de izquierda que compran votos no generan riqueza y eso genera gasto, no invierten para que exista una reversión de riqueza publica, como pantanos, autopistas, una red eléctrica más potente, puertos, aeropuertos, trenes, solo gasto, un gasto que va a deuda y una deuda que genera intereses que cada día serán mayores, más deuda, más inflación, más intereses es una cadena que trae desgracias, es como esas tarjetas de crédito que anuncian y que te hacen entrar en bucle. Ningún banco concede créditos para gasto puro y duro, porque técnicamente significa que la empresa esta en quiebra, pues eso es lo que esta haciendo este país a diario, que tomen nota los afectados.
    Ver el tema de las pensiones fuera de la estructura económica global del Estado, para mi, es un gravísimo error.
    Las pensiones, la Sanidad Publica y gratuita (que no universal), Defensa, Seguridad y Educación son los pilares del Estado, son los elementos que lo justifican, lo demás es musica celestial y chorradas varias.
    Para sustentar este Estado básico en el que yo creo, se debe aligerar la grasa que en este país hay mucha y no se cuestiona, no voy a enumerar muchas cosas que ya he expuesto aquí y en otros sitios. Una vez quitada la grasa y con el musculo entrenado en buenos hábitos y no mal usado podemos hablar de otros sistemas que pudieran ser alternativos o enriquecedores, como la mochila austriaca (que me gusta) u otros sistemas. Pero siempre, siempre, siempre debe primar el distributivo sobre el capitalizado, ningún sistema capitalizado ha tenido éxito ni ha sido justo nunca.
    Pero cualquier hogar normal y racional no se cuestiona racionar la comida mientras uno se compra un TV de 60 pulgadas y "aigfon" para todos los miembros, porque si esto ocurre el problema no es el coste de la comida el problema son los padres de familia que gobiernan esa casa, que se compran TV de 60 pulgadas y "aifon" de ultima generación de los que pueden prescindir sin ningún problema y se quejan del precio de los garbanzos. Me parece a mi, no se, sentido común.
    Personalmente y presumiendo de mis conocimientos forestales creo que este país más que un recorte de pensiones necesita una poda profunda de ramificaciones perjudiciales, solo que los gobiernos no se atreven. Y ese miedo nos vuelve cada vez más débiles y nos acerca a la bancarrota. La palabra recorte se ve mal en este país, sin embargo yo la veo muy necesaria, más bien imprescindible, solo hace falta el jardinero adecuado.
    El coste de los intereses de la deuda publica española fue el año pasado de algo más de 40.000 millones de euros en un escenario de tipo de interés bajo entre 1,9 al 2,12% si este tipo de interés sube al 4% nada descabellado el coste se iría a cerca de los 80.000 millones, el coste de las pensiones fue algo más de 200.000 millones.
    Si no se revierte este coste puede que un día en un escenario de tipos de interés altos nos lleve lo mismo pagar intereses que pensiones y eso es muy peligroso, porque la deuda no se puede dejar de pagar.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Pero para eso hay que ser estadista no político "pofesional", hablarle claro a la gente y decirle que su asociacion se la deben costear sus socios, que la verbena del pueblo no puede costar 28.000 euros en un pueblo de 600 habitantes porque no somos millonarios, que no se pueden pintar bancos de unos colores para satisfacer las ansias ideológicas de algunos colectivos, que las TV publicas hay que cerrarlas todas porque las demandas de información ya están cubiertas en todos los espectros con iniciativa privada, que ya no vamos a ir por el mundo dando dinero como sino hubiera un mañana mientras nuestros enfermos de ELA se mueren de asco por falta de 360 millones y muchas cosas más. Pero sobre todo anticiparte a los problemas a medio y largo plazo no para las próximas elecciones.
      Ahora, me da igual la pesoe que la pepe, no veo a nadie capaz de atreverse a esto, porque para eso hay que ser un líder, dar la cara y decir la verdad, no somos ricos, estamos endeudados hasta las trancas.
      Y desde luego, antes de restar aun más a los ciudadanos un ápice de su bolsillo, un céntimo siquiera, habrá que ver donde se puede ahorrar y que gastos son prescindibles.
      Debemos ser austeros, que no tacaños.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Como bien dices: La Deuda no se puede dejar de pagar.
      Gracias ¡

      Eliminar
  11. Para entretenerme, he pedido a la IA de Google, que me calcule,el dinero que tendría en mi mochila austriaca,con las siguientes condiciones:
    30 años, cobrando el sueldo base(SMI),desde 1995(dato que se conoce)
    Meto cada mes una cuarta parte del sueldo base que gano
    Mi mochila es un fondo que me da un 3% anual de interés , que no saco sino que lo dejo y me produce también intereses, lo que se llama interés compuesto.

    El cálculo que me da la IA, con las condiciones que le he puesto: 80 000 euros
    Con ese dinero tendría que vivir,lo que Dios me diera de vida(es una expresión).
    claro, que si soy listo, no sacaría todo el dinero de golpe y me produciría mas intereses a interés compuesto, sólo lo necesario para vivir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un cálculo que me hace pensar, y para hacer números. A partir de aquí la edad que tenemos y el dinero que nos podemos gastar cada año. Uno tiene gastos fijos, más la comida y algo de ropa.
      Suponiendo que uno tiene 78 años y que necesitas 2.000€ al mes (pienso en los fijos y los gastos variables), da para 40 meses, más un par o tres más por los intereses de no haber quitado todo de golpe. Pon 44 meses.
      Son tres años y medio.
      Hay otras opciones y gastar menos, pero ni así, por lo que veo.
      Gracias por los cálculos. Es muy interesante
      Salut

      Eliminar
  12. Hoy, en una conferencia sobre IA, se apuntaba a que la solución a pensiones y otras rentas que habrá que pagar vendrá de la mano que las máquinas que sustituyan a las personas coticen.
    Sería, no obstante, complicadísimo calcular el número de máquinas y/o robots que sustituyen a cuánta gente, si es que fuera posible.

    podi-.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La charla ha sido, por cierto, en "el amanecer" que nos presentas, Calella.

      podi-.

      Eliminar
    2. Charla interesante en un interesante entorno!!!
      Salut

      Eliminar

El gato, los libros, la mosca y la lámpara modernista

La calle Banys Nous está en el corazón de la Barcelona añeja. Justo en el Call. Todavía allí, se preservan algunos oficios, como si el tiemp...