CUANTO MÁS CORRUPTO ES UN PUEBLO, MÁS LEYES NECESITA. (Tácito)

lunes, 4 de agosto de 2025

Oscar Puente: "El tren vive en España el mejor momento de su historia"

Creo que este señor se valora en exceso. Le puedo decir que está, al menos, en lo que la línea R2 SUD CERCANÍAS,  Vilanova/Estación de Francia, completamente errado.




Debería respetarnos como personas. He de decir que para cosas de importancia ya no cojo la RENFE, (en junio perdí una visita médica y mi señora otra); preferimos coger el X2 Expres y hacer trasbordo en Plaza España. Es obvio el perjuicio que representa, pues para ponerme en el Clínic desde casa, con 45/ 50 minutos tendría suficiente; hacerlo con el autobús y su trasbordo significan un mínimo de dos horas.

Como observo que este señor  no lee los Reportes de la Empresa estatal que él mismo representa, se lo hago saber desde aquí para que no quede retratado en las redes que tanto utiliza.

INCIDENCIAS CERCANÍAS RENFE R2 SUD (Mes julio 2025)

Durante el mes de julio de 2025, la línea R2 Sud, que conecta Vilanova i la Geltrú y la Estació de França en Barcelona, ha registrado varias incidencias relevantes: (*)

  • El 30 de julio, el tren programado de Estación de Francia (7:28h) a Vilanova (8:29h) no circuló por motivos no especificados.

  • El 28 de julio, una incidencia en la estación de Sants de Barcelona interrumpió todas las líneas de Rodalies, incluida la R2 Sud. Aunque la avería se resolvió en menos de una hora, la congestión ferroviaria provocó retrasos medios de 30 minutos y la supresión puntual de a

  • Algunos trenes para reajustar la circulación.

  • A lo largo del mes, de acuerdo con reportes en tiempo real, los retrasos en la línea R2 Sud han sido de 15 que han durado más de 30 minutos, especialmente durante grandes incidencias en la infraestructura ferroviaria o por incidentes puntuales (como averías técnicas o incidentes externos).

Estas incidencias han impactado tanto la regularidad de los servicios como la puntualidad, generando molestias a los usuarios que viajan entre Vilanova, otras estaciones intermedias y la Estació de França.


(*) Las relevantes son aquellas donde el servicio queda impedido, o anulado. Las irrelevantes (para ellos) son aquellas en donde la avería o paro no excede 45 minutos.

domingo, 3 de agosto de 2025

Con un par. Sin ambigüedades. Sin medias tintas. Sin querer quedar bien.

Cuando digo que nos gobiernan los últimos de la clase, lo significo en términos generales.

Hay, en el estamento político, personas a las que verdaderamente escucho, aunque no comparta la totalidad de sus argumentos. Son, para mí, excepciones que confirman reglas.

Este señor es uno de los  que puedo decir que escucho.




viernes, 1 de agosto de 2025

LA MERCÈ 2025. "La inclusividad excluyente"

Por lo que resulta del anuncio del vídeo, me habré vuelto viejo, y como tal, exigente, pero es que me recuerda más a una propaganda  de Dolce & Gabbana que no a la presentación de las fiestas populares de La Merced.

Ya que estamos, encuentro a faltar a los marineros dentro de botella, agitados por la santa patrona. Todos, todas, eso sí, andróginos, ambiguos, intermedios.

Creo que a todos estos del diseño se les ha olvidado el origen de la celebración, eso en el mejor de los casos, de la fiesta y la historia de la Orden de la Mercè, que nació en el 10 de agosto del año 1218 en un acto en la Catedral. 

Lo que se celebra no se debería de obviar, y creo, es en lo que menos se piensa.

Si además añadimos que  el ejecutivo de Collboni rechaza de nuevo incorporar la tradicional misa de la Mercè en el programa oficial de las celebraciones de este año, señalando que el año pasado, el incorporarla, fue un error técnico y mandó borrar el anuncio de la liturgia de todos los pasquines virtuales del Consistorio, tenemos aquello del café Nescafé descafeinado.

jueves, 31 de julio de 2025

La Barcelona de antaño

 Para Rodericus

Esta semana, en una entrada de Francesc Puigcarbó, había una respuesta de Rodericus hablando del "Jabón Lagarto en escamas y al peso, aceites a granel servido desde bidones industriales. Había una tienda cerca del mercado de La Boquería donde se vendía eso."

Esa tienda fue una de las últimas en ofrecer los productos a granel, al igual que el aceite. Podríamos decir que con la desaparición de la misma, se acabó en Barcelona la venta de productos propiamente ecológicos, con envase retornable y la venta a granel del producto.

Estaba en pasaje, Les Cabres, casi esquina Carmen, que sigue dando paso por un lateral al mercado de La Boquería.

He querido ponerle unas fotos para que lo volviera/mos a ver, pues de esa Barcelona hice cientos, así de esa manera, supe que, al menos para mi, no moriría.














miércoles, 30 de julio de 2025

Nuevo cálculo para las pensiones (II)

Y esta entrada conecta con la de ayer.
Nuevos tiempos, nuevas fórmulas...


El próximo 1 de enero de 2026, entrará en vigor un nuevo sistema que redefine cómo se calcula la base reguladora —el parámetro clave que determina cuánto cobrará un jubilado cada mes—. La reforma, recogida en el Real Decreto-ley 2/2023, forma parte del proceso de modernización del sistema de Seguridad Social impulsado por el Gobierno en colaboración con la Comisión Europea, dentro del Plan de Recuperación.


Hasta ahora, el cálculo de la base reguladora se realiza con las cotizaciones de los últimos 25 años (300 meses), divididas entre 350. Pero el nuevo modelo introduce una novedad relevante: el "método dual", que permitirá a la Seguridad Social elegir automáticamente entre dos fórmulas y aplicar la que resulte más beneficiosa para el ciudadano.

El nuevo mecanismo tomará como referencia los mejores 302 meses de cotización dentro de los últimos 304 (es decir, 25 años y 4 meses), (*) y los dividirá entre 352,33. Así, se podrán descartar hasta dos años de malas cotizaciones o vacíos, una mejora notable para quienes hayan tenido periodos sin empleo, bajas largas o contratos precarios.

La Seguridad Social aplicará de forma automática la fórmula más favorable. Esto favorece especialmente a los trabajadores con carreras laborales irregulares o aquellos que han alternado contratos temporales y periodos de desempleo. En cambio, quienes han tenido una carrera laboral estable y bien remunerada durante los últimos años quizás no noten grandes diferencias.

Además, se mantendrá una fase transitoria: entre 2026 y 2037 ambos sistemas convivirán, y no será hasta 2044 cuando se consolide completamente el nuevo cálculo. Esta transición progresiva da margen para la adaptación de empresas, trabajadores y la propia administración

Este no es el único ajuste que entra en vigor en enero de 2026. La edad ordinaria de jubilación seguirá subiendo, alcanzando los 66 años y 10 meses para quienes no tengan al menos 38 años y 3 meses cotizados (459 meses). Además, aumentará la retención del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), (**) que pasará del 0,70 % al 0,90 %, restando algo más en las nóminas de trabajadores y empresas, sin que eso incremente la pensión directa del trabajador.

También se endurecen los requisitos para la jubilación anticipada. Según fuentes oficiales, los coeficientes reductores serán mayores y se necesitarán más meses cotizados para poder adelantar el retiro sin penalización significativa.

(*) Luego, para cobrar el 100% de la pensión se habrá de tener ese tiempo mínimo dado de alta en las bases de cotización. No quiere decir que quien tenga 17 años no cobre, pero cobrará en proporción a esos meses. Quien tenga menos de 15 años (12 meses * 15 años) cotizados no entrará en el cómputo y se verá obligado a pedir otras soluciones.

(**) 

  • El MEI nació como respuesta al desafío demográfico: el envejecimiento de la población y la próxima jubilación masiva de la generación del baby boom , lo que supone presión sobre el sistema de pensiones..

  • Sustituye al anterior “factor de sostenibilidad” e introduce un sistema de contribuciones adicionales, que van destinadas íntegramente al Fondo de Reserva de la Seguridad Social (conocida como la 'hucha de las pensiones').

  • El mecanismo es temporal y contingente: se aplicará hasta el año 2032, y su activación plena dependerá del gasto real en pensiones según la evolución de la demografía y la economía española.

  • La cotización adicional comenzó en 2023 con un tipo del 0,6% sobre la base de cotización por contingencias comunes (empleado más empleadores), y se incrementará gradualmente hasta alcanzar el 1,2% en 2050.

martes, 29 de julio de 2025

Nuestros sueldos son españoles; los precios los fija el turista. (I)

 LLuis Amiget, en La Vanguardia, nos dice lo que todos intuimos, pero no nos atrevemos a reconocer, que los sueldos que tenemos son los que fija el turismo, al fin y al cabo somos eso, sector servicios en un 13% del PIB.


Niño Becerra, economista, asegura que no hay mala fe en los políticos actuales (y estoy seguro de ello), pero que el tren pasó para España cuando decidimos apostar por el turismo y deslocalizar la industria y el I+D. La comparación está en Irlanda.

Esta entrada conecta con la de mañana, donde me he hecho con el nuevo cálculo para las pensiones que se pondrá en marcha en España a partir del 1 de enero del 2026. Decreto Ley 2/2023.

Nada tengo contra las cifras macroeconómicas (de las micro jamás se pronuncian) que expone el Gobierno, lo que deseo constar es que se cobrará por lo que se cotice y que, seguramente, en esa nueva fórmula, las pagas serán ya prorrateadas, obviando la de junio (antigua 18 de julio), donde no hay constancia de la misma, por razones obvias, en ningún otro país europeo.





Las grandes cifras macroeconómicas de España son halagüeñas. Crecemos más que la media europea y tras los recortes de la década pasada nuestras cuentas públicas por fin nos dan un respiro empezando por las del paro. Y, sin embargo, esa aparente bonanza no parece transformarse en prosperidad o por lo menos no prosperidad compartida y la causa son los salarios. Nuestros salarios son bajos y nuestros precios, en cambio -sobre todo los de la vivienda- los fijan turistas y residentes extranjeros con ingresos, como los alemanes, británicos, holandeses, estadounidenses, japoneses...Muy superiores a los nuestros.


Lo explica en "la Contra" Carlos Garriga, doctor en Económicas por la Universitat de Barcelona, y hoy vicepresidente y director de investigación en la Reserva Federal de Saint Louis, uno de los doce bancos que deciden los tipos de interés del dólar.

Garriga explica nuestros bajos salarios como consecuencia de nuestro bajo índice de productividad. El turismo, por ejemplo, que ya supone el 13% de nuestro PIB, no puede pagar grandes sueldos porque no genera el valor que sí produce, por ejemplo, una empresa tecnológica. Y en ese sentido recuerda como durante años se hablaba de Catalunya  y España como potenciales Californias y Silicon Valleys europeos que atraerían talento ergo innovación y productividad. Hemos atraído turismo y tenemos una gran restauración y gastronomía, pero nuestros sueldos están a la altura de nuestros logros.

Oscar Puente: "El tren vive en España el mejor momento de su historia"

Creo que este señor se valora en exceso. Le puedo decir que está, al menos, en lo que la línea R2 SUD CERCANÍAS,   Vilanova/Estación de Fran...