Contradicciones direccionales

jueves, 3 de abril de 2025

La inflación en una barra de pan. Marzo 2022/Marzo 2025

 No sé, (porque siempre he ido mal de mates), si la operación que acabo de hacer es la correcta, porque me he asustado, y me parece que estoy equivocado, pero no lo sé.

A ver qué es lo que he hecho mal.

Resulta que soy dado a recordarme de los precios y los suelo mirar. Y a lo que voy: solemos comprar un pan gallego llamado de "espelta", en casa nos agrada y es un dispendio que nos lo podemos permitir. Este que les enseño: 


La barra llamada de kilo es aproximada en el peso, pero no es ese el problema, el problema reside en que cuando empecé a comprarla, marzo del 22, valía 2´35 €, hoy, la misma barra, con el mismo peso, de la misma casa, vale 3´45 €. O sea, tres años después, y según mis cálculos, me sale 46´80% más. No puede ser, algo hago mal, o esto se ha ido de las manos.

Esta es la operación que hago: 3´45-2´35= 1´10.............1´10/ 2´35=0´468... Si muevo dos espacios la coma a la derecha (multiplico por 100) =46´80 %

PD: La evolución del precio de la barra ha sido esta: 2022/23= 2´35; 2´55 €

                                                                                       2023/24= 2´75; 3´10 €

                                                                                        2024/25= 3´20/3´45 €



23 comentarios:

  1. És un cas aïllat, el pa normal es va apujar quan l'entrada a l'euro, però s'ha mantingut estable tot aquest temps. L'espelta és un blat primitiu que es cultiva a Aragó i Catalunya bàsicament, vol dir que això pot encarir el seu preu. La millor qualitat que té és que té molta fibra i poc gluten, i és molt resistent. Salut.
    https://biogredos.es/producto/pan-integral-de-espelta-barra/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pot ser, però és tal com dic.
      Tú saps d'això, jo no tinc idea.
      Salut

      Eliminar
  2. Pues siento decirte que NO te has equivocado en la operación aritmética.
    En tiempos pretéritos para el peso que NO hacia el peso estaba "la torna"
    Ademas había una ley que todas las panaderías tenían la obligación de dispensar "pan común" hasta las 12 del mediodía pues solo este pan tenia un precio regulado.
    Hoy ya no le dan a los niños ni un trozo de bastón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estaba confundido, de verdad, ANónimo, no lo veía claro, y pensaba que era imposible que en tres años la pieza, que no llega a 800 gramos, hubiera subido casi un 50%. Hacía la "cuenta de la vieja", y me daba aproximadamente eso, pero aun así no quería creerlo.
      Es una barbaridad, digan lo que le de la gana a quien quiera, y en esas proporciones no nos han aumentado a nadie esas cantidades. Sucede que en las demás piezas no se nota, y no se nota porque son de tamaño inferior, pero todos sabemos que cuando una cosa sube de precio es improbable que baje, y esta la demostración.
      Un saludo

      Eliminar
    2. La torna, Anónimo, formaba parte de mi dieta, con ella y una peseta de chocolate merendaba ¡
      Salut nuevamente

      Eliminar
  3. Yo estoy un tanto confuso. No me refiero a los números. Me refiero a las denominaciones. No acabo de entender por qué le llaman pan gallego. En casa de mis abuelos, en un pueblecito de la provincia de Lugo, se hacían ellos mismos el pan. Era un pan moreno hecho con centeno (sègol) y siempre he entendido que ese es el auténtico pan gallego. A mí me gustaba mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le llamo yo pan gallego, Ricard, es de "espelta", pero lo que me tiene contrariado es las subidas de precio, que como son de céntimos uno no se da cuenta, pero las proporciones en porcentaje son bestiales.

      Salut

      Eliminar
  4. "Les gusta" subir los precios de aquello que "creen" que no nos vamos a dar mucha cuenta.

    No sé,... no sé en qué medida han subido los ingredientes.

    podi-.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De verdad que me deja en fuera de juego, PODI, porque lentamente todo ha subido como si tal cosa, y nadie ha dicho nada, en fin, veremos ahora como irán los movimientos.
      Un saludo
      salut

      Eliminar
  5. Se puede decir que no como pan,tengo caprichos como las embarazadas,por Internet compro unos "picos" deliciosos,con aceite de oliva que los hace tiernos.Son de la Luisiana un pueblo de Sevilla,hasta al bebé les gusta.Doy por hecho lo que dices.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que incluso, Car Res, he pensado que no sabía sacar, que me había olvidado, vaya, de sacar porcentajes, porque me ha parecido una barbaridad.
      En fin... y vaya con los "picos" ¡ jajaja
      salut

      Eliminar
  6. Tú lo has calculado bien, porque los datos que dan los políticos de subida de la inflación, se refiere a la subida respecto al año anterior. Es como si subes una escalera, de escalón, pero la realidad es que cuando miras lo que llevas de subida, en tres años es un montón y nunca bajas la escalera

    ResponderEliminar
  7. Yo, de cuentas nada, pero como ves ya han validado las tuyas , no obstante , mi querido MIGUEL , el pan de espelta q consumes , me temo q de gallego no tiene nada jaja porque el pan tipico. gallego es de corteza crujiente pero de muchísima miga esponjosa , se le llama bolla y es una bola gordita, el de la foto es tipo italiano , con muy poca miga tipo chapata ( te tiran las raíces : ), además es de espelta, q es un tipo de trigo que se ha puesto de moda por sus propiedades , muchos minerales y vitaminas, se digiere mejor, sacia más, e incluso tiene un alto contenido en triptófano, que te suben el ánimo jajaja por eso al disparase su consumo tb se ha disparado su precio, seguramente hoy sea de los panes más caros del mercado, pero nada q ver con el precio del pan normal. ...
    Un beso muy gordito, crujiente y lleno de miga esponjosa ; )

    ResponderEliminar
  8. Miquel no andas mal de aritmética, son los sinvergüenzas los que andan mal de seriedad comercial.
    Enmascaran la subida de precios con palabrejas, calidades, pesos, presentaciones, etc.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Había pensado que algo hacía nal, te lo prometo, y por lo visto no es así, los que hacen algo mal son los que no saben parar la cosa esta de la inflación.
      Un abrazo ¡
      Salut

      Eliminar
  9. Máximo aprovechamiento del pan, pues. Hace mucho que lo practico. No tirar nada de pan del día anterior, no seamos finolis. Si es buen pan -hay mucho pan malo- es aprovechable para dos días largos. Como no tenemos forma de fremar los precios y los robos al menos no tiremos nada.

    ResponderEliminar
  10. Sí, sí, no se te dan nada mal la matemáticas (las que llamaban "matemáticas modernas", álgebra de conjuntos, todo eso, no lo sé). Y es que el que tuvo, retuvo.

    En efecto, operas bien, yo estoy chapado a la antigua y suelo utilizar todavía mucho la regla de tres, esa que quieren suprimir de la ESO.
    3,45—2,35=1,10.
    O sea, si sobre 2,25 ha subido 1,10 hasta los 3,45 de ahora, sobre cien ha subido "x"
    2,35 → 1,10
    100 → x
    De donde x= (100 x 1,10) / 2,35 = 46,80851, que es el porcentaje de subida de tu barra de espelta. Yo soy más del que hace el odiado señor Bou, integral con nueces.
    Por cierto, a ver cuándo dejan de llamar "barra de cuarto" a la que pesa 200 gramos (si es que llega a ese peso), en vez de "barra de quinto".
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mayte hizo lo mismo que tú, porque la regla de tres, tanto la directa, como la inversa, va fenomenal para multitud de cálculos, y le daba lo mismo; ahora bien, yo seguía incrédulo porque me ha parecido una aberración, ya que si divides la cifra por tres te da que la inflación, en ese artículo, es de un 15´6% anual, y se acerca aproximadamente a muchos artículos de primera necesidad.
      Un abrazote ¡¡

      Eliminar
  11. Mi madre trajo
    uno como ese,
    ésta semana,
    no sé lo que
    le salió, creo
    que no mucho,
    no la he oído
    quejarse, y
    en cuanto a
    los precios,
    mas que
    subirán por
    culpa de ese
    zoquete de la
    Casa blanca .

    ResponderEliminar

Los pinos peinados por el Mediterráneo

 Se dejan mecer por la brisa, la misma que en ocasiones se pone seria y se trasforma en viento, y este, poco a poco, lentamente, les va dand...