martes, 22 de julio de 2025

Diálogo entre Babieca y Rocinante

 Estoy releyendo El Quijote. He llegado al diálogo entre Babieca y Rocinante (*). Me he reído. A la vez me ha venido a la mente esta persona y su monólogo:

https://youtube.com/shorts/R3ALb9eVSfg?si=6lRv7S9U_gw-DNli

Es curioso, tanto el diálogo como el monólogo comentan que la culpa de la delgadez es el trabajo, y que el trabajo siempre viene impuesto por los demás. 


(*) El soneto "Diálogo entre Babieca y Rocinante" fue escrito por Miguel de Cervantes Saavedra. Este poema aparece en los versos preliminares de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, dentro del apartado de sonetos que abren la obra, y es reconocido como uno de los textos más citados de Cervantes.

21 comentarios:

  1. Aquesta senyora del vídeo és més populista que els populistes. A més aplaudeix d'una manera molt estranya. Quant a Sánchez, sí que està prim, sembla el 'Caballero de la triste figura', i és que el poder realment desgasta.
    Tutto bene per Bassano?

    Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tutto bene, i la mia sorella també.
      Ma, siamo contenti del retrovamento.
      Grazie i salutte

      Eliminar
  2. Y todavía habrá alguno que no entienda por qué esta obra es una maravilla literaria.

    ResponderEliminar
  3. En estos tiempos tan convulsos habría que inventar el diálogo entre Incitatus e Imperioso. Y tal y tal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es, Cayetano, algo genial, y además actual. Creo que supo plasmar al ser humano en su totalidad. De lectura indispensable.
      Un abrazo y un placer leerte.
      Salut

      Eliminar
  4. Tampoco es que Babieca, pudiera presumir del manjar, la cebada era cara, como el jamón ibérico actual. Paja para hacer volumen y el verde campo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que en un diálogo entre jumentos poco puedo decir. Tengo que mirar eso del precio de la cebada, que por parecerme supongo que sí, sería cara.
      salut

      Eliminar
  5. Pues hoy lo que abunda es un exceso de metafísica entre los que comen demasiado y se hartan. Así nos va.

    ResponderEliminar
  6. Respuestas
    1. Joselu, más abajo, SUSANA, nos lo explica con impecable claridad (la Literatura -con mayúsculas-, es su materia); así que yo me aprovecho también de sus explicaciones que en esta materia en concreto no tiene desperdicio.
      Salut

      Eliminar
  7. En este soneto dialógico se resume el conflicto de la obra de Cervantes: un amo enamorado imprudentemente que va con su escudero que comparte igual suerte de locura, y descuidan la comida de su rocín que se hace metafísico y se lamenta de su fortuna. Buena idea la de releer El Quijote. Yo lo hice la primavera pasada y seguí disfrutando de una novela que supone un recorrido existencial y aventurero en la dialéctica del barroco entre realidad y ficción. Bienvenido a la cálida y cruel España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias. Ciertamente, soy/somos afortunados de que puedas explicarnos la situación. Tengo la fortuna de tener un Quijote con introducción, acotaciones y notas de Martín de Riquer, que realmente te facilitan su lectura, pues hay detallados los mil y un elementos que entran en la obra, contando además con notas léxicas que realmente ayudan a su comprensión.
      Gracias otra vez por tu explicación.
      Un abrazo
      Salut

      Eliminar
  8. Babieca ,
    ese no
    era el
    caballo
    del Cid
    Campeador?
    bienvenido,
    benvenutto,
    benvingut .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Orlando, pero es un diálogo imaginario. Cervantes tenía esas cosas. El nombre del borrico que montaba Sancho Panza no está explícitamente dado en la obra, quizá por ello pone el diálogo entre el caballo de Quijano y el de Don Rodrigo, no lo sé, es una simple suposición.
      Un saludo
      salut

      Eliminar
  9. No tienes que esforzarte, para averiguar el precio de la cebada, se lo preguntas a la IA, para eso está, al servicio del progreso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El precio de la cebada en el año en que se escribió "El Quijote" (1605) se sitúa en torno a los 7 a 9 reales por fanega , según datos históricos de la época .

      Para contextualizar, durante el siglo XVII España experimentó una importante inflación debido, entre otros factores, a la depreciación de la moneda y la escasez de metales preciosos, con una fuerte subida general de precios desde finales del siglo XVI hasta bien entrado el XVII . Así, el precio de la cebada tuvo fluctuaciones, pero en la época de Cervantes era considerablemente bajo en comparación con los valores posteriores del siglo XVII, que llegaron a duplicarse o más.

      La fanega era una medida de volumen variable según la región, pero en Castilla equivalía aproximadamente a 55 litros. Por tanto, el precio referido corresponde al costo de esa cantidad del cereal.

      En resumen, el precio histórico de la cebada en torno a 1605, año de la publicación de la primera parte de "El Quijote", podía estimarse entre 7 y 9 reales la fanega.

      Ahora bien, ¿Cuántos kilos eran una fanega en Castilla?
      En Castilla, en el año en que se escribió "El Quijote" (1605), una fanega de cebada equivalía aproximadamente a 55,5 litros de capacidad , y su peso variaba según el grano por su densidad particular. Para la cebada, la fanega pesaba generalmente menos que la fanega de trigo , que era unos 42,5 kg; así, una fanega de cebada podría situarse alrededor de 40 kg o un poco menos.

      Pos ya está.
      Gracias Car Res.

      Eliminar
  10. La inflación, la dichosa inflación, gracias Miquel

    ResponderEliminar
  11. El Quijote, muy bien, la versión de Riquer, también. Lo sigo manejando, pero en la versión que tengo, de Hispánicos Planeta (al menos la de 1977), empieza a tener la letra demasiado apretada y las líneas demasiado juntas para mi cansada vista de hoy en día. Por eso manejo también la de Galaxia Gutemberg en dos tomos, con los comentarios de Francisco Rico, un pedantón del carajo (lo tenía bien calado Javier Marías, que lo sacó de personaje secundario en varias novelas), pero muy erudito. Aunque pesa mucho más que el otro y no lo puedo leer en la cama.

    En cuanto a Mariajezú, ojo con ella, que heredó en sus tácticas recaudatorias algunas de las que inventó Montoro. Por si alguien no ha entendido el texto, referido a la cara más delgada de Sánchez (he visto hoy a Ábalos también delgado, pero acudiendo a cobrar al Congreso de los Diputados , de las Diputadas y de les Diputades), aquí lo trancribo, para que quede grabado en piedra:
    «TODOS ESOS HOMBRES, TODAS ESAS MUJERES QUE NOS ESTAMOS DEJANDO LA PIEL, QUE SÍ, QUE SE NOS PUEDE VER CON LA CARA MÁS DELGADA, O MENOS DELGADA,PORQUE ESTAMOS AL PIE DEL CAÑÓN, COMO AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PORQUE SUFRIMOS, PORQUE TRABAJAMOS, TODO EL DÍA EMPUJANDO A ESPAÑA.»
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé qué pasa ahora con el cartel, Gran Uribe, del Congreso...ahora lo quieren quitar y dejar sólo Congreso. Es que la verdad me da el flato, te lo prometo y las noticias las dejo de leer porque me entra la risa.
      Un abrazo

      Eliminar