Leída la noticia de ayer en La Vanguardia uno puede decir que no es fake. Y ahora las preguntas:
¿No tenemos parados peninsulares para que vayan a hacer la campaña de recogida a sabiendas de que la campaña dura hasta octubre, o sea casi seis meses, y esos seis meses no serían abonados por la caja común de la Seguridad Social, o sea los impuestos de todos?
¿No puede el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) , o en su defecto, los servicios públicos de empleo de las Comunidades Autónomas en qué áreas logísticas o qué personas pueden estar disponibles para esta campaña, teniendo en cuenta que muchísimo personal se va a trabajar fuera de la península?
¿No estamos cultivando el voto cautivo usando este método?
¿No vamos nosotros de campaña a las vendimias francesas o a la de la remolacha al norte de Francia con miles de desplazados desde la península?
¿Por qué no podemos ofrecer al resto de las comunidades esta oportunidad para con sus ciudadanos en paro?
¿Han de venir de la otra parte del mundo para un trabajo que no se necesita más formación que saber tratar bien la fruta?
Me asaltan mil preguntas más.
Cómo si fuera fácil coger frutas. Hay que tratarlas con cariño, primero se acaricia con la mano. Luego se engloba con la mano, en su totalidad. Ahora viene lo difícil, un giro de exactamente 270 grados en el sentido dectrogiro, hasta romper el pedunculo, se protege en bolsa ecológica y se deposita en la caja, con cariño.
ResponderEliminarSaludos
Complejo, si, se ve muy complejo.
EliminarAhora lo entiendo.
Salut
Mira que diu Copilot de l'assumpte: "Es un tema interesante y complejo. Según las noticias recientes, más de 2.000 colombianos han viajado a Lleida para trabajar en la recogida de fruta. Esto se debe, en parte, a acuerdos laborales entre España y Colombia que facilitan la contratación de trabajadores temporales para cubrir la demanda en el sector agrícola. En cuanto a por qué no se cubren estas vacantes con personas desempleadas en España, hay varios factores a considerar. Muchas veces, los trabajos agrícolas son físicamente exigentes, temporales y pueden ofrecer salarios que no siempre resultan atractivos para los trabajadores locales. Además, algunos desempleados pueden no estar dispuestos a trasladarse a zonas rurales o a aceptar este tipo de empleo debido a otras circunstancias personales o profesionales.
ResponderEliminarDoncs això.
SALUT.
Tú y yo y todos los demás sin excepción, sabemos porqué, incluso la IA lo sabe, lo pone al final.
EliminarSalut
Yo tampoco lo entiendo. Un beso
ResponderEliminarUn beso, Susana Moreno. Gracias por estar.
EliminarMiquel,si tienes una opinión, ansioso de saberla,porque cuando la leí no entendí nada.No sé si son de los colombianos de aquí o de allí y por qué de esta nacionalidad.
ResponderEliminarEs que cada vez veo más intencionalidad en las noticias,con lo fácil que sería dar explicaciones.
Saludos
En la entrada he opinado, Car Res, he opinado tanto que he puesto cinco (5) opiniones mías en forma de preguntas. Creo que con esas preguntas es más que suficiente, otra cosa es lo que yo haría, pero es fácil entenderlo a traves de las respuestas.
EliminarUn saludo, Car Res.
salut
Este debate estaba ya en los años 80.
ResponderEliminarPero claro, se entra en el paro y se escogen preferencias: me llamen para administrativo, para cajero de súper, para... (no, para deslomarme no).
Sin embargo hay gente que escoge restauración en su quinto pino - pongamos Baleares - a costa de saber que no podrá ni pagarse un techo para dormir. Tampoco es un trabajo "descansado".
podi-.
Mi más que apreciado PODI, en mis años mozos la cosa se puso chunga. A la muerte de Paco (1975), yo tenía 22 años y me quedé sin trabajo. El paro era del 22% en general y piqué mil puertas para hacer mil cosas, porque no había manera de encontrar nada. Mi madre cosía, pero no era suficiente y yo no podía estar de brazos cruzados. Era la época en que conocí a la que hoy es mi señora. Por una de esas casualidades me comentaron de que en Serós se recogía fruta, que empezaba la campaña, y me fui en autobús Sagalés hasta Lleida y de ahí hice autostop a Serós. Ahí me fui al Ay untamiento y les expliqué mi situación. El hijo del alcalde, que tenía una carpintería en aquella época, me buscó alojamiento y fio de mí hasta que cobrara. Hicé la campaña. Estuve mandando dinero a mi madre y hablando con mi novia por teléfono durante la misma, y trabajando en la pera limonera, la blanquilla, y posteriormente los melocotones. Al final el mismo que me contrató quería que me quedase con ellos, que me buscaban un piso y que fuera de aquello.
Eliminar¿Qué quiero decir con esto?, porque se que hoy todo es diferente, lo sé, quiero decir que el trabajo no ha de dar miedo y que uno se ha de buscar la vida y no tener miedo a irse un par, tres o cuatro meses fuera, y que si te ofrecen un trabajo de recoger fruta, aunque tu seas un buen cartero, aprovechar esa oportunidad de ganar dinero , "parar el paro", seguir cotizando y trabajar.
Un abrazo
Salut
Creo q nos hemos hecho una sociedad muy cómoda acurrucada en los subsidios, ayudas gubernamentales y posibilidades varias para eludir hacer un trabajo digno, pero duro y no pagado acorde al esfuerzo q supone, así q mejor seguir remoloneando y viviendo de la sopa boba, motivo por el cual los colombianos recogen la fruta de Lleida y los subsaharianos las fresas de Huelva, aquí somos muy finos para semejantes trabajos q luego los fisios tienen q recolocarnos las contracturas y las distensiones musculares : ) Un beso grande MIGUEL!
ResponderEliminarTe explicaré más, María: Desde hace casi década y media, vienen de URUGUAY, si, desde allí, una cuadrilla de esquiladores para esquilar las ovejas en Baleares; de allí se trasladan a Castilla, y de Castilla vuelven a su tierra Uruguay. Viajes pagados. (*) Esta noticia no es fake, es lo que es, que no hay gente que quiera, esquilar y que hay trabajos que nadie quiere hacer.
EliminarVienen desde 10.000 km de distancia a esquilar ¡¡¡¡ es de locos, mientras el estado está pagando unas prestaciones para que no hagamos ni aprendamos nada.
IN_COM_PREN_SI_BLE.
¿En qué cabeza cabe?, yo te he puesto la información de El País, peri hace mucho que la sé. ¿Es tan dificil enseñar con el cortapelos a esquilar a las ovejas? ¿hace falta un doctorado si salen las tres primeras mal?..pues se también lo que se llevan y se que hacen cajón para todo el año.
Ya ves si esto no es pagar voto cautivo, pero por parte de todos los gobiernos, María, que no me quedo sólo en este, pues viene de lejos la cosa.
Un beso enorme.
Salut
(*) https://elpais.com/economia/2020-05-26/la-odisea-de-esquilar-ovejas-a-10000-kilometros.html
Esquilar es muy difícil, se aprende con años de duro trabajo,además para ser rentable se ha de hacer rápido. Forman equipos de trabajo que van por zonas, desde Castllia a Extremadura,si han utilizado equipos de Uruguay,será por rentabilidad.
ResponderEliminarImposible que un parado general,pueda hacer un trabajo así,dejaría al animal con heridas aunque fuera lento .Primero debería pasar por FP de la rama agrícola, luego de aprendiz en un equipo de esquiladores.Es una opinión.
PD: FP o bien certificación laboral,legal.Tambien por práctica laboral reconocida.No todo el mundo vale para este oficio,tiene que trabajar en vacío,colgado por la cintura,que termina mal con el tiempo.No deja de ser mi opinión. Gracias
No deseo entrar en lo que sería una rueda hamster, Car Res, yo no lo niego, para recoger peras no hace falta Bachiller Superior con el griego aprobado y el Preu concluído, y si hacen falta esquiladores, supongo que hay juventud en España que estará dispuesta a aprender, y que no será necesario contratar servicios mundiales para cortar la lana. Sólo hay que aprender, tener ganas, poner servicios para ello e involucrar al personal.
EliminarLo fácil es esperar cada mes la prestación. Hay que enseñar a arar, no vale con dejar el saco de maíz a la puerta.
Sigo pensando, para finalizar, que por mucho convenio que haya, aquí tenemos estos resultados:
Paro en España: Datos Actualizados a Abril de 2025
Número total de parados:
En marzo de 2025, el número de personas registradas como paradas en España es de 2.580.138.
Esta cifra supone una reducción del 0,51% respecto al mes anterior y un descenso del 5,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.
La tasa de paro implícita se sitúa en torno al 10,7% en marzo de 2025, según estimaciones recientes.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024, la tasa de paro era del 10,61%
Creo que hay personal de sobras en la península para la campaña de la recogida de la fruta.
Salut
Todo muy bien, pero un buen oficio necesita su tiempo de aprendizaje. Tú trabajaste en la pera por necesidad, de ninguna manera lo podías haberlo hecho
ResponderEliminaresquilando . También trabajé yo en el alquitrán, echando cubos de líquido. Son otros tiempos y existe una legislación laboral, donde el parado tiene sus derechos, afortunadamente.
Gracias
Miquel, a mí también me asaltan mil preguntas, todas son imposibles de responder, sobre todo cuando no conocemos los datos, hay pactos que desconocemos, intereses que muchas veces son oscuros, explotación, reparto de beneficios, etc. Las cuentas están mal explicadas.
ResponderEliminarEsto ocurre en el campo pero también en los mil chiringuitos que cada vez son más numerosos y más grandes y opulentos.
Salud
Cierto, Francesc, cierto. Desconocemos los pactos, sólo estamos seguros de los parados por las cifras que nos da la EPA, y poca cosa más.
EliminarUn abrazo
Salut
Mientras, los
ResponderEliminarinmigrantes
que están
en mi tierra,
no se les
da salida,
aquí ,
costandonos
dinero, aunque
se, que quieren
seguir,y no solo
al resto de
España.
Es evidente que en tu tierra hay muchos porque es lugar de llegada, Orlando; yo entiendo poco del asunto, pero con la juventud si que creo que se ha de repartir, que hay mucho lugar que se les quiere, que se necesitan las personas jóvenes y que son fuente de oportunidad, tanto para los pueblos como para ellos. Es una cuestión política y de sentido común.
ResponderEliminarUn abrazo
¿No tenemos parados peninsulares para estas campañas?
ResponderEliminarSí los hay, pero muchos rechazan estos trabajos por las duras condiciones, baja remuneración y temporalidad.
¿No puede el SEPE coordinar mejor esto con las CCAA?
Podría hacerlo mejor. Hay margen de mejora en la coordinación y activación de desempleados locales.
¿No estamos cultivando el voto cautivo con este método?
Es una preocupación válida. Aunque se regula legalmente, puede dar pie a vínculos clientelares si no hay control.
¿No vamos nosotros a las vendimias francesas?
Sí, aún hay españoles que van a campañas agrícolas en Francia, pero cada vez son menos.
¿Por qué no ofrecer esta oportunidad a parados de otras CCAA?
Se debería. Pero muchas veces no se logra movilizar a los desempleados por falta de incentivos, información o medios.
¿Han de venir de tan lejos para un trabajo sencillo?
En teoría no. Pero en la práctica, falta mano de obra dispuesta en el territorio, y las empresas buscan asegurar la campaña
Un Saludo
Querida I.A.:
EliminarVeo que usted está muy puesta en conocimiento y causa de los porqués que he preguntado. Supongo que es debido a la gran cantidad de información que acumula. Esa misma información presumo está en el poder del Gobierno, de los gobiernos, más bien, pues no sólo este participa en los hechos.
Esperemos que vayan pensando como solventarlo, porque resulta paradójico y curioso que hayan de venir de miles de kms de distancia para arrancar peras y desmochar los frutales.
Gracias. No le deseo salud porque a usted hay que desearle energía ¡