Dedicado a PODI, que cada día tiene una aventura con la R1, Rodalies, línea Renfe del Maresme para ir de Calella a Barcelona.
Una máquina de rotación BBT para un faro es el mecanismo fabricado por la empresa francesa Barbier, Benard, et Turenne (BBT), especializada en equipos para faros, que se utiliza para hacer girar el conjunto de lentes ópticas (generalmente lentes de Fresnel) alrededor de la fuente de luz.
Esta máquina se puso en funcionamiento en 1954, siendo su señal la siguiente:
destellos cada segundos (Grupo de 3 destellos seguido de un grupo de 2 destellos, con un periodo total de 20 segundos).
1. Barbier, Benard, et Turenne (BBT)
BBT fue una compañía francesa fundada en 1862 que se convirtió en líder mundial en la producción de lentes de Fresnel, balizas y mecanismos de rotación para faros a finales del siglo XIX.
La empresa fabricaba el equipo esencial que hacía que el haz de luz de un faro fuera visible a largas distancias y produjera el patrón de destellos único que identifica a cada faro.
2. Función de la Máquina de Rotación
El objetivo principal del mecanismo de rotación es mover las lentes de manera constante y precisa.
La óptica (lentes de Fresnel) está diseñada para concentrar la luz en haces potentes. Al girar, estos haces crean el patrón de luz característico (por ejemplo, un destello cada 5 segundos) que los marineros utilizan para la navegación.
Originalmente, estos mecanismos solían ser máquinas de relojería (clockwork) accionadas por pesos que caían lentamente y reguladas por un regulador centrífugo (gobernador) para mantener una velocidad constante. Con el tiempo, fueron reemplazados por sistemas motorizados (como motores paso a paso).
En resumen, la "máquina de rotación BBT" es el motor o mecanismo de precisión fabricado por esta histórica empresa, que permite que la óptica de un faro gire para producir su señal luminosa característica.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Se podría ir de CALELLA a Barcelona por mar?, son 60 kilómetros o es una bobada mi pregunta. Porque si esperan a que se resuelva lo de Renfe antes de que el mar se trague la vía, mal lo tienen los de Calella.
ResponderEliminarSalut.
En las Golondrinas!!!!
EliminarSalut
Podrien aprofitar las 42 embarcacions de la flotilla.
EliminarNo me hagas hablarrr¡¡¡¡
EliminarSalutte
Eso, la flotilla a hacer de ferries, y la ColaCau de revisora, picando los billetes.
EliminarDoncs tinc una amiga que de vegades fa un Sant Pol - Calella - Sant Pol nedant!!
Eliminarpodi-.
Gracias por ilustrarnos. Siempre me fascinaron los faros, tan solitarios ellos, tan callados y con ese halo de misterio. Quizá porque estuvieron presentes en algunas lecturas juveniles, como alguna de Julio Verne.
ResponderEliminarSaludos.
Este faro me trae recuerdos, CAYETANO. Ir de la estación de Francia a Calella , hace sesenta años, era una cosa de fin de semana, pues se iba a la playa, a pasar el día. Aunque no hay más que sesenta kilómetros, los trenes, en aquel entonces lo que se llevaba era la máquina de vapor, y aquello eran palabras mayores. Sin embargo, el trayecto no duraba más que una hora larga, cosa que hoy, con todos los adelantos, puedes tardar por normal el mismo tiempo, pero en muchas ocasiones, las dos horas.
EliminarIncomprensible.
El faro, CAYETANO, siempre fue, en Calella, un "logo" visible e identificable, era un polo de atracción (lo sigue siendo), pero a los críos nos llevaba de cabeza, quizá por lo de las novelas de Julio Verne, como bien apuntas.
Un abrazo y buen día
.
La máquina de rotación BBT, por lo que dices, es un ingenio preciso de mecánica. Su uso ha sido de gran utilidad, que continúa utilizándose.
ResponderEliminarMuchas gracias por la información.
Salud.
Me quedé impresionado por la información, CORNADó. Sé que los aviones pueden ser reconocidos por los destellos que nos trasmiten las luces de sus alas, pero no sabía que los faros contaban desde hace muchos años con un sistema para ser reconocidos desde la mar.
EliminarEste puede ser reconocido desde el mar sin necesidad de carta marina porque emite 3+2 destellos cada 20 segundos (Grupo de 3 destellos, seguido de un grupo de 2 destellos, con un periodo total de 20 segundos).
Una maravilla.
Salut y bon día
Efectivamente, y esta cadencia 3 + 2 es típica de Calella, diferenciándose así del faro de Barcelona, que tiene otra distinta.
EliminarHace casi un año "asistimos" al 165 aniversario del faro.
podi-.
Por lo que se ve, sigue funcionando, debe ser como muestra de ese tiempo.
ResponderEliminarEn el 64,tenia a mi novia trabajando en Calella, iba cada día en un tren como los de ahora, que cumplía su horario. Qué buenas estaban las fresas, diferentes al fresón de Huelva. La playa de arena gorda dorada. Me lo pasaba muy bien
Está automatizado. Funciona con electricidad, y según la información que me dieron, se convirtió en un faro eléctrico en 1927. Antes de la electricidad, la linterna estuvo alimentada por:
EliminarAceite a presión (originalmente, cuando se inauguró en 1859). Más tarde, parafina y petróleo.
Aunque los faros modernos a veces utilizan fuentes como paneles solares o generador diésel, la información específica indica que desde 1927 se electrificó, por lo que utiliza la corriente eléctrica de la red.
Salut i bon día
No obstante, hace poco fuí a una charla sobre el faro y uno de los asistentes nos hizo notar que parece ser que funciona con baterías que se cargan en la red eléctrica, para no ser afectado por los "apagones", si bien es probable - eso ya lo pienso yo - que las baterías entren en funcionamiento en caso de que se produzcan cortes de luz.
Eliminarpodi-.
Gracias por la información. Muy bonito. Un beso
ResponderEliminarPara ir un día y darse una vuelta.
EliminarUn beso, Susana Moreno
Fascinante artilugio que hace funcionar al faro para que sus destellos sean reconocidos en un lenguaje de signos luminosos por los barcos. Todo en el mundo son signos, sean los colores de los tranvías, los números de las líneas de TMB, los faros, la comunicación no verbal, y, por supuesto, estos signos que escribimos en los mensajes a través de este canal. El primer tema en cualquier temario de lengua para secundaria comienza por los factores que intervienen en la comunicación. Es un tema medular, pero que los alumnos pasaban como si se hablara de algo sin importancia. Vivimos en un mundo de signos que aspiran a ser descifrados por los receptores que conocen el código. Excelente artículo, Tot. Siempre nos ilustras. Abrazo, Miquel.
ResponderEliminarEs cierto, JOSELU, "Vivimos en un mundo de signos que aspiran a ser descifrados por los receptores que conocen el código", no deja de ser sorprendente. Ahora me viene a la memoria la señora que hablaba con los gorilas, que recientemente ha fallecido, y ellos le pedían cosas y le contestaban, y se entendían por signos y señales.
EliminarLo de los faros viene a colación porque no hace mucho estuve por allí y me movió la curiosidad. Un señor me explicó su funcionamiento y quedé fascinado, así que se me ocurrió traerlo a la página para que supiéramos un poco más de él.
Un abrazote
Salut
Tengo un par de linternas pequeñas,cilíndricas,como parte del paquete de subsistencia.Dan un cono de luz impresionante por el efecto Fresnel,en lugar de tener un vidrio plano,después de la bombilla,es curvo como el de una lupa, pero estriado para reducir peso y tensión. Es lo mismo que hacen con los faros de los coches,para conseguir un haz cónico suficiente.Conviene tener estas cosas a mano,nunca se sabe
ResponderEliminarA decir verdad desconocía lo del efecto Fresnel, algo sabía de los faros de los coches, pero no sabía de su inventor. Ahora, con el faro, me he enterado de algo más. También desconocía que había linternas que utilizaban ese procedimiento, y que por lo visto son eficientes.
EliminarGracias
salut
Muy interesante, ahora que la electrónica y la informatica lo invaden todo.
ResponderEliminarEn los faros antiguos la base de rotación era una pila circular llena de mercurio, sobre la que flotaba la lampara. Algunos fareros acabaron muriendo por la intoxicación provocada por los vapores del metal.
Un abrazo.
¡¡ Ah !!, las lentes Fresnel también se usaron en las luces de posición de los barcos.
ResponderEliminarNo sabía, ni nada me explicaron del mercurio, al menos en este de Calella. No deja de ser curioso lo bien situado que está y la manera de comunicarse con los marinos. Es fantástico.
EliminarA ver cuando disfrutamos de una maqueta de estas que sabes hacer tan fenomenal y nos la enseñas ¡
Un abrazote
Ahhh...salut ¡¡¡
Cuenta con ello. Estoy acabando una de esas extravagancias que la Luftwaffe cometió al final de la guerra.
EliminarOk ¡¡¡
EliminarGracias
¡Cómo me gustan los faros! desde siempre además, creo q son los guardianes perpetuos del mar, gigantones como los molinos manchegos, pero con luz parpadeante. Esto que cuentas además los hace aun más interesantes, porque no sabía que existiera un lenguaje de destellos. Es increíble la cantidad de formas de comunicarnos que hemos inventado, semiótica, a pesar de lo cual, seguimos haciéndolo rematadamente mal, incapaces de entendernos sumidos en esta Babel cada vez más indescifrable...
ResponderEliminarPor cierto, sabes que en Asturias, uno de sus platos más típicos, es precisamente " el pito de la calella"? allí calella significa camino, lo que en otros lugares se llama “pollo casero” que vive suelto, alimentado de hierva y maíz.. un beso grande MIGUEL y feliz viernes para ti y para todos.. que PODI llegue a tiempo a Calella: )
Por lo poco que sé, sí estoy al corriente que los faros, para tranquilidad de los marinos y saber su posición (hablo cuando el GPS no era siquiera un proyecto), emiten parpadeos intermitentes "personalizados". Así, los marinos podían saber frete a que costa navegaban. Pura semiótica.
ResponderEliminarNo sabía lo de Asturias,, al igual llevas razón y Calella deriva de camino.
Otro para ti y las gracias por ponernos al día con el "pito de calella", que por cierto, y ahora me viene a la memoria, cuando se daba de comer a las gallinas siempre se les acompañaba con un "pita, pitaa, pitaaaaaa" y venían todas a por el maiz¡¡¡
Un besote
salut
El de Maspalomas,
ResponderEliminarahora , lo tienen
como objeto
turistico , yo
le llamaria
decorativo,
la luz , ahora
es fija.
El de La
ResponderEliminarIsleta sigue
ejerciendo
su funcion,
es el que
queda , y
ademas,
en la costa
norte, es
mas
necesario,
buen finde ,
a todos ,
un saludo.
Buen finde, ORLANDO
EliminarSalut y gracias
Pues sí, los famosos destellos, que veo indirectamente al tocar el flanco de un hotel cercano y que a veces su frecuencia te hipnotiza hasta que ves la secuencia completa.
ResponderEliminarpodi-.
Y creo que voy a salir a la terraza ahora mismo a mirarlos,
ResponderEliminarpodi-.
https://podi-podi.blogspot.com/search/label/faro%20de%20calella