CUANDO NO HAY CORRIENTES NO HAY PARTIDO. (Julio Llamazares)

lunes, 23 de junio de 2008

Cuando los pueblos se hicieron barrios ( II parte )


Los "pueblos de las afueras" veían con mucho recelo la agregación a Barcelona. A pesar que la economía municipal era exigua ( calles sin asfaltar, sanidad precaria y escasa red de alcantarillado pues los impuestos que se cobraban no daban para mucho más ), y que la dependencia de Barcelona era cada vez mayor, la anexión con la ciudad les representaba una "pérdida de identidad"; dejaban de convertirse en ciudadanos del pueblo para ser barceloneses de segunda. Además, sabían que el formar parte de la capital traería consigo un aumento considerable de impuestos y del coste de la vida, entre ellos, la subida de alquileres. Se daba la circunstancia que algunos de los pueblos limítrofes contaban con fábricas, telares y talleres con gran tejido industrial. Así, Gracia estaba considerada como la novena ciudad más importante de España.
Toda esa amalgama de pueblos, como he dicho en la parte primera, se fundieron con la capital el 20 de abril de 1897, para formar la Barcelona que conocemos actualmente.
La foto es del ferrocarril con recorrido de Sarria a Barcelona en el 1921.
Clicar sobre la foto para verla en detalle.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con el permiso de Lluis Bosch ( y sin el de él, también),  he copiado su entrada  porque me parece extraordinaria. Lo siento porque no podré...