Cándida y sencilla. Una película de hace casi 120 años.
CUANDO NO HAY CORRIENTES NO HAY PARTIDO. (Julio Llamazares)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Con el permiso de Lluis Bosch ( y sin el de él, también), he copiado su entrada porque me parece extraordinaria. Lo siento porque no podré...

-
La historia de esta masía, la Torre del Fang , es tan azarosa que no he podido más que hacerles un enlace para que tengan una idea. Y así, ...
-
La frase no es mía. Pertenece a Natsume Soseki, uno de esos inexplicables autores japoneses que te obligan a no dormir para acabar de lee...
-
Leo por doquier que los Stones retiran de su repertorio el tema "Brown Sugar". Dicen que es por lo de la esclavitud cuando el col...
-
Per aquest cap de setmana, si tenen una mica de temps, m'agradaria es passessin per aquest bloc de les AAVV. http://www.memoriaveinal.or...
-
No quiero explicar la historia del Danone, creo es bien conocida , y en Barcelona tenemos cientos de estudiosos del tema. Pero mira por don...
Em pregunto què hauria fet Melies amb els mitjans técnics actuals?
ResponderEliminarNo ho sé, Francesc. Tot va molt de pressa, massa per mi.
Eliminarsalut
Mira, siempre me ha llamado la atención que llamemos (e incluso interpretemos) al sol con artículo masculino (EL Sol) cuando se trata de una UNA estrella. Y a la luna en femenino, (LA Luna) cuando es UN satélite. Y no es solo en nuestro idioma, sino en muchos. Curiosidad que se extiende al hecho de llamar "lunas" a los satélites naturales de los planetas.
ResponderEliminarEn el film que nos compartes, esto se lleva incluso a nivel gráfico.
Muy buena observación Ricard, a mí fíjate, me ha pasado desapercibido el hecho, pero llevas toda la razón.
EliminarMe hace gracia como hace más de cien años ya se las ingeniaban para entretener al público, y lo rápido que ha ido todo esto.
Un saludo y gracias por aclarecer detalles.
Salut
Muy bueno Georges Méliès, un gran artista, le gustaban las cosas del cielo (el sol, la luna, las constelaciones...) él supo poner una estrella danzante en el firmamento del arte. Gracias por traer este película.
ResponderEliminarSalud.
Hacía que las personas tuvieran curiosidad por estas cosas, Francesc, hoy en día nos llama la atención, pues me imagino que hace cien años largos sería el no va más.
EliminarUno las mira con cierta simpatía.
Un abrazo y gracias a ti por estar
Te parecerá increíble, pero estos fotogramas los recuerdo de verlos en un cine barato, el Iris de Córdoba, de los años cincuenta, de relleno a películas del gordo y el flaco. Por poco dinero. No sabía lo importantes que eran, pero nos hacían reír, así que contentos.
ResponderEliminarNo, ni mucho menos, supongo que sería relleno y que a las personas también les gustaba lo de la novedad, porque no dejaba de ser novedoso.
EliminarMe imagino explicando la escena posteriormente con un grupo de amigos, o en el trabajo, y la curiosidad que debía traer todo aquello.
Poder ir al cine el fin de semana ya era otro triunfo de la gente humilde.
Un saludo y buena bici
Mmm... especialmente bonita la última lluvia de estrellas en sincronía total con la música y jajaja al final , cómo chorrea de sudor el astrónomo , sí q resulta tierna y entrañable, se suple la falta de medios con ganas e imaginación, sin duda una joyita a conservar muy meritoria , mil gracias por haberla rescatado para nosotros, un beso grande MIGUEL!
ResponderEliminarjejejeje....Es tan curioso todo, y a la vez tan inocente que te hace esbozar una sonrisa, María.
EliminarUn beso ¡