El "Rayonismo" lleva un punto adelante los principios dinámicos del "Futurismo". Es un sistema de irradiaciones conjugado desde ángulos contrapuestos, estos constituyen el esqueleto compositivo de las obras.
LA HISTORIA NO SE REPITE NUNCA; LOS SERES HUMANOS, SIEMPRE (Voltaire)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Un detalle para los ciclistas
En lo que es el mirador de la cabecera de la pista , junto a los sillones de cemento, se encuentra este complemento para los ciclistas que...
-
La historia de esta masía, la Torre del Fang , es tan azarosa que no he podido más que hacerles un enlace para que tengan una idea. Y así, ...
-
La frase no es mía. Pertenece a Natsume Soseki, uno de esos inexplicables autores japoneses que te obligan a no dormir para acabar de lee...
-
Per aquest cap de setmana, si tenen una mica de temps, m'agradaria es passessin per aquest bloc de les AAVV. http://www.memoriaveinal.or...
-
Leo por doquier que los Stones retiran de su repertorio el tema "Brown Sugar". Dicen que es por lo de la esclavitud cuando el col...
-
No quiero explicar la historia del Danone, creo es bien conocida , y en Barcelona tenemos cientos de estudiosos del tema. Pero mira por don...
Aquesta senyora sí que m'agrada, i molt, a més és quasi contemporània, va morir a 1962, en el vídeo ens ensenyen l'evolució del seu estil.
ResponderEliminarSalut.
També m´ agrada cantidubi, té personalitat; i el seu estil i els colors són vius.
EliminarSalut
No entiendo absolutamente nada del párrafo que nos ofreces. Pero no es de extrañar ya que me temo que soy de esos "antiguos" a los que les sobran "ismos" por todos los lados: rayonismo, futurismo, cubismo... bla bla bla. Tampoco soy capaz de descifrar jeroglíficos como eso de conjugar sistema de radiaciones desde angulos contrapuestos. Me suena a verborrea de vendedor de bálsamo de serpiente.
ResponderEliminarPero una vez dicho todo esto, llegamos al verdadero núcleo del arte: o te gusta o no te gusta. Todo lo demás, paja. A mi, el grano, me gusta.
Buen culo de semana. (Porque lo de "cap" de setmana, ya no me mola)
¡ Por Dios!...Ricard..así no vamos a ningún lado.
EliminarMira, si yo te pongo eso de: la pintora coge la brocha y en vez de dar pequeñas pinceladas da trazos a lo largo para acabarlos en forma de punta de flecha a lo indio Comanche ...pos como que no queda bien..pero si te digo que : "es un sistema de irradiaciones conjugado desde ángulos contrapuestos", pues queda de maravilla y quedo como un señor...
Y en otro orden de cosas, al pintar de esa manera , si nos fijamos, como si fueran rayas, al cuadro le da movimiento, por eso lo de medios de trasporte, bicicletas, máquinas de tren, vehículos en general...
Y si, "buen culo de semana y que el Mazón no gobierne si nos viene otra Dana".
Un abrazo
Muchas gracias por la explicación, pero, debo ser sincero, a mi me parece puro esnobismo (vaya por deus, se escapó otro ismo).
EliminarQué importantes fueron las vanguardias del XX, se nutrían unas a otras traspasando fronteras y generando distintas derivas en su mundo de formas, colores y visiones.
ResponderEliminarCierto, cierto, además, sus creaciones fueron realmente "atractivas", muy personales y llenas de vitalidad. Tuve la suerte, hace algún tiempo, de ver algo suyo, y de sus congéneres, en el Guggenheim de Bilbao, y me gustó mucho.
EliminarSalut
Amic Miquel, Goncharova es una artista que me gusta. Entiendo el rayonismo como una abstracción vigorosa y maciza que evoluciona desde el primitivismo cercano de Kazimir Malèvich.
ResponderEliminarEs como la evolución de la cabra "Miotragus balearichus bate", ja, ja, ja.
El rayonismo de Goncharova, es a mi entender superior al de su pareja Mijaíl Fiódorovich Lariónov al que le fascinaban las herramientas de los campesinos, sus movimientos y los movimientos de las mulas.
Particularmente, prefiero la abstracción del rayonismo que la figuración del primitivismo.
Salud
Caramba, Francesc, me ha gustado lo de la evolución de la cabra, me trae , en estos momentos, recuerdos muy cercanos , jajaja.
EliminarHe de serte sincero y decir que de su pareja sé muy poco, pues ella es la que siempre me interesó.
Comparto tus preferencias.
Un abrazo fuerte....pero sin romper nada ¡
No lo conocía. Gracias. Un beso
ResponderEliminarUn beso, Susana Moreno.
EliminarSalut
Hace un día precioso,con sol.El ciclista no lo duda,saldrá disparado del cuadro,mira como se mueve intranquilo,nervioso. Se siente
ResponderEliminarSaludos
Sí, ya era hora del solete ¡
EliminarEl ciclista aprovecha.
Salut
Sólo había escuchado hablar del puntillismo , pero no de este rayonismo del q nos hablas, pero tiene mucho sentido eso q comentas de q los angulitos produzcan un efecto de velocidad o movimiento en los cuadros tan buscado en las vanguardias futuristas italianas tan de moda durante el apogeo de los fascios italianos ...Tampoco había escuchado hablar nunca de esta pintora rusa, me gusta lo mucho q abusa del color ... su pintura es muy vital , eso siempre me gusta . Mil gracias , un beso gigante y colorista Y buen finde MIGUEL !!
ResponderEliminarSí, tengo un libro muy raro, de Paul Signac, discípulo de Seurat, el puntillista, que es un tratado de la pintura, y su título dice así: De Delacroix hasta el impresionismo. Es bárbaro como aclara, distingue, complementa y mezcla paleta de colores.
EliminarUn beso grande y buen fin de semana
Es la obra más conocida de Gontcharova. Muy buena. Me interesa más esta fase suya que la primitivista. Dicen que para esta obra se inspiró en un famoso cartel de Toulouse-Lautrec (La cadena Simpson), de 1896. Durante el modernismo se utilizó bastante ese artilugio de la bicicleta, sobre todo en pósters.
ResponderEliminarhttps://artehistoria.com/sites/default/files/imagenobra/TOL00579.jpg
Comprendo que a car res le hayan entrado ganas de salir disparado con su bicicleta viendo esa obra de Gontcharova, de 1913. Como sé que no es partidario de clicar en enlaces, no se los pongo, pero le recomendaría que viera la obra de Metzinger En el velódromo (1912) y la de Lyonel Feininger Carrera de bicicletas, también de 1912. Como se ve, fueron también años en que la bicicleta fue también muy utilizada en el mundo de la pintura por los futuristas, rayonistas y demás ismos del momento.
Un abrazo
Muy bueno el cartel, si.
EliminarSupongo que en todos los nuevos movimientos imperaba lo de la "velocidad".
Deseaba poner algo de esta pintora que dejó también su impronta a principios de siglo XX, y que dió pie al nombre de un movimiento.
Gracias por el enlace.
Un abrazo.
Cuídate
Pues si GU, la bicicleta fue una obsesión en el arte, en los principios del XX, de todas maneras y derivaciones. Recuerdo comer en un restaurante, en la pared un enorme mural de una bicicleta de tres ruedas y dos personas.
ResponderEliminarSaludos
Se ve interesante, no conocía este "movimiento" derivado del tan despreciado futurismo luego de sus adscripción al fascismo...
ResponderEliminarSaludos,
J.