miércoles, 16 de julio de 2025

La ermita de Santa María de Bellvitge.

1900

La Ermita de Bellvitge, también conocida como Santa María de Bellvitge, es un edificio histórico situado en el barrio de Bellvitge, en L'Hospitalet de Llobregat, cerca de El Prat del Llobregat. 

Su origen documentado data del año 1057, aunque la construcción actual data aproximadamente del siglo XIII (1279), con una estructura románica que ha sido rehecha varias veces debido a inundaciones del río Llobregat.

Fotos sacadas del bloc: https://bellvitge2015.blogspot.com/

1914


1937

1950

1960


Originalmente, la ermita fue un lugar de culto rural y un punto de referencia para los habitantes y peregrinos de la zona. En la Edad Media, un eremita vivía en un edificio anexo con la responsabilidad de cuidar la ermita y las tierras circundantes, y se construyó un pequeño hospital o albergue para peregrinos, que dio nombre a la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat







Así la pintaba Ignasi Mallol i Casanovas . (Gran Uribe)

19 comentarios:

  1. O sia que el nom de l'Hospitalet ve d'hospitalitat, d'hospital petit.
    Salut

    ResponderEliminar
  2. La he visto por fuera, pero no he entrado. Resulta curiosa por el entorno de los bloques de viviendas que la rodean. Interesante, que sirvió de hospital, normalmente sólo daban comida al forastero o al necesitado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sólo se celebran misas en días festivos durante el verano (1 de julio al 12 de octubre, fechas aproximadas), por razones que no me han explicado, esa es la temporada, y el horario es a las 20.00 Horas. El resto del año permanece cerrada al público.
      Salut

      Eliminar
  3. Pero ¿contiene interiormente elementos románicos, por ejemplo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, quedó todo destruido cuando la guerra incivil, PASEANTE. Sólo se conserva la estructura.
      Salut

      Eliminar
  4. Cada vez me gusta más la etimología de las palabras, ese pedigrí de nuestras lenguas actuales con hondas y antiguas raíces y significados (lo digo por lo de Hospitalet)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy en completo acuerdo.
      La palabra Hospitalet tiene su origen en el diminutivo catalán de "hospital", es decir, significa literalmente "pequeño hospital". El término hace referencia a un albergue de beneficencia donde se acogía a viajeros y necesitados en el trayecto del antiguo camino real, la Vía Augusta.

      La raíz de hospital procede del latín hospes ("huésped" o "visita") y de su derivado hospitalia ("departamento para visitas forasteras"), de donde evolucionó a "hospital" como lugar que da auxilio a los necesitados.
      Un saludo

      Eliminar
  5. Disculpa que abuse: contraste de fotografías, la tuya tan actual, y siempre la aberración de la construcción moderna junto a un elemento antiguo. Aquí ha pasado lo mismo y en ciertos casos aún peor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre eres muy bien recibido, PASEANTE.
      Bellvitche no deja de ser una ciudad dormitorio, PASEANTE. A las afueras de Barcelona. Se caracteriza por ser un conjunto residencial de alta densidad, construido principalmente entre 1965 y 1975, con cerca de 9.780 viviendas y una población aproximada de 26.244 habitantes (datos de 2008). El barrio ha perdido población en las últimas décadas, y su urbanismo refleja la vivienda masiva típica de la periferia moderna.
      Yo vi como se construyeron los bloques, ninguno con balcón, y todos de más de veinte pisos.
      La ermita, como ves, ha quedado relegada entre tanto mazacote y queda como hecho testimonial.
      salut

      Eliminar
    2. La anterior alcaldesa, la socialista Nuria Marín, con la que en alguna ocasión pude conversar, me comentó que, según un padrón del año 2022, vivían en el barrio de Bellvitche cerca de 38.000 personas, pero que muchas no estaban empadronadas.
      Aquello, como todos los barrios periféricos de Barcelona, se ha masificado.

      Eliminar
  6. Siendo ermita,
    es grande .

    ResponderEliminar
  7. Siendo ermita,
    es grande .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si, Orlando, pero recuerda que antes , hace cientos de años, hizo también de hospital.
      Un saludo!

      Eliminar
  8. Caminar per Bellvitge és com fer la volta al món sense sortir de l'Hospitalet. Al sortir del metro i adentrarte pels seus carrers, ja sents converses entre altres en castellà, àrab, urdú, quechua i català, totes barrejades com una melodia urbana que defineix el barri. Les botigues de barri reflecteixen aquesta diversitat: fruiteries amb productes d'Amèrica Llatina, carnisseries halal, kevacs àrabs i restaurants amb menjar gallec o peruà.

    A les places, nens i nenes juguen junts parlant més d’una llengua, mentre la gent gran seu als bancs, alguns vinguts d’Andalusia, d’altres del Marroc o del Perú. Hi ha qui et saluda amb un "bon dia", altres amb un "hola", un "salam alaikum" o un "ni hao". I tothom conviu, es barreja, es coneix almenys quan jo he anat.
    Passejar-hi et fa sentir part d'un món ampli, obert i humà. esperem que aquesta convivència no es trenqui. I jo esperant pasi el temps perquè a les tantes del migdia tinc visita mèdica a l'Hospital de Bellvitge. Salutacions mestre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bella definició del barri, PORT VELL, potser la més bonica que es pogués fer.
      Emociona que on uns, els esbojarrats, no veuen res més que un perill, altres, com tu, s'observi riquesa.
      Hi ha esperança, sens dubte.
      Una abraçada gran.
      Et cuides
      Gràcies per estar i per les teves paraules
      salut

      Eliminar
  9. Así la pintaba Ignasi Mallol i Casanovas en 1025:

    https://www.meisterdrucke.es/kunstwerke/1260px/Ignasi_Mallol_Casanovas_-_The_Chapel_Painting_by_Ignasi_Mallol_%281892-1940%29_1925_Barcelona_National_Museu_-_%28MeisterDrucke-950162%29.jpg
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Colocada está, Gran Uribe....Mil gracias, es preciosa¡¡¡

      Eliminar
  10. Ha quedado casi intacta y el contrasta con los edificios colmena no la desvirtúa. Cuando miro la pintura de Mallol se me ocurre cómo cambiará ese mismo lugar dentro de cien años.
    Abrazos

    ResponderEliminar