domingo, 10 de agosto de 2025

No pido que me lo igualen, pero...¡supéremelo!

 Jesús Martín (Economista)

Otro récord del mercado laboral: el 35% de la población española es inactiva 

Más de 17 millones de personas tenían esa condición por ser estudiante, jubilado, incapacitado permanente o dedicarse a las tareas del hogar

Aunque parezca difícil de entender, mucho más en tiempos de bonanza laboral como los que vive la economía española en estos momentos, hay 127.00 personas que declaran no “haber ningún empleo adecuado disponible”. Incluso 116.500 dicen estar desanimados.
                                          

La Encuesta de Población Activa que elabora trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística, mostraba que, a cierre del mes de junio, en España había 42,05 millones de personas con 16 años o más, la edad mínima requerida para poder trabajar legalmente. De esta cifra, 24,82 millones estaban activos, aunque 22,27 millones tenían la condición de ocupados y 2,55 millones, de parados. Hay, además, 17,22 millones de inactivos. La tasa de actividad, por tanto, alcanzaba a cierre del segundo trimestre el 59,03% y la de paro se situaba en el 10,29%.

La población comprendida entre los 16 y los 64 años ascendía a 31,96 millones y la tasa de actividad en esa franja se situaba en el 76,26% (63,93% en el caso de los hombres y en el 54,39% en el de las mujeres); la tasa de empleo, en el 68,34%, y la de paro, en el 10,38% (9,31% en el caso de los hombres y 11,50%, en las mujeres). Todas estas cifras muestran el dinamismo del mercado laboral español que, por primera vez en la historia, ha superado la barrera de los 22 millones de ocupados

El 42,5% de los inactivos son jubilados o prejubilados, según la EPA; otro 20,7%, estudiantes, y casi el 19% declara encargarse de las tareas del hogar. Entre estas tres categorías se concentra más del 82% del total de inactivos del país. Otra de las causas principales de estar en esta categoría es ser perceptor de alguna pensión distinta de la de jubilación o prejubilación. Un 10% de los consultados en la EPA la señalan como la razón  de su situación actual.

Pero, ¿cuál es la principal razón para no buscar empleo, especialmente en un momento en que la ocupación ha batido récords históricos en nuestro país? Estar jubilado o estar realizando cursos de enseñanza o formación copa el 42% de las respuestas, que representan a casi 7,2 millones de personas. Por detrás se sitúa la incapacidad, con casi 1,8 millones (10,44% del total). 

Hay respuestas para todo. Casi un 30% contestó a la encuesta con motivos que no han podido siquiera ser clasificados por el Instituto Nacional de Estadística. Cerca de un 10% de personas, alrededor de 1,7 millones, no intenta cambiar su condición por estar al cuidado de niños, de adultos enfermos, incapacitados o mayores u otras obligaciones de índole estrictamente personal o familiar.

Como no podía ser de otra manera, el grueso de los inactivos se agrupa en dos franjas: entre los 16 y 24 años, en cuanto a los estudiantes concierne, y entre los 65 y más años por lo que hace referencia expresa a los pensionistas. El mayor número de personas está en los mayores de 70 años, que absorben el 41% del total, con algo más de 7 millones. Otros 2,5 millones más tienen entre 65 y 69 años. Además, 1,35 millones están con edades comprendidas entre los 50 y 64 años. En el otro extremo de la balanza, los más jóvenes, hay 1,84 millones que tienen entre 16 y 19 años y cerca de 1,2 millones con entre 20 y 24 años. 



3 comentarios:

  1. El qui no troba feina es per que no la busca, llevat d'un conegut que de fet no va treballar mai, i és perquè no trobava la feina adequada per a ell. Això sí, va viure de la renda dels pares tota la seva vida.
    Aix+o no és nou, quan nosaltres érem joves i podies canviar de feina i treballar al mateix carrer, també hi havia aquest al nombre de gent aturada-. Es deia que era degut a economia submergida, suposo que ara també n'hi ha, però voldria creure que no tanta.
    Aquest és un problema endèmic que ningú ha estat capaç de solucionar.

    Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estic d'acord, Francesc.
      L'article és d'El Economista, i només posa l'accent en el problema que hi ha a Espanya amb una aturada de nassos (estructural) i la manca de mà d'obra per a les empreses.
      Estic més que convençut que el que vol treballar (treballar, ho assenyalo i faig escarafalls), pot fer-ho sense problemes, el que cal és això...ganes.

      Eliminar
  2. Pues muy bien,es lo que hay,pero demasiados datos los que das.No sé a dónde quieres ir a parar.Normalmente en Economía, los datos se comparan con otras naciones del entorno económico e incluso se dibujan curvas,así es más fácil.
    Uno no se puede ya ni fiar de los vídeos que aparecen en las redes sociales,por la dichosa IA,en este caso por el incendio en la Mezquita Catedral.Realmente ni de noticias,ni de datos.Asi que deseando que empiece la Liga,por ahora real,no ha entrado la IA,dando imágenes virtuales.

    ResponderEliminar