Jesús Martín (Economista)
Otro récord del mercado laboral: el 35% de la población española es inactiva
Más de 17 millones de personas tenían esa condición por ser estudiante, jubilado, incapacitado permanente o dedicarse a las tareas del hogar
Aunque parezca difícil de entender, mucho más en tiempos de bonanza laboral como los que vive la economía española en estos momentos, hay 127.00 personas que declaran no “haber ningún empleo adecuado disponible”. Incluso 116.500 dicen estar desanimados.La Encuesta de Población Activa que elabora trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística, mostraba que, a cierre del mes de junio, en España había 42,05 millones de personas con 16 años o más, la edad mínima requerida para poder trabajar legalmente. De esta cifra, 24,82 millones estaban activos, aunque 22,27 millones tenían la condición de ocupados y 2,55 millones, de parados. Hay, además, 17,22 millones de inactivos. La tasa de actividad, por tanto, alcanzaba a cierre del segundo trimestre el 59,03% y la de paro se situaba en el 10,29%.
La población comprendida entre los 16 y los 64 años ascendía a 31,96 millones y la tasa de actividad en esa franja se situaba en el 76,26% (63,93% en el caso de los hombres y en el 54,39% en el de las mujeres); la tasa de empleo, en el 68,34%, y la de paro, en el 10,38% (9,31% en el caso de los hombres y 11,50%, en las mujeres). Todas estas cifras muestran el dinamismo del mercado laboral español que, por primera vez en la historia, ha superado la barrera de los 22 millones de ocupados
El 42,5% de los inactivos son jubilados o prejubilados, según la EPA; otro 20,7%, estudiantes, y casi el 19% declara encargarse de las tareas del hogar. Entre estas tres categorías se concentra más del 82% del total de inactivos del país. Otra de las causas principales de estar en esta categoría es ser perceptor de alguna pensión distinta de la de jubilación o prejubilación. Un 10% de los consultados en la EPA la señalan como la razón de su situación actual.
Pero, ¿cuál es la principal razón para no buscar empleo, especialmente en un momento en que la ocupación ha batido récords históricos en nuestro país? Estar jubilado o estar realizando cursos de enseñanza o formación copa el 42% de las respuestas, que representan a casi 7,2 millones de personas. Por detrás se sitúa la incapacidad, con casi 1,8 millones (10,44% del total).
Hay respuestas para todo. Casi un 30% contestó a la encuesta con motivos que no han podido siquiera ser clasificados por el Instituto Nacional de Estadística. Cerca de un 10% de personas, alrededor de 1,7 millones, no intenta cambiar su condición por estar al cuidado de niños, de adultos enfermos, incapacitados o mayores u otras obligaciones de índole estrictamente personal o familiar.
Como no podía ser de otra manera, el grueso de los inactivos se agrupa en dos franjas: entre los 16 y 24 años, en cuanto a los estudiantes concierne, y entre los 65 y más años por lo que hace referencia expresa a los pensionistas. El mayor número de personas está en los mayores de 70 años, que absorben el 41% del total, con algo más de 7 millones. Otros 2,5 millones más tienen entre 65 y 69 años. Además, 1,35 millones están con edades comprendidas entre los 50 y 64 años. En el otro extremo de la balanza, los más jóvenes, hay 1,84 millones que tienen entre 16 y 19 años y cerca de 1,2 millones con entre 20 y 24 años.
El qui no troba feina es per que no la busca, llevat d'un conegut que de fet no va treballar mai, i és perquè no trobava la feina adequada per a ell. Això sí, va viure de la renda dels pares tota la seva vida.
ResponderEliminarAix+o no és nou, quan nosaltres érem joves i podies canviar de feina i treballar al mateix carrer, també hi havia aquest al nombre de gent aturada-. Es deia que era degut a economia submergida, suposo que ara també n'hi ha, però voldria creure que no tanta.
Aquest és un problema endèmic que ningú ha estat capaç de solucionar.
Salut.
Estic d'acord, Francesc.
EliminarL'article és d'El Economista, i només posa l'accent en el problema que hi ha a Espanya amb una aturada de nassos (estructural) i la manca de mà d'obra per a les empreses.
Estic més que convençut que el que vol treballar (treballar, ho assenyalo i faig escarafalls), pot fer-ho sense problemes, el que cal és això...ganes.
Pues muy bien,es lo que hay,pero demasiados datos los que das.No sé a dónde quieres ir a parar.Normalmente en Economía, los datos se comparan con otras naciones del entorno económico e incluso se dibujan curvas,así es más fácil.
ResponderEliminarUno no se puede ya ni fiar de los vídeos que aparecen en las redes sociales,por la dichosa IA,en este caso por el incendio en la Mezquita Catedral.Realmente ni de noticias,ni de datos.Asi que deseando que empiece la Liga,por ahora real,no ha entrado la IA,dando imágenes virtuales.
Bueno..hoy resulta que hay mucho dato...el otro día no había, ¿no dices nada del periodista de El Economista?
Eliminar¿Dónde quiero ir a parar?...Una persona tan sagaz como tu lo tendría que haber visto a la primera...
De entrada decir que la encuesta no es partidista, es del gobierno, es del INE porque quiere saber qué pasa.
Pasa que nadie quiere trabajar uno, dos o tres meses en la vendimia, dicen que se gana poco. Menos se gana con el paro.
Nadie quiere hacer de camionero porque es muy duro (faltan alrededor de 4.500 y vienen de Marruecos a llevar los camiones de aquí).
Nadie quiere trabajos de verano porque son esporádicos, para eso está la subvención del paro...
Nos hemos vuelto estupendos: no encontrarás ningún paleta de aquí, ningún vidriero, ningún cerrajero, ningún repartidor de Amazón, ni de Globo, (sin embargo, bien que se utilizan) ni hay barnizadores...Que no se te rompa nada, porque no encontrarás a nadie y si lo hay tendrás que esperar una larga temporada a que venga.
No tengas un escape de agua¡¡¡
No necesito comparar datos con otras naciones, yo hablo de esta nación, de donde pago impuestos y donde hay una tasa de paro de casi tres millones de personas. Hablo del Instituto Nacional de Estadística y hablo de El Ecnomista.
Y sí que venga el furbol, que lo pasaremos bien ¡
Salut
Pues sí, todo lo que dices es verdad,pero bueno es lo que hay.Seguramente porque las personas no lo necesitan, ni ir a la vendimia,ni a la obra,ni de camarero de playa.La pregunta es,si tus nietos cuando alcance la mayoría de edad,a menos que tú puedas,no harás lo imposible(igual sus padres),para que no se vean obligados a esos trabajos.Felizmente hay que añadir las políticas sociales que ha alcanzado nuestro país, fruto del trabajo de nuestra generación, que si tuvo que trabajar en el alquitrán en verano(como yo) o de limpiadora en la costa como mi mujer,para luego poder estudiar en invierno.Muy contento que sea así.
ResponderEliminarLa pregunta es, Car Res, si tanto buenismo no les hace mal. Mira, te voy a explicar lo que yo veo:
EliminarHay tres meses de vacaciones escolares ¿verdad?..Pues observa a lo de los bares chinos..No hay niño de trece, catorce, quince años que no esté ayudando detrás de la barra a sus padres..Hoy lo he observado (domingo 10 de agosto) en dos bares, viniendo de caminar. Unos limpiando las mesas de afuera; detrás de una barra, otro. ¿Eso les hace mal?...No creo.
Cuando hace una generación la chica le decía a sus padres que salía con un chico, lo primero que le comentaba es el chico era "muy trabajador", eso ya abría barreras.
Todos , todos esperábamos en el mes de agosto hacer alguna suplencia, y nadie ponía peros a las horas extras. Eso significaba más dinero al fin de la semana.
Mi hijo no empezó de Educador Social a los 17 años, porque a los 17 estaba trabajando en un Chiken del pollo frito, en la Sagrada Familia, y podía estudiar y trabajar y jamás le dije: Noooo de camarero en el chiken ..¡Noooo!, (hoy tiene 43 años)..y a los 22 empezó de lo suyo y jamás me pidió un duro.
La vendimia no es todo el año, es temporal, como muchísimas otras cosas, a eso me refiero, y una persona puede acogerse al trabajo temporal mientras no encuentra lo que desea, creo es de fácil entender. Sucede que todos queremos teta y leche, y teta y leche...no hay.
Salut y fútbol
Y muchos de estos inactivos son jóvenes ninis: ni estudian, ni trabajan. Viven de los padres y esperan vivir de sus hijos, si algún día los tienen.
ResponderEliminarCayetano...tu lo has dicho, y también la encuesta del Estado: hay 127.00 personas que declaran no “haber ningún empleo adecuado disponible”. Incluso 116.500 dicen estar desanimados.
EliminarHoy se está creando otra corriente, la que los "viejos cobran mucho para ser jubilados", y que ese dinero se ha de repartir entre los jóvenes porque lo necesitan más. Es una teoría que ya he escuchado en varias voces, y la verdad es que me molesta, porque nosotros no dijimos no a nada, lo importante era trabajar y llevar la semanada.
Un abrazo
Hoy sale una entrevista en un diario generalista. Da igual si es de centro, conservador o de izquierdas, lo importante es lo que dice la entrevistada:
EliminarSe trata de María Paz Romina, directora General de MIchelin España. Habla sobre el absentismo, y nos dice que China nos pasará la mano por la cara. Afirma, y no habla de temporeros sino de trabajadores fijos, que el absentismo se ha duplicado en el País Vaco y en Castilla León. Y afirma que hay días que fallan 300 a 400 personas, teniendo una plantilla de 7.300 empleados. Eso es un 5%, más o menos.
Cuando era yo estudiante, trabajé un verano en una cooperativa de frutas de Lérida, y veía cómo cada día venían jóvenes buscando trabajo para la cogida de la fruta. Eso ahora ya no existe. Lo hacen los inmigrantes. No se quieren trabajos duros ni sin condiciones favorables -lo de camarero es muy incierto y no atrae: hay que trabajar mucho y sin horarios claros-. Esto supone que la sociedad española tiene un alto niel de paro, creo que el mayor de la UE, y hay muchísimo trabajo que no tiene postulantes. Se prefiere vivir del paro o de ayudas o de los padres antes que ocupar un trabajo 'indigno'. Ahora está teniendo lugar la jubilación de la generación boomer y están dejando 'a todos los niveles', incluso altos, puestos de trabajo que no se pueden cubrir. Cuando Vox dice que quiere que las calles de España parezcan españolas, no entiende que los inmigrantes en buena parte son imprescindibles porque nosotros no queremos ensuciarnos las manos. Vienen porque no queremos trabajar.
ResponderEliminarAbrazo, Miquel.
No hay más que eso, JOSELU. Es evidente que hay personas que se van fuera de España a buscar aquello por lo que han estudiado, por supuesto, pero me refiero al trabajo temporal, a esa entrada que hace falta y que además no has de pedir a tus padres, ni a tus abuelos, a ese "orgullo" de haberlo ganado con el sudor y gastarlo en lo que te apetece, porque te lo has sacrificado...eso hoy es inexistente. Hoy no hay cultura del esfuerzo. También estuve en Serós una campaña, no muy larga, con la pera limonera, pero ese mes se me pagó y no tuve y pude pasarlo hasta la llegada de septiembre, porque Barcelona estaba toda cerrada y dejé las puertas abiertas para otra campaña, si la hubiera habido.
EliminarTu has dado la respuesta, JOSELU, ¿por qué vienen los de fuera al trabajo temporal?,,porque nosotros no queremos hacerlo.
Es que es muy simple.
Un abrazo, Joselu
Pues eso no queremos y como pueden hacer otras cosas,para formar parte de su currículum,en el mundo que les vendrá, pues cursos,idiomas..Ya está bien de echarles bronca,porque ellos nos la echan a nosotros de que pagan nuestras pensiones.Asi que hay que cambiar el chip,cosas bonitas,hombre,cosas bonitas,que cuesta poco.Nuestra juventud es linda!
ResponderEliminarcar res
EliminarDisculpadme la frivolidad y lo casolano de mi opinión, sobre todo porque no dispongo de estadísticas que me avalen.
ResponderEliminar«Yo quiero ser influencer y ganar mucho dinero y que toda la gente me ame», oigo repetidamente en TikTok. Eso es lo que quieren muchos/as jóvenes. Hacer videítos y "grabar contenido" (de humor, de moda, sexual o de otro tipo) y esperar a tener suerte, porque, especialmente si son guapitos/as de cara y de cuerpo o graciosillos, hay gente (que a ser posible se radica en Andorra, que está colmado) que a los veinte años ya se pega unos viajes del copón pagados por marcas comerciales, se compra un pisazo, un BMW de alta gama, etc. sin pegar un palo al agua. Eso es muy tentador y muchos/a jóvenes aspiran a eso: ni estudiar, ni trabajar, «¿para qué sacarme un titulo universitario o de FP si ganaré cien veces más que un médico, un enfermero o un fontanero o un currante cualquiera?». La vía: hacerse fotitos, grabarse con el móvil para enviarlo a Instagram, hacer vídeos y poco a poco convertirte en influencer. Las cámaras de vídeo y equipos de sonido para grabar en casa se venden como rosquillas, eso sí que lo sé. Claro que, para tener éxito en esas bagatelas hay que currárselo un poco, no sale solo. En mi opinión, las redes sociales como Instagram y TikTok están haciendo mucho daño. Y así tiene que venir gente de fuera para hacer los trabajos que nuestra mimada juventud no quiere hacer.
Un abrazo
Me sabe mal meter bulla con el asunto, pero se llama cultura del esfuerzo, que nunca viene mal.
EliminarEn general estamos muy malacostumbrados, Gran Uribe, en lineas generales, porque realmente se vive muy bien en este país, y no solo por el clima, sino por las prestaciones, pero esto es pana para hoy y hambre para mañana, porque no durará siempre, y habremos de bajar pistonada.
Se está creando una generación, se ha creado, mas bien, de personas a las que hemos creído que se les beneficiaba más sino se sacrificaban que si se levantaban a siete por un jornal "de mierda", que era equitativo a lo que nosotros ganábamos en nuestra época, pero por el que nosotros peleábamos por obtener. De siempre se ha pagado poco y mal, y hemos sido también sufridores, y hemos salido adelande porque aunque poco, era nustro sarificio.
Creo que nos hemos equivocado intentando de que las nuevas generaciones no padecieran lo que nosotros y les hemos acostumbrado mal: ¡para lo que me van a dar que lo hagan ellos! y resulta que ellos son ahora los que vienen en patera y ven en ese jornal su salvación.
En líneas generales, cuando vengan mal dadas, que vendrán, la juventud no lo va a pasar bien.
Un abrazo grande
Sin olvidar a más de tres millones de parados reales. Un beso
ResponderEliminarUn beso, Susana Moreno.
EliminarSalut
Existe un problema serio con la formación profesional en Cataluña, que no facilita canales ni plazas para ello. Los dueños de talleres mecánicos no encuentran jóvenes formados para substituir a los que se jubilan. Y es un oficio bien pagado, con horarios de cuarenta horas semanales, todo tipo de festivos y treinta días de vacaciones.
ResponderEliminarEs un ejemplo claro del desastre que tenemos con la enseñanza profesional, con el sistema educativo, y con la falta de cultura del esfuerzo. Por no hablar de la educación en el seno de las familias.
Saludos.
Esto lo sabe bien Daniel, RODERICUS, se dedica a los camiones de gran tonelaje, no se venden camiónes entre otras cosas porque faltan 4500 conductores...es inconcebible.
EliminarUn abrazo
Gracias por estar