El próximo 1 de enero de 2026, entrará en vigor un nuevo sistema que redefine cómo se calcula la base reguladora —el parámetro clave que determina cuánto cobrará un jubilado cada mes—. La reforma, recogida en el Real Decreto-ley 2/2023, forma parte del proceso de modernización del sistema de Seguridad Social impulsado por el Gobierno en colaboración con la Comisión Europea, dentro del Plan de Recuperación.
Hasta ahora, el cálculo de la base reguladora se realiza con las cotizaciones de los últimos 25 años (300 meses), divididas entre 350. Pero el nuevo modelo introduce una novedad relevante: el "método dual", que permitirá a la Seguridad Social elegir automáticamente entre dos fórmulas y aplicar la que resulte más beneficiosa para el ciudadano.
El nuevo mecanismo tomará como referencia los mejores 302 meses de cotización dentro de los últimos 304 (es decir, 25 años y 4 meses), (*) y los dividirá entre 352,33. Así, se podrán descartar hasta dos años de malas cotizaciones o vacíos, una mejora notable para quienes hayan tenido periodos sin empleo, bajas largas o contratos precarios.
La Seguridad Social aplicará de forma automática la fórmula más favorable. Esto favorece especialmente a los trabajadores con carreras laborales irregulares o aquellos que han alternado contratos temporales y periodos de desempleo. En cambio, quienes han tenido una carrera laboral estable y bien remunerada durante los últimos años quizás no noten grandes diferencias.
Además, se mantendrá una fase transitoria: entre 2026 y 2037 ambos sistemas convivirán, y no será hasta 2044 cuando se consolide completamente el nuevo cálculo. Esta transición progresiva da margen para la adaptación de empresas, trabajadores y la propia administración
Este no es el único ajuste que entra en vigor en enero de 2026. La edad ordinaria de jubilación seguirá subiendo, alcanzando los 66 años y 10 meses para quienes no tengan al menos 38 años y 3 meses cotizados (459 meses). Además, aumentará la retención del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), (**) que pasará del 0,70 % al 0,90 %, restando algo más en las nóminas de trabajadores y empresas, sin que eso incremente la pensión directa del trabajador.
También se endurecen los requisitos para la jubilación anticipada. Según fuentes oficiales, los coeficientes reductores serán mayores y se necesitarán más meses cotizados para poder adelantar el retiro sin penalización significativa.
(*) Luego, para cobrar el 100% de la pensión se habrá de tener ese tiempo mínimo dado de alta en las bases de cotización. No quiere decir que quien tenga 17 años no cobre, pero cobrará en proporción a esos meses. Quien tenga menos de 15 años (12 meses * 15 años) cotizados no entrará en el cómputo y se verá obligado a pedir otras soluciones.
(**)
El MEI nació como respuesta al desafío demográfico: el envejecimiento de la población y la próxima jubilación masiva de la generación del baby boom , lo que supone presión sobre el sistema de pensiones..
Sustituye al anterior “factor de sostenibilidad” e introduce un sistema de contribuciones adicionales, que van destinadas íntegramente al Fondo de Reserva de la Seguridad Social (conocida como la 'hucha de las pensiones').
El mecanismo es temporal y contingente: se aplicará hasta el año 2032, y su activación plena dependerá del gasto real en pensiones según la evolución de la demografía y la economía española.
La cotización adicional comenzó en 2023 con un tipo del 0,6% sobre la base de cotización por contingencias comunes (empleado más empleadores), y se incrementará gradualmente hasta alcanzar el 1,2% en 2050.
el "método dual", que permitirá a la Seguridad Social elegir automáticamente entre dos fórmulas y aplicar la que resulte más beneficiosa para el ciudadano.
ResponderEliminarNo sé, no sé, em sembla que el ciudadano ja s'ho trobarà quan arribi l'hora. Quan el Gobierno diu que ho fa pel teu bé, comença a preocupar-te.
Salut.
Salut
El resultat és que cobraran menys que nosaltres en les mateixes circumstàncies, això és segur, i espera't, perquè saldrá de noves lleis.
EliminarEn fi, és el que hi ha.
Salut
Muy bien,te lo has trabajado,a nosotros ya no nos toca.Ya sufrimos el pluriempleo, los trabajos donde no nos aseguraban y no aparecen en nuestro historial laboral.
ResponderEliminarLa vida es muy dura,siempre lo ha sido.
No me ha sido muy complejo, Car Res. Intuyo, hay letra pequeña que no he puesto, que al personal le será complejo llegar a los 25 años y 4 meses de cotización a 7.30 horas de jornada diaria cotizada (esto es básico para poder cobrar el 100% de la base reguladora del convenio al que se está adscrito) por lo que a la hora de cobrar la pensión esta se verá mermada.
EliminarPor otro lado, es cierto, ya sufrimos pluriempleo, y en su defecto las horas extras, que en muchos casos eran cuatro diarias y obligadas, pues se iba a prima y en cadena, y no se podía abandonar el puesto de trabajo.
Y si, la vida siempre ha sido dura. Siempre.
salut
Cada día me alegro más de haberme podido jubilar a los 60. Lo malo es lo que se les viene encima a los jóvenes. Un saludo.
ResponderEliminarNo te quepa duda, Cayetano. He estado leyendo todo, y letra por letra lo de la nueva Ley, y no me ha hecho falta comparar con la anterior, que me la conozco al dedo (razones de profesión), y te aseguro que has hecho lo correcto.
EliminarEsto se ha puesto complejo para los jóvenes.
Un abrazo y gracias por abrir tu página, me es más sencillo leer tus narraciones allí.
salut
Me temo que saldremos perdiendo como siempre. Un beso
ResponderEliminarPodemos decir, Susana, que es cosa del "sistema", pues aquí no va de ideologías, sino de tiempo/cotización/producción.
EliminarSí, estoy convencido de que será así, man que me pese, porque no hay dinero suficiente para aguantar las dispensas de los pensionistas que cada vez lo son en mayor número, por lo que se han de hacer nuevas leyes con períodos más largos en lo laboral y más estrictos en lo económico a repercutir.
Un abrazo
¿Y no hay una cláusula en ese decreto ley del BOE que nos diga individualizadamente lo que vamos a vivir cada cual? Pues nada, que sea lo que la Administración quiera, que otros vendrán que...
ResponderEliminarLo saben, FACKEL..LO SABEN...el sistema tiene mediante la I.A. tu historial médico, y hacen millones de comparaciones, millones y los seguros, laos bancos, los prestamistas, saben si te pueden o no asegurar, las bases y el tiempo y con ello el importe.
EliminarEsto no va de izquierdas o derechas, conservadores o progresistas, esto va de "sistema", la recaudación, el dinero en casch, y lo que hemos contribuido poniendo dinero en la caja.
Ya han calculado que viviremos más tiempo, por eso nos alargan la vida laboral.
En fin, tiempos veredes Don Sancho...
salut
Claro que se sabe,ya se sabía y se aplicaba,por simple estadística. Pero aún así, creo que la caja de pensiones será deficitoria y tendrá que acudir a cubrir los saldos negativos el Estado,en su presupuesto anual.La segunda forma,constituir fondos de capital soberanos,en otras palabras correr riesgos ,interviniendo en los mercados de capitales,pero esto asusta a los españoles.La tercera la mochila,la famosa mochila,cada uno con la suya y su responsabilidad de ir metiendo para cuando llegues a viejo.?Cual prefiere Vd?
ResponderEliminarAquí, la tercera fórmula es un imposible: "mochila,cada uno con la suya y su responsabilidad de ir metiendo para cuando llegues a viejo" porque siempre habrá picaresca y quien no cotice ni se ponga nada porque creerá que jamás llegará a viejo, pero al llegar esperará toda clase de subvenciones.
EliminarLa primera es la más lógica: presupuesto anual, pero eso hará que suban los impuestos. LO que está claro es que lo que se viene será mucho más duro que lo que hemos pasado, y mira que la hemos pasado.
Y mientras,
ResponderEliminarlos
desalmados
que tenemos
de mandamases,
sin saber lo que
es trabajar,no
tienen bastante
con sueldazos,
que necesitan
robar, y cuando
dejan la primera
linea política,
venga puertas
giratorias,retiro
de oro
La política hoy, es un trabajo más, no un servicio. Todos sueñan con un retiro de oro. No hay diferencias
EliminarSalut
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNos esperéis de mí una solución a este asunto. Yo lo veo así: los jubilados sobramos, eso es evidente, no creamos más que molestias, aunque muchos den de comer a la familia y otros ejerzan de canguros para que sus hijos puedan seguir trabajando como negros (o salir de fiesta) sin tener que pagar a alguien que los cuide. La coartada es "así se entretienen los abuelos"; en muchos casos es acertada y en otros es un suplicio para ellos además de una gran responsabilidad, según sean los nenes.
ResponderEliminarPor eso lo ideal sería equiparar la edad de jubilación a la edad prevista del fallecimiento, que parece que ya la saben gracias a IA, y asunto liquidado. Pensiones solo para los políticos que dejan de tener cargo y punto. Fallecieron decenas de miles en 2020 por el Covid, con el consiguiente número de pensiones que se ahorraron de pagar, pero aún así la caja anda chunga.
Un abrazo
Yo hice un cálculo sobre las muertes del Covid que me salió espectacular, partiendo del entierro de un buen amigo que falleció de Covid el 19 de marzo del 20 y lo incineraron el 21 de mayo. Mientras lo tuvieron en una nevera en las cocheras de autobuses de Montbau, sin que su familia lo pudieran ver.
EliminarTodo un despropósito.
Nunca sabremos cuanta gente murió, pero cercanas a ls 200.000 personas, seguro. Sólo que multipliques esa cifra por 1000 euros/mes, son 200 millones de euros/mes, más el no tener que atender a sus necesidades médicas, (médicos, medicamentos, análisis, operaciones, prótesis...) que nunca se comenta, y que puedes poner en una cantidad similar.
Te lo pongo todo muy económico, porque esto es mentira, todo es mucho más elevado, Gran Uribe, pero es para que te hagas una idea.
El COVID, diga lo que diga el Estado, les ha hecho un servicio inmenso.
Un abrazo
Salut