Durante la posguerra se produjo una pintura de carácter académico y tradicional con unas gotas de modernidad y será a finales de los años cuarenta cuando comiencen a surgir grupos que apuestan por nuevas tendencias. Dau al Set (Dado en el número siete) será uno de los primeros movimientos preocupado por reivindicar la creación artística frente a la ideología imperante en España.
El grupo desempeñó un papel de gran importancia en la entrada de la vanguardia y prepararon el camino al informalismo en España.
Joan Josep Tharrats nació en Girona y cursó sus primeros estudios artísticos en Barcelona. Es uno de los fundadores del grupo Dau al Set en 1948. Se encargó de editar y dirigir la revista hasta 1956. Antes de vincularse al grupo, su pintura pasó por el postimpresionismo, con claras referencias a Toulouse-Lautrec y Van Gogh. También experimentó la abstracción, donde se ve la influencia de Kandinsky, Klee y Mondrian.
Al integrarse en Dau al Set se adentró en el mundo del surrealismo y la abstracción mágica, y más tarde, lo abandonó en favor del informalismo, sumergiéndose en las posibilidades de la investigación técnico-material. Introducirá materiales no convencionales como arena, cemento, limaduras que le permiten crear imágenes con sugerencias de mundos fantásticos o soñados.
Un ejemplo de ello son sus Maculaturas, a partir de 1954.
Joan Ponç se movía desde 1946 en la línea de un expresionismo fantástico. En 1947 conoció a Brossa, se preocupó por la teoría freudiana y realizó algunas series de carácter surrealista como Suite Inquietuts, Suite Al-lucinació II y Al-lucinació III.
Su mundo mágico lo habitan personajes deformes, con miembros que se estiran, se alargan y se encogen y narran complejas historias.
Al contrario que Tharrats, Cuixart y Tapies, no evolucionó hacia el informalismo, sino que siguió una trayectoria personal.
Modest Cuixart es quien más entronca con la línea del surrealismo anterior. Sus obras están llenas de signos e imágenes oníricas, ofreciendo una imagen mágica y misteriosa de la realidad. Realiza una pintura de pasta espesa y colorista agujereada por múltiples incisiones y grafismos. Compagina la importancia del signo y el grafismo con la preocupación por los materiales no convencionales y la investigación técnica. Experimenta con diversos soportes y materiales y posteriormente incorporará objetos diversos en la tela.
Antoni Tàpies se interesa por el surrealismo durante los años cuarenta como reacción al arte conservador franquista.
Encontramos notables referencias a Miró, Ernst y Klee en las obras de este periodo, como en Parafaragamus, Kaffir o Collage amb billets de banc.
Hacia 1951, Tàpies se desliga del grupo Dau al Set e inicia una evolución individual. Opta por una línea informalista, abstracta, basada en las investigaciones sobre la materia pictórica como medio expresivo artístico e impone como valor total la materia frente a la forma.
Los miembros del grupo tuvieron una trayectoria irregular, por lo que en 1954 acabó disolviéndose.
sus dibujos de Cirlot...El mejor de los mejores poetas de esta Barcelona que no dignifica a los suyos, todo, porque él pensaba de otra manera...
A Modest Cuixart el vaig conèixer ja de gran, lluny de la seva esplendor. Dit això, quina colla, quina generació tan brillant, jo diria que iirrepetible.
ResponderEliminarSalut.
Tal com dius.
EliminarIrrepetibles.
Un moviment sense parangó.
Salut
Fue un grupo de artistas -no siempre bien avenidos entre ellos- que supusieron un verdadero avance en la modernidad que había quedado interrumpida por el franquismo. El surrealismo fue su principal forma de expresión. Otros grupos en España también persiguieron este objetivo (El Paso, Gallot, Parpalló, Alea, Grup R, Club Cobalto...) todos ellos con artistas comprometidos con la recuperación y preservación de la modernidad.
ResponderEliminarTuve el honor y el privilegio de tener como profesor a Arnau Puig, fue el teórico de Dau al Set, de él aprendí mucho. Aún recuerdo perfectamente sus clases y las conversaciones que tuve con él después de acabados los estudios, cuando coincidimos en muchas ocasiones.
En mi blog he puesto algunos escritos sobre mi admirado profesor.
Muchas gracias, Miquel, por haber traído a este "sábado de arte" a Dau al Set.
Salud
F. Cornadó Estradé
Las gracias a ti por participar de tu experiencia.
EliminarUn abrazo
Salut
Una respuesta estética frente a una realidad que no satisface.
ResponderEliminar