lunes, 8 de septiembre de 2025

MIna de agua Santa Eulalia

 Les voy a poner una tapa de registro poco vista y no catalogada. Poco vista porque se desconoce casi todo de esta mina de agua, la de Santa Eulalia, que abastecía la parte baja del barrio de  Horta, o sea Marqués de Foronda y Paseo Maragall.

Hay, para que observen, una correlación con la entrada de ayer en lo referente al paso inferior de la riera, la misma que iba a desembocar al Rec,  para lo que les he dejado una foto de cuando aún estaba sin tapiar. Aquí se ve, en una perspectiva, quizá mejor que ayer.

Las tapas de registro, además, contienen cantidad de faltas de ortografía en su nomenclátor  y por más que he intentado indagar de donde procede la Mina, ha sido trabajo infructuoso.





A la derecha del cauce, la masía de ayer, Can Fargas.


22 comentarios:

  1. Leí por ahí, que en Barcelona, hay mucha agua subálvea y además bien adecuados los recintos que la contienen. Igual estos torrentes siguen llevando agua a la ciudad, pero de amagatotis.
    Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estas minas abastecía a las viviendas de los periodistas que se hicieron por la zona. No tengo idea de su procedencia, pero date cuenta cuantas faltas de ortografía en la caja de registros, la "S" a la inversa, la "N"...Es curioso.
      La capa freática ha subido en toda Barcelona, así que no te extrañe que en la zona también y que haya pozos con acuíferos abundantes.
      Salut

      Eliminar
    2. Diria que en alguna altra ocasió, ja havies comentat això de les lletres a la inversa en una tapa. Pensa que en aquells temps no hi havia el corrector ortogràfic.
      Salut.

      Eliminar
    3. Si, cert, me les he trobat a diversos llocs.
      Aquestes tapes de registre són més que centenàries, i el motlle porta almenys un temps més per dissenyar-lo, per la qual cosa no m'estranya que tot anés a ojímetro, però hi són.

      Eliminar
  2. Veo que sigues con tu detectivesca afición de indagar en la historia de tu ciudad a través de registros de agua y relojes de sol. Cualquier día te llama Eduardo Mendoza como colaborador en tareas de documentación para alguna de sus novelas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A Eduardo Mendoza le llevó más de tres años indagar la historia para su Ciudad de los Prodigios.
      Siempre he sentido atracción por aquello que intuyo desaparecerá, y desde hace cuarenta años que hago fotos, no te digo nada desde que están las digitales. Pero cada vez hablo más de recuerdos que del presente, pues sé que cada día van quitando picaportes, cambiando estas tapas, o sacando ventiladeros para poner aluminios...ya no te digo nada de los relojes de sol, los jóvenes no saben para que sirve el palito que sobresale de la pared.
      Salut

      Eliminar
  3. NO me cabe duda de que de haber conocido antes Mendoza las entradas de Miquel habría escrito con más detalle las calles y rincones de la ciudad pretérita. Por cierto, ese cauce que se ve al borde ¿no entrañan riesgo de agua cuando llegan las tormentas serias?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mendoza tiene buenísimas fuentes de información, PASEANTE, muy buenas, él siempre ha acudido al Museo de la ciudad y se ha empapado de la historia. Seguramente algún detalle le habrá pasado desapercibido, pero me consta que muy pocos.
      El cauce viene de la montaña de El Carmel y ya está desdibujado, Paseante, sólo queda ese tramo que va a parar ya a las cloacas que pasan por debajo del paseo Maragall, no hay riesgo alguno.
      Un abrazo
      salut

      Eliminar
  4. Bravo, Miquel, eres un gran observador.
    Las tapas de registro son como un documento metálico que nos ofrece datos históricos muy sólidos.
    Gracias.
    Salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre he pensado algo similar, que son documentos. Deberían protegerse, Cornadó, cambiarlas por unas nuevas y llevarlas a un museo, poniendo fechas, direcciones y fotos de donde estaban situadas. Hay muchas tapas muy originales, y cada vez que hacen algo se deterioran.
      Un abrazo
      Salut

      Eliminar
  5. Buenos días, supongo que las supuestas faltas de ortografía solo son falta de pericia al colocar las letras en los moldes, es fácil equivocarse cuando se hacia de forma manual.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día, Daniel:
      Seguro, seguro, que eso eso. Date cuenta, que para hacer el molde que después utilizaría la fundición, se tardaría como mínimo un año, pues no es tarea fácil lo de los moldes, y eso era cosa de matricería, y las letras están colocadas a la inversa, pero date cuenta un detalle, Daniel, las dos tapas pertenecen a matrices diferentes pues la de arriba tiene la "S" inferior de "Santa" bien puesta, y sin embargo, la tapa inferior tiene la "S" invertida.
      Eso debe ser cosa de los moldes, de darle al "becario" el trabajo de poner las letras.
      Un abrazo
      Salut ¡

      Eliminar
    2. El mismo molde tendría un hueco para colocar las letras asi el mismo molde sirve para muchas ciudades. Si te fijas hay un espacio importante a la izquierda en blanco antes del texto y este acaba justo donde empieza el dibujo, esta descentrado porque el hueco es grande para poner el nombre de otro comprador. Cuando han montando el texto se han equivocado.
      Un saludo

      Eliminar
    3. Correcto, correcto, DANIEL, es al insertar las letras, cierto.
      Un abrazo

      Eliminar
  6. En la primera
    imagen, llegué
    a creer,que se
    habían cagado
    encima.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, no, es simplemente que en el suelo hay suciedad.
      Salut, Orlando

      Eliminar
  7. Discrepo, la primera imagen podría ser una imagen del arte abstracto. Me gusta mucho.
    En fin, que en esas cosas (y en otras) eres el number one ¡Y lo sabes!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ostras, Gran Uribe, tengo en mis manos un facsímil de Cuadernos Arias, me los envía Jaume Maymó, y es de lo mejor de lo mejor, podrías ponerte en contacto con él y que te enviara estos cuadernillos mensuales, son fantásticos y siempre versan en torno a Picasso y el arte abstracto.
      De verdad que son de lo mejor. La foto que te envié por wast app es de uno de sus cuadernillos.
      Un abrazote y gracias ¡

      Eliminar
  8. No me gusta Eduardo Mendoza. Escribió algunos libros interesantes, pero hace más de veinte años que su estro ha decaído totalmente. Los libros que he leído de ese tiempo hasta ahora me han parecido pestiños malísimos. Quedémonos con El misterio de la cripta embrujada y La ciudad de los prodigios y poco más. Los años no le han sentado bien y su sentido del humor tan famoso francamente no me hace ninguna gracia ni siquiera en Sin noticias de Gurb. Así que no tengo a Mendoza como referente tuyo, pienso que tu labor silenciosa durante más de cuarenta años es de lo más valioso. Supiste retener la Barcelona que iba a desaparecer en un rapto de intuición y curiosidad. Alguien tendría que escribir la crónica sobre Tot Barcelona, piloto y andariego por la ciudad de Barcelona y ahora del Prat, aunque la primera parte de tus andanzas las has escrito tú mismo en ese libro que todos hemos leído. Abrazo, Miquel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El sentido del humor, que lo tenía, JOSELU (me refiero a Eduardo Mendoza) supongo que le ha ido desapareciendo con la edad, pero por experiencia te puedo decir que no es a él sólo, sino a congéneres que le acompañan en los dígitos, mi caso es también similar.
      Queda, eso sí, una ironía cáustica, incluso negra, de la vida.
      Admiro a quien puede redactar, hilvanar una obra como la que hizo con la Ciudad de los prodigios, algo impensable para mi.
      En lo concerniente a mi intuición, quizá vino de la experiencia de saber que nada dura siempre, y que todo lo que veía iba a desaparecer, como así está sucediendo.
      Nada de aquello fue mejor que esto, pero al formar parte de mis raíces, JOSELU, me pone triste ver como poco a poco, aquello reconocible pasa a ser inexcrutable.
      Es cierto que he pateado la ciudad de norte a sur, y de arriba a abajo, y no hay barrio que desconozca, aunque sé que muchas cosas se me han pasado por alto.
      He prestado mis fotos para multitud de cosas, sin necesidad de que se me nombrara, y han hecho algún libro de tésis doctoral (Los panots en la industria) y varios reportajes en algún libro y en algún diario.
      Todo va cambiando, y yo también. Me reconfortan estos momentos de poner alguna cosa, alguna foto que intuyo aún no se ha visto, algún detalle de esa Barcelona que fue y que ya no volverá, y poder compartirla con vosotros.
      Muy amable tu consideración.
      Un abrazo
      Tengas salut, que es, verdaderamente, lo único importante.



      Eliminar