lunes, 24 de noviembre de 2025

Patrimonio Ferroviario del Metro de Barcelona

 

El espacio situado frente al centro cultural de la Farinera del Clot, en la zona de la Plaza de las Glòries, acogerá la exposición de los trenes históricos que se han restaurado con motivo del Centenario de Metro. La exposición llevará por título Los trenes del centenario. El patrimonio ferroviario del metro de Barcelona. Se trata de cinco series de trenes emblemáticas que, desde el inicio de servicio en 1924 y hasta hace relativamente pocos años, han dado servicio al pasaje en sus desplazamientos en metro. Los coches de las series 100, 300, 400, 1100 y 3000 se podrán visitar en una gran carpa de 1200 m² en la explanada delante de la Farinera del Clot. Las personas que visiten la exposición podrán ver estos cinco trenes históricos, así como pasear por su interior a través de pasarelas situadas a la altura de los distintos coches.

Esta exposición muestra tal y como eran los trenes cuando se retiraron. La restauración se inició durante 2024 en un proceso que ha contado con la aprobación de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat, dado que algunos de los vehículos son Bienes Culturales de Interés Nacional (BCIN). A todos los coches se les ha hecho una limpieza interior y exterior esmerada, se han hecho reparaciones del suelo, de los marcos, ventanas, puertas, paneles laterales y otros elementos para que puedan ser visitados. También se ha restituido la iluminación en las zonas de pasaje y cabina. En la parte exterior se repararon los desperfectos y se vinilaron los trenes con los colores que tenían cuando dejaron de prestar servicio comercial.

El acceso será totalmente gratuito y se podrán adquirir productos del centenario del metro. El recorrido por la exposición garantiza la accesibilidad de todas las personas que deseen visitar los convoyes.

Espacio expositivo con pasado ferroviario

Uno de los retos de esta exposición ha sido encontrar el espacio expositivo y prepararlo con losas de hormigón para instalar los raíles que tendrán que soportar las más de 200 toneladas de peso de los cinco trenes. La explanada, bien comunicada en metro, tren, autobuses y tranvía, tiene un pasado ferroviario, ya que frente a la Farinera del Clot estaban las vías del tren y, muy cerca del actual centro cultural, los talleres de la compañía de los ferrocarriles de Tarragona, Barcelona y Francia (TBF).

Fechas y horario de la exposición

¿Cuándo?

La exposición se abrirá al público el 15 de noviembre a las 15 horas y podrá visitarse hasta el 10 de enero en el siguiente horario:

  • De lunes a viernes: de 10 a 18 horas
  • Fines de semana: de 10 a 19 horas

19 comentarios:

  1. Lo tengo muy presente y pendiente. De hecho me presenté ante la exposición pocos días antes de que se inaogurara, dada la imprecisión en la fecha de apertura. ¡Volveré!

    podi-.

    ResponderEliminar
  2. Pues nada, que la disfrutéis. Los trenes viejos, aunque sean los del metro, siempre resultan atractivos y hasta fascinantes. Buenas novelas se han leído dentro y sobre ellos, películas en color y blanco y negro...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay una buena colección de máquinas en Vilanova i la Geltrú, CAYETANO, pero esta exposición es del metropolitano, y está muy bien que se haga. Debería haber un museo como tal, de trasportes.
      Cuando voy a Madrid siempre me paso por el museo de Cuatro Vientos, el aéreo, y la colección Orleans, que es una pasada.
      Un abrazo.
      Salut

      Eliminar
  3. Iré a ver la exposición, sin falta , además es en el barrio de mi infancia, allí delante del "Fenicat", la fábrica que producía apósitos, aparatos e instrumental para la cirugía, la empresa era de Paul Hartmann que se instaló unos años antes del 1900. El nombre popular de "Fenicat" se refería a uno de los productos que fabricaba que llevaba fenol como antiséptico.
    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me la recomendó Manuel Marina, uno de sus impulsores, y realmente vale pena porque la restauración de los vagones es todo un éxito.
      No sabía lo de Fenicat, bien curioso ¡
      Un abrazo

      Eliminar
  4. Lo tendremos en cuenta, Tot, parece muy interesante volver a ver los coches de metro en que hemos ido en el pasado. Recuerdo los amplios de la lÍnea 1 que me parecían fascinantes. Un abrazo, Miquel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te gustará, ya lo verás, estimado JOSELU, no te defraudará.
      Abrazotes ¡¡¡
      Salut

      Eliminar
  5. Desde luego MIGUEL, deben contratarte como emisario motivante porque publicitas d maravilla esta exposición, hasta la música de Queen q ameniza el video es de lo.más ilusionante. Los trenes contienen tanta historia intrínseca, como vivencia humanas a lo largo de sus miles d incluso millones de trayectos. Gracias por este anuncio, q lo disfrutéis los q lo tenéis cerquita, un beso grande !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Forma parte de la historia de la ciudad, MARÍA. Recuerdo ahorrarme la dos pesetas del viaje de metro, e ir caminando hasta el destino, porque las "rubias" en el bolsillo me daban ilusión.
      Quiera uno o no, aquello destila nostalgia. Eran otros tiempos con otras miras y en ellas unas ilusiones de juventud.
      Hoy, mirando aquellos carricoches, uno esboza una sonrisa. Ni todo fue tan malo, ni todo fue tan negro, ni todo fue peor. Fue, pasó y hoy es otra historia.
      Un beso enorme ¡¡¡
      Gracias por estar
      Salut

      Eliminar
  6. Ahora uso poco o nada el metro, me produce mucha claustrofobia. Pero lo he usado mucho en mi vida, especialmente la línea de Sarriá y el que llamaban "Transversal". Recuerdo todo eso con cierta nostalgia. Me gustan mucho los trenes antiguos y las locomotoras. He estado en Vilanova i la Geltrú y con un primo mío asistí a algún Congresos de Amigos del Ferrocarril. Seguro que me gusta ver los metros de entonces. Tanto los trenes como los metros son muy cinematográficos, tienen algo que hace que figuren en muchas películas clásicas; su silbido, aquellas despedidas en la estación, el anonimato de los pasajeros del metro, todo eso.

    También me gustaban los anuncios que había dentro de los vagones y en las paradas y pasadizos. Recuerdo que cuando era pequeño me alegraba mucho el perrito blanco de "Norit" y me daba terror uno de "Polil" de Cruz Verde, un sujeto con sombrero, ojos y un abrigo abierto.
    Un abrazo
    https://www.sleepydays.es/wp-content/uploads/2016/10/artigas-cartel-norit-polill.jpg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerdo los anuncios, Gran Uribe. A mi, por cierto, me gustaría ver la restauración de uno de los dos vagones del tramo superior, donde tantos gatos pusimos bajo la cizalla de sus ruedas. Ya ves, los crios, de crios, éramos terribles.
      Creo que una de mis profesiones recónditas ha sido la de maquinista de locomotoras. Tantos mandos, tiradores, palancas, cuerdas, artilugios y manetas para que aquello se moviera, y daba resultado ¡.
      Un abrazote ¡¡¡
      Un abrazo y gracias por el cartel.

      Eliminar
  7. Cuando estuve
    ahí, creo que subi en uno como ese, al salir del aeropuerto, pase delante de estaciones como Bellvitge, o San Celoni, un saludo.

    ResponderEliminar
  8. La historia de las ciudades, y con ella la de los países, va unida a la historia de su transporte y su patrimonio industrial. Demasiadas veces hemos olvidado eso en este país, ¿verdad? Me alegra ver que se salvan de la quema y se ponen en valor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustaría que el vagón del funicular superior de Montjuic estuviera a salvo, pero creo que es imposible.
      Fue trasladado y conservado por un tiempo en el Museu del Transport del Clot del Moro, en Castellar de n'Hug (fuera de Barcelona), pero no tengo noticias de que lo hayan restaurado, ni de donde se encuentra en estos momentos.
      Un abrazo

      Eliminar
  9. Que recuerdos de cuando era pequeño, espero ir a verla cuanto antes. Por cierto Barcelona necesita un Museo de Transportes como todas las grandes ciudades europeas. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar