Durante la posguerra se produjo una pintura de carácter académico y tradicional con unas gotas de modernidad y será a finales de los años cuarenta cuando comiencen a surgir grupos que apuestan por nuevas tendencias. Dau al Set (Dado en el número siete) será uno de los primeros movimientos preocupado por reivindicar la creación artística frente a la ideología imperante en España.
El grupo desempeñó un papel de gran importancia en la entrada de la vanguardia y prepararon el camino al informalismo en España.
Joan Josep Tharrats nació en Girona y cursó sus primeros estudios artísticos en Barcelona. Es uno de los fundadores del grupo Dau al Set en 1948. Se encargó de editar y dirigir la revista hasta 1956. Antes de vincularse al grupo, su pintura pasó por el postimpresionismo, con claras referencias a Toulouse-Lautrec y Van Gogh. También experimentó la abstracción, donde se ve la influencia de Kandinsky, Klee y Mondrian.
Al integrarse en Dau al Set se adentró en el mundo del surrealismo y la abstracción mágica, y más tarde, lo abandonó en favor del informalismo, sumergiéndose en las posibilidades de la investigación técnico-material. Introducirá materiales no convencionales como arena, cemento, limaduras que le permiten crear imágenes con sugerencias de mundos fantásticos o soñados.
Un ejemplo de ello son sus Maculaturas, a partir de 1954.
Joan Ponç se movía desde 1946 en la línea de un expresionismo fantástico. En 1947 conoció a Brossa, se preocupó por la teoría freudiana y realizó algunas series de carácter surrealista como Suite Inquietuts, Suite Al-lucinació II y Al-lucinació III.
Su mundo mágico lo habitan personajes deformes, con miembros que se estiran, se alargan y se encogen y narran complejas historias.
Al contrario que Tharrats, Cuixart y Tapies, no evolucionó hacia el informalismo, sino que siguió una trayectoria personal.
Modest Cuixart es quien más entronca con la línea del surrealismo anterior. Sus obras están llenas de signos e imágenes oníricas, ofreciendo una imagen mágica y misteriosa de la realidad. Realiza una pintura de pasta espesa y colorista agujereada por múltiples incisiones y grafismos. Compagina la importancia del signo y el grafismo con la preocupación por los materiales no convencionales y la investigación técnica. Experimenta con diversos soportes y materiales y posteriormente incorporará objetos diversos en la tela.
Antoni Tàpies se interesa por el surrealismo durante los años cuarenta como reacción al arte conservador franquista.
Encontramos notables referencias a Miró, Ernst y Klee en las obras de este periodo, como en Parafaragamus, Kaffir o Collage amb billets de banc.
Hacia 1951, Tàpies se desliga del grupo Dau al Set e inicia una evolución individual. Opta por una línea informalista, abstracta, basada en las investigaciones sobre la materia pictórica como medio expresivo artístico e impone como valor total la materia frente a la forma.
Los miembros del grupo tuvieron una trayectoria irregular, por lo que en 1954 acabó disolviéndose.
sus dibujos de Cirlot...El mejor de los mejores poetas de esta Barcelona que no dignifica a los suyos, todo, porque él pensaba de otra manera...
A Modest Cuixart el vaig conèixer ja de gran, lluny de la seva esplendor. Dit això, quina colla, quina generació tan brillant, jo diria que iirrepetible.
ResponderEliminarSalut.
Tal com dius.
EliminarIrrepetibles.
Un moviment sense parangó.
Salut
Fue un grupo de artistas -no siempre bien avenidos entre ellos- que supusieron un verdadero avance en la modernidad que había quedado interrumpida por el franquismo. El surrealismo fue su principal forma de expresión. Otros grupos en España también persiguieron este objetivo (El Paso, Gallot, Parpalló, Alea, Grup R, Club Cobalto...) todos ellos con artistas comprometidos con la recuperación y preservación de la modernidad.
ResponderEliminarTuve el honor y el privilegio de tener como profesor a Arnau Puig, fue el teórico de Dau al Set, de él aprendí mucho. Aún recuerdo perfectamente sus clases y las conversaciones que tuve con él después de acabados los estudios, cuando coincidimos en muchas ocasiones.
En mi blog he puesto algunos escritos sobre mi admirado profesor.
Muchas gracias, Miquel, por haber traído a este "sábado de arte" a Dau al Set.
Salud
F. Cornadó Estradé
Las gracias a ti por participar de tu experiencia.
EliminarUn abrazo
Salut
Estos grupos, Gallot, Parpalló, Alea, Grup R, Club Cobalto... Cornadó, los desconocía, no tenía idea de su existencia, voy a ver lo que encuentre de ellos para poder saber que es la tendencia que seguían.
EliminarGracias
El Grup Gallot fue un colectivo artístico de vanguardia fundado en Sabadell (Catalunya) en 1960, integrado por artistas como Antoni Angle, Llorenç Balsach, Alfons Borrell, Josep Llorens, Manuel Duque, Joaquim Montserrat y Lluís Vila. Destacaron por su enfoque consciente hacia la abstracción, queriendo expresar el signo del tiempo histórico que les tocó vivir.
EliminarEl Grupo Gallot es considerado pionero de la performance en España, especialmente en el campo del “arte de acción pública” entendido como escena política subversiva en el contexto del franquismo. Sus acciones, exposiciones y experimentaciones buscaban provocar, innovar y replantar el papel del arte en la sociedad. El grupo tuvo una vida breve pero intensa, dejando una huella importante en la escena artística catalana de los años 60
El Grupo Parpalló fue un colectivo de artistas formado en Valencia en octubre de 1956, con la intención de conectar la creación artística valenciana con el panorama internacional después de la interrupción causada por la Guerra Civil española. Fue promovido por Vicente Aguilera Cerní y surgió con el apoyo del Instituto Iberoamericano de la Ciudad. Este grupo fue un referente fundamental para la introducción del informalismo en la Comunidad Valenciana y se considera un fenómeno clave en la renovación estética y cultural del arte español en la segunda mitad del siglo XX.
EliminarEl Grupo Parpalló tuvo dos fases principales en su evolución. La primera, hasta 1959, estuvo compuesta por artistas con distintas orientaciones estilísticas pero con una actitud innovadora común, destacando la abstracción figurativa. En su segunda etapa, tras una crisis de 1959, el grupo se transformó en un colectivo más compacto y cohesionado con un enfoque vanguardista y una apuesta decidida por el arte normativo y experimental, que pretendía una integración de las artes y un compromiso social desde el arte.
Durante su existencia hasta 1961, el grupo realizó importantes exposiciones en ciudades como Valencia, Barcelona y Madrid, y editó la revista "Arte Vivo", que tuvo un papel significativo en la difusión de sus ideas artísticas. Entre sus miembros destacaron artistas y críticos como Vicente Aguilera Cerní, Manolo Gil, Eusebio Sempere, Andreu Alfaro y Doro Balaguer.
El Grupo Parpalló se disolvió oficialmente en 1961, pero dejó un legado importante en la historia del arte contemporáneo español, especialmente en la normalización cultural tras la posguerra. Su trayectoria ha sido objeto de exposiciones conmemorativas que han resaltado su importancia como un colectivo artístico fundamental en la vanguardia española de los años 50 y 60.
El Grupo R fue un movimiento arquitectónico catalán activo entre 1951 y 1961, surgido como reacción a la arquitectura académica monumentalista de la posguerra española. Su objetivo principal fue retomar la modernidad y el racionalismo en la arquitectura, conectando con la tradición del GATCPAC, el primer movimiento de vanguardia en España.
EliminarEl grupo estuvo integrado por arquitectos consagrados como José Antonio Coderch, Josep Maria Sostres y Antoni de Moragas, junto con jóvenes talentos como Oriol Bohigas y Josep Martorell. Estilísticamente, el Grup R combinó el racionalismo con influencias del modernismo y novecentismo catalán, haciendo énfasis en el carácter mediterráneo popular y mostrando admiración por movimientos contemporáneos internacionales como el Neolibertad y el contextualismo italiano. Se consideraron "postfuncionalistas", buscando ir más allá del funcionalismo racionalista estricto.
Además de sus obras arquitectónicas, el Grup R organizó exposiciones, conferencias y concursos para estudiantes y desarrollaron vínculos con otras disciplinas artísticas, en especial con el grupo Dau al Set. También tuvieron un papel clave en la renovación cultural de la arquitectura catalana y contribuyeron a fundar premios y revistas que influyeron en el campo durante la segunda mitad del siglo XX.
Su actividad terminó con la disolución en 1961, pero su legado continuó en la llamada Escuela de Barcelona, que marcó la vanguardia arquitectónica catalana en las siguientes décadas.
El Club Cobalto 49, también conocido simplemente como Club 49, fue una asociación artística fundada el 28 de abril de 1949 en Barcelona, Cataluña. Fue fundado por un grupo de artistas e intelectuales, entre ellos Sebastià Gasch, Joaquim Gomis, Sixt Illescas, Joan Prats, Eudald Serra, María Teresa Bermejo y Rafael Santos Torroella, muchos de los cuales provenían del grupo ADLAN (un grupo de arte moderno anterior a la Guerra Civil Española) o de la Editorial Cobalto. El objetivo del club era promover el arte de vanguardia en Cataluña después de la Guerra Civil Española, organizando exposiciones, conciertos, conferencias y otros eventos.
EliminarEl Club 49 desempeñó un papel crucial en la revitalización y difusión del arte moderno y de vanguardia en un entorno represivo de posguerra. Organizó exposiciones de artistas destacados como Joan Miró, Antoni Tàpies, Picasso y otros. Además de las artes visuales, el club también exploró la música, incluyendo el jazz y composiciones de vanguardia, así como las representaciones teatrales.
La asociación surgió de los vínculos con la editorial y la revista Cobalto, vehículo clave para la difusión del arte moderno entre 1947 y 1953. El club acabó adoptando firmemente la lengua catalana, separándose de la revista original Cobalto y asumiendo su nombre definitivo, Club 49.
Las actividades se prolongaron desde 1949 hasta aproximadamente 1969, convirtiendo al club en una importante plataforma cultural de vanguardia en Cataluña durante aquellos años.
En 2014 se hizo una donación a la ciudad de Girona del archivo y la biblioteca relacionados con los fundadores del club, conservando sus materiales históricos entre los que se incluyen catálogos de exposiciones, correspondencia y fotografías.
En resumen, el Club Cobalto 49 fue un influyente centro artístico que fomentó el arte moderno y la cultura de vanguardia en Cataluña, en el contexto de la represión de la posguerra española.
Una respuesta estética frente a una realidad que no satisface.
ResponderEliminarBuena consideración, CAYETANO, gracias.
EliminarInteresante, muy interesante, lo mucho que se aprende en tu blog.
ResponderEliminarPues ya ves, estoy mosqueado por lo del eje de la Tierra, Car Res. Nada que ver, pero claro, han variado las coordenadas de las pistas de Barcelona, en el aeropuerto, eso quiere decir que ha variado el desplazamiento del norte magnético (23´5º +/-), y eso me lleva a pensar que los gnomos calibradores de los relojes de Sol ya no marcan con exactitud, porque altera la longitud y orientación de la sombra...
Eliminar¡Que cosas¡...Dicen que el vaciado de los acuíferos y las mega construcciones de diques afectan a la cuestión.
En fin, ya ni fiarse de los relojes de Sol puede uno.
Salut
Mañana hago una entrada con fotos del borrado numérico de las pistas del aeropuerto.
EliminarCinco grados y 23 minutos, es mucho, por menos hacen películas de ciencia ficción .Sí que leo en IA, que se debe a la extracción de agua de los acuíferos ,por descompensación de pesos. Añadiría, las barbaridades que están haciendo los chinos, con el traslado de masas enormes de agua ,donde no existían, por ejemplo a desiertos. Ya lo hicieron los soviets, que se creían prepotentes, al final dejaron secos varios lagos . Todo cuenta, es que algunos se creen que la Tierra es plana e infinita, sobre todo los regímenes autoritarios.
ResponderEliminarA ver mañana lo que cuentas, que será interesante, seguro
No, no, en el aeropuerto, en las pistas, se ha borrado en 1 grado (uno), ya lo verás, no en cinco, eso sería una barbaridad, pro aún así es mucho Car Res, mucho. Dicen que los chinos con ese maxi pantano fueron decisivos, no lo sé, lo que si sé es que los relojes de Sol no dan la hora exacta en la varilla, porque la varilla hay que retocarla un grado. Eso era impensable. Tampoco sé si influye en lo del cambio climático.
EliminarSalut
Me gusta mucho el poema EN LAS SALAS OBSCURAS, que publicas en la tercera imagen.
ResponderEliminarEscribía Cirlot: «Si publico pocos libros es porque creo que, en la actualidad, es muy difícil que la gente se interese por una poética nueva, sobre todo si esta versa sobre experiencias espirituales y no sobre los problemas de las masas. La humanidad quiere convertir a los poetas en periodistas, agentes de publicidad o sacerdotes, géneros muy distintos y respetables en distinto grado, pero el poeta no es nada de ello. Es solo alguien que responde a preguntas formuladas por algo que se asemeja a la nada».
Por otra parte, conozco a algunos artistas de los que citáis pertenecientes esos grupos (Gallot, Parpalló, Alea, Cobalto) pero desconocía totalmente la existencia de tales grupos. Debe de ser que mi cultura es manifiestamente mejorable y ampliable. Tomo nota. Del que si sé bastante es del Grupo R.: Coderch, Sostres, Moragas, Bohigas, Martorell (y supongo que MacKay, aunque fuera inglés). A ver si me quito la son de les orelles y hablo de ellos algún día.
Un abrazo
Cirlot, Gran Uribe, dejó una frase que me impregnó: "Nada de lo que ha estado una vez conmigo me abandona", y ha hecho de mí un seguidor fiel, porque la encuentro más que acertada, al menos en mi caso.
EliminarDesconocía los grupos que citó Cornadó, aunque no algún artista, pero en solitario, no formando un grupo.
Ya tienes trabajo, Gran Uribe, porque me parece que hay que investigar a fondo los aporte de Francesc Cornadó, creo que darán mucho juego.
Un abrazo
Salut