SI SE PUDIERA OÍR NUESTROS PENSAMIENTOS NOS MATARÍAMOS ENTRE NOSOTROS

sábado, 13 de septiembre de 2025

Carles Sindreu i Pons

 Pionero en el lanzamiento o la crítica militante de artistas plásticos, poetas y músicos. Se relacionó especialmente con Joan Miró, J.V. Foix, Joan Prats, Àngel Ferrant, Sebastià Gasch, Josep Lluís Sert, etc. Colaboró ​​en Mirador, La Publicidad, De Aquí y de Allí, El Be Negre, etc. Sus poemas oscilan entre el caligrama o la greguería surrealista, hasta la evocación del paisaje, del suburbio o del tiempo de la niñez. Se le considera, junto a su amigo Joan Brossa, uno de los creadores de la poesía visual.

El autor (12), junto a intelectuales de la época (1934) en una conferencia en el Ritz de Barcelona sobre García Lorca (8).

En 1928 publica con éxito el primer libro de poesías, Radiaciones y poemas, donde es notable la influencia de Jules Renard y Ramon Gómez de la Serna y sus greguerías. En 1931 aparece el libro de narraciones La klaxon y el camino. Diario de un humorista prologado por Josep Maria de Sagarra y, en 1933, Detrás del vidrio, una recopilación de poemas de carácter surrealista prologado por Carles Riba con ilustraciones de Joan Miró y un epílogo de J. V. Foix. Carles Sindreu es uno de los impulsores del ADLAN (Amigos del Art Nou) que funda en 1932 con Joan Prats, Sebastià Gasch, JV Foix y Josep Lluís Sert, entre otros. Al año siguiente cruzan el grupo de los Amigos del Circo.

Obra poética 
Darrera el vidre (1915-1920)
Radiacions i poemes (1920-1928)
Dibuixos de Joan Miró
Textos de Joan Oliver, Joan Brossa, J.V. Foix, Rossend Llates i Carles Riba

Fútbol

viernes, 12 de septiembre de 2025

Las nuevas barracas de Barcelona

 Leyendo ayer a Gran Uribe, y acostumbrados como estábamos a las barracas, al menos en Barcelona, y en la que en estos tiempos son pasto, afortunadamente, de la Historia, creo que no deberíamos dejar pasar lo que es casi imperceptible para el ojo humano, dado que se construyen siempre en los áticos. 

Hechas de chapa, de acero inoxidable, de plástico, y en algunos casos de madera, con un techo siempre de uralita, remontan el edificio, rompiendo el equilibrio del mismo, sin importarles un pimiento el que dirán de los vecinos de la finca ni de los inmuebles aledaños.

Esta es una moda que se va extendiendo como el aceite, al menos en esta ciudad.

Son las nuevas barracas, o como dirían los del diseño de las palabras, los bio-emplazamientos.

Hay otro tipo de remontas que también envilecen la ciudad y afean el contorno, si desean observarlas se pueden dirigir a Salvem la Rotonda; allí les darán buena cuenta.








jueves, 11 de septiembre de 2025

Barrio de la Font del Gos

 Con el segundo flujo migratorio (década de 1960), hubo un boom urbanístico en todo el distrito de Horta, los pequeños barrios se expandieron urbanísticamente, surgió el barrio de la Font del Gos, construido con viviendas unifamiliares de una forma incontrolada y sin ninguna condición de habitabilidad. 

Desde el 1970 hay teléfono y agua en las casas. El Vall d'Hebron y Montbau (deformación de torre de Gombau, documentada en Horta en época medieval), creado en el 1956 a consecuencia del proyecto de construcción de 1300 viviendas para cubrir las necesidades de vivienda de la ciudad.

Clicar para ver el barrio en la actualidad

1990. Los huevos de Porcioles.

Cartel de la entrada al barrio de la Font del Gos, barrio edificado a la sombra de "los huevos de Porcioles", hoy ya inexistentes.

Desde allí se puede observar que hay una ruta para Montserrat atravesando la serrelada de Collcerola, 50 Km y algún metro y, sobre doce horas de marcha.

2015

Foto del 1960


Los huevos de Porcioles al fondo, en la montaña, a la izquierda, en la montaña, el barrio. 1980

Entrada al barrio

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Ser "antisemita"

 Creo que hay un mal uso generalizado de la palabra antisemita, incluso por el mismo gobierno de Israel, que por lo visto cree equivocadamente, entre otras cosas, que ellos son los únicos semitas.


Semita significa ser descendiente de Sem, uno de los hijos de Noé según la tradición bíblica, y se usa para designar a una persona perteneciente a alguno de los pueblos y culturas antiguas del Próximo Oriente, incluyendo árabes, hebreos, acadios y fenicios.

Luego, los palestinos son también un pueblo semita, tanto como lo pueden ser los hebreos, pues como grupo étnico del Levante mediterráneo descienden de los pueblos indígenas de la región histórica de Palestina, incluyendo cananeos, hebreos y otros pueblos semitas antiguos.

 Estudios genéticos muestran que los palestinos actuales comparten una ascendencia común con los hebreos de Israel, lo que confirma un origen semita común en el lenguaje.

Enciclopedia Universal de Cesaré Cantú. 1859 

En resumen, semita designa tanto a los antiguos pueblos con lenguas afines como a las culturas derivadas de Sem, a incluir mucho más que únicamente la tribu de Judá.



martes, 9 de septiembre de 2025

Hace casi 2.000 años pisaron Barcino.

 Impresiona pensar que estas personas dejaron su impronta por esta ciudad. Por lo pronto no eran turistas, sino residentes en Barcino, y por lo que parece, de un poder adquisitivo alto.

Hace un tiempo, paseando por el Museo de Historia de la Ciudad, tropecé con ellos. No hemos cambiado tanto, al menos en lo físico, y los problemas ciudadanos, siendo diferentes en el tiempo, son parecidos en la actualidad.

Al ser humano le cuesta aprender, y cuando adquirimos algo de conocimiento nos  han volado dos milenios.



Ciudadanos del s. II d.C. Barcino 













lunes, 8 de septiembre de 2025

MIna de agua Santa Eulalia

 Les voy a poner una tapa de registro poco vista y no catalogada. Poco vista porque se desconoce casi todo de esta mina de agua, la de Santa Eulalia, que abastecía la parte baja del barrio de  Horta, o sea Marqués de Foronda y Paseo Maragall.

Hay, para que observen, una correlación con la entrada de ayer en lo referente al paso inferior de la riera, la misma que iba a desembocar al Rec,  para lo que les he dejado una foto de cuando aún estaba sin tapiar. Aquí se ve, en una perspectiva, quizá mejor que ayer.

Las tapas de registro, además, contienen cantidad de faltas de ortografía en su nomenclátor  y por más que he intentado indagar de donde procede la Mina, ha sido trabajo infructuoso.





A la derecha del cauce, la masía de ayer, Can Fargas.


domingo, 7 de septiembre de 2025

Masía Can Fargas y la riera que daba de beber a sus viñas.

De siempre, cuando paso, no puedo menos que recorrerla con una mirada.

Masía Can Fargas. 


Simplemente imponente. Ocupa un espacio de unos 4.880 m2, con una superficie edificada de 1570 m2. Esto ya da idea de lo grande que es.

Está construida sobre una planta elevada con torre de vigilancia del S XI. Se dedicó a la viña.
A partir del XVIII se le denominó el Mas Pujol. Limita con el Paseig Maragall.



Todo esto está bien, pero lo importante (para mí), es la pequeña riera de las que les hago reseña con unas fotos. Miren, esta riera que pasa por debajo del Paseig Maragall y de la que pocos hablan, viene de lo alto del Carmelo, de cuando aquello era de conocimiento de los romanos. 


La riera bajaba por lo que hoy se conoce por Llobregós, continuaba por Marqués de Foronda, bifurcaba por Perís Mencheta (pasando por debajo de lo que hoy es el Paseig Maragall) y allí está la Masia, y seguía ruta por Petrarca hasta llegar a la gran riera que no es más que el Rec Comtal...



Esa riera daba de beber a las viñas de Can Fargas. Todo lo tienen reseñado en color azul y la Masia con una flecha de color negro. Así se me hacen una idea...



Hoy aquello está seco, pero queda el cauce...Les dejo las fotos de lo que fue (1970) y de lo que es en la actualidad. También les dejo muestra del cauce de la riera y del puente que pasa debajo el paseo... Muy curioso y poco conocido.



Carles Sindreu i Pons

  Pionero en el lanzamiento o la crítica militante de artistas plásticos, poetas y músicos. Se relacionó especialmente con Joan Miró, J.V. F...