jueves, 20 de noviembre de 2025

Las Armas y las Letras. Andrés Trapiello. Hoy es 20 N

 No soy crítico de arte y no podría recomendar un autor por su obra, lo que sí puedo es recomendar un libro por lo que creo que aporta.

Este que les inserto, y que está en la Red de Bibliotecas, creo que vale la pena de leer. Trata de manera transversal y no partidista, los muchos y múltiples escritores, y los problemas con que se tropezaron, tanto los de uno y otro bando, (ahora que se celebra el 20N), en la guerra incivil.

Es un libro que considero esencial para poder saber algo más sobre aquello, lo que les motivaba, y el enfoque que les dan a sus textos desde su prisma; muy bien documentado y con un anexo espectacular titulado: "Las personas del drama", donde incluye a todos los personajes (escritores), sus fotos y datos biográficos del período que nos ocupa, que no son pocos y que en sí podrían constituir un segundo libro. (*)


(*) En el libro he tenido una buena  referencia de Rafael Dieste, escritor mencionado por Amalfitano  en el 2666 de Bolaño, (**) cuando se refiere a él y al "El testamento Geométrico", libro que trata sobre geometría y está dividido en partes: "Introducción a Euclides, Lobachevski y Riemann" y "Tres demostraciones del V postulado,"

Amalfitano, en un acto que ha sido interpretado como un ready-made al estilo de Marcel Duchamp, cuelga este libro de geometría en el tendedero de su patio, sujeto con pinzas, para exponerlo a la intemperie y a la "vida real".


(**) Todo lo que me lleve a aclarar el libro 2666 de Bolaño es inmediatamente celebrado. Un libro complejo, denso, lleno de interrogantes y que me cuesta descifrar a pesar de haberlo leído en tres ocasiones e intentar arrancar de nuevo por la primera página.



25 comentarios:

  1. De cierta forma, este autor vivió el drama de la guerra. Por cierto, siempre he pensado que en este caso se trata de la única (o de las pocas) en donde la historia la escribieron los perdedores, siendo que había más intelectuales y literatos en el bando socialista.
    De todos modos, gracias por esta recomendación. El asunto hay que verlo desde todos los puntos de vista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es posible que sea tal como dices, ALÍ REYES.
      Por poco que puedas dale un vistazo.
      Salut

      Eliminar
  2. Bolaño sempre present, Dieste es un autor bastant oblidat si no fos que el va rescatar Bolaño a 2666 Dieste era filòsof y va escriure un munt de contes Si fins i tot vaig trucar a Follas Novas per saber-ne d'ell. Salut
    https://blocfpr.blogspot.com/2013/10/rafael-dieste.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cert, Ja me recordo.
      Es curiós i un llibre per donar una mirada, és molt interessant.
      Salut

      Eliminar
  3. Suelen ser menos partidistas y más objetivos. Me recuerda a Partes de guerra, relatos de diversos puntos de vista sobre la guerra civil, recopilación de Ignacio Martínez de Pisón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O "A sangre y fuego" de Chaves Nogales, CAYETANO, también válida.
      Pero este es un compendio de los "intelectuales" de uno y otro bando, o bien, de "la situación" (geográfica, familiar, moral...) del escritor.
      Es, creo, muy interesante.
      Gracias por citar a Martínez Pisón, que ciertamente está olvidado.
      Salut

      Eliminar
  4. "Las armas y las letras", creo que tenía este libro, lo he buscado en mi biblioteca y no lo he encontrado. Hoy procuraré conseguirlo.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Explica como y de que manera afectó a los escritores que hubo en esos tres años, 36/39, y la manera en que reaccionaron. El entorno, la forma y los métodos de trabajo. Hay más del centenar, vale la pena darle una mirada.
      Un abrazo
      Salut

      Eliminar
  5. Leí Las armas y las letras de Trapiello en 1994, tengo la edición correspondiente, pero el planteamiento del libro ha evolucionado a lo largo de las ediciones, de modo que las versiones más recientes no son iguales que las primeras por la percepción del conflicto civil de modo más profundo o completo a la luz de lo que sabemos que sucedió. Quiero hacerme con una edición más reciente porque hace poco empecé con la de 1994 y me rechinaba todo por la interpretación de considerar a un bando como el legal, el que no necesitaba justificarse, el justo, el digno, mientras que el otro bando era visto con todas las características negativas. En el momento en que lo leí, yo coincidía con esa apreciación y me complacía. Ahora, ya no lo veo del mismo modo y Trapiello tampoco.

    He leído hace mucho tiempo Las historias e invenciones de Félix Muriel, un libro de cuentos magistral. Me dediqué a literatura del exilio durante algún tiempo en la universidad y mis clases de BUP.

    Un abrazo, Miquel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me han comentado algo similar, JOSELU, así que leeré este y me haré con la versión más actual para darle otra ojeada.
      Me ha interesado que no solo salgan escritores, sino que también, por su relación a estos, salen gente del arte, de la pintura, como por ejemplo Pere Pruna, pintor que me agrada en su proceder artístico sobremanera y que aquí está minusvalorado.
      Voy a apuntarme el otro libro que citas, también lo leeré.
      Mil gracias, es muy interesante tu opinión, ya que sé que eres un gran lector. h

      Un abrazo y gracias otra vez por la opinión

      Eliminar
  6. por un momento no entendía nada, resulta que yo seguía a un Trapiello fotografo en instagram, y no sabía que escribía libros, pero es Rafael, no andres :)

    La prueba de lo mal que cerramos la transición es que, a día de hoy, sigamos siendo incapaces de sacar el tema sin polémicas de un lado o el contrario, ¿verdad? Mi evolución ha sido un poco parecida a la de Joselu, creo que envejecer lo vuelve todo más confuso, los blancos y negros se acaban disolviendo en un gris.. Reconozco la maldad, claro, estoy confuso, no ciego.

    Sobre Bolaño, nada que añadir, un libro complicado, con mil caras.. un imprescindible para mi.

    Saludos


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En ocasiones los apellidos nos lían , pero ya está subsanado y has podido localizar el escritor, BEAU.
      Me apunto la frase porque comulgo con ella, BEAU: "Reconozco la maldad, claro, estoy confuso, no ciego". Me pasa algo similar, y ahora veo que todo se ha polarizado mucho más que hace veinte años. No sé lo que está pasando, pero creo que la política y sus representantes han cogido un exceso de confianza. La Democracia hay que regarla cada ía y los encargados de ellos son los políticos, y la están dejando secar, y aquí todo se vuelve gris y homogéneo, y los colores se difuminan, y eso no es bueno, porque todo parece igual.

      Bolaño es especial. Me volví loco intentando descifrar la parte de Amalfitano y sus figuras geométricas y el porqué de los filósofos en los vértices.
      Del libro saqué en claro el título, dos mil por el milenio, y seicientos sesenta y seis por el número de la Bestia en La Biblia.
      Lo he leído tres veces, lo tengo todo acotado y en la Facultad , en una clase de metafísica lo llevé para hablar sólo de esas figuras geométricas y a ver si había ideas del porqué. Aquello fue el desideratum.
      Un imprescindible como bien acotas.
      Gracias por estar
      Salut



      Eliminar
  7. A colación de lo que dice Joselu,sobre lo de un bando tenía que ser legal , y el otro no, justamente lo dije el otro día en su blog, unos matando rojos y masones, y los otros , monjas y curas,
    y luego, el tan cacareado fascismo,
    no sé, si es ignorancia, o manipulación, en España, jamás
    hubo fascismo, bien es cierto,
    que la mejor época de España,
    no fue entre el 36 al 75, pero
    no dar por malos al bando
    ganador, porque...quien
    sabe, de ganar los otros,
    si Madrid, hubiera sido
    como Moscú, y disculpa
    el coñazo, Miquel,un
    saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son puntos de vista muy respetables, ORLANDO, nada de coñazos, es tu opinión, y como tal, respetable.
      A mi edad y después de ver lo que veo, intento poner la balanza del equilibrio, y este libro tiene una justa medida, dale una ojeada si está en vuestra red de Bibliotecas ¡
      Gracias ¡
      Salut

      Eliminar
  8. Interesante. Tomo nota de autores y libros que no han pasado por mis manos. En cuanto a lo sucedido durante y después de la Guerra Civil, no hay tantos grises y si los hay se acercan al negro, negro: Usurpación del poder, guerra cruel y fratricida, Gernicas a millares, dictadura larga con muchísima gente en las cárceles, severos consejos de guerra y condenas a muerte... Sufrimiento, brutalidad, censura y falta absoluta de libertad. ¿Dónde está lo gris? ¿No fue bastante negro todo?
    Saludos y un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El libro de Trapiello te agradará. Creo que es imparcial y nos habla de escritores, tema que sé, te interesa, y de sus vicisitudes.
      Todos tenemos puntos de vista, mi apreciado TEO REVILLA, depende de nuestra circunstancia y nuestro entorno, creo.
      No te pierdas el 2666 de Bolaño, te atrapará.
      Un abrazo y gracias por estar

      Eliminar
    2. Bolaño me atrapó desde la primera línea que le leí en "Los detectives Salvajes", en "2666" también sucumbí a sus letras. Interesantísimo el autor chileno y algo catalán. Un abrazo.

      Eliminar
  9. Andrés Trapiello es un escritor al que tengo mucho aprecio. También como articulista. Y yo, como él, he ido cambiando con los años la manera de ver todo aquello, a medida de que he ido sabiendo más y he visto con más perspectiva de qué van las cosas. Hasta el punto de que si el sanchismo lo sitúa injustamente en la "fachosfera", por ser crítico con los que están ocupando el poder, yo también tendría que situado en ese "execrable grupo", creo que también injustamente.

    Tengo la edición de "Las armas y las letras" que publicó Destino de 2012, con prólogo de 2002. Tiene mucho interés, aunque reconozco que solo he leído cuatro o cinco capítulos sueltos de los doce que tiene esa edición y he mirado y remirado todas las "estampas" (o sea, las imágenes), eso sí. Me propongo retomarlo a poquitos. Me descubrió autores que desconocía, y bien que se lo agradezco. De Dieste y su esposa Carmen, habla sobre todo en el Capítulo VI.

    Pero se percibe que la tesis general sería la comprobación de que hubo una tercera España que se vio arrastrada a elegir una de los dos bandos. Por otra parte, constata que la victoria militar del franquismo no se tradujo en una victoria cultural: la memoria literaria española se construyó finalmente desde los derrotados, que fueron quienes acabaron ocupando las páginas de los manuales y el canon. Él lo resume así: «Los que ganaron la guerra perdieron los manuales de literatura». Escribe Trapiello: «La Guerra Civil consigue que dos minorías armadas arrastren a una inmensa mayoría. Tanto en el caso de los escritores como de la población civil y los arrastran a punta de pistola, o conmigo o contra mí». Trapiello nos anima a leer sin prejuicios, propone saltarse las barreras de la propaganda y mirar las fisuras por las que se cuelan la vida y literatura. La reconciliación pasaría por leer sin apasionamientos ni anteojeras ideológicas los libros de los otros.

    En cuanto a Bolaño y 2666, poco puedo decir ya que no ne leído nada suyo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Yo también tendría que estar situado", etc. quería escribie en el primer párrafo.

      Eliminar
  10. En esa tercera
    España, entró
    mi abuelo
    paterno,las
    Canarias estaban influenciadas por el caudillo, porque el estaba aquí,en
    calidad de gobernador militar,lo
    conté en su momento, en el
    blog de Joselu, en su entrada
    sobre el nazismo.

    ResponderEliminar
  11. Recuerdo que no hace mucho, hablamos de este libro y su autor a partir de un artículo de prensa que me pasaste y después, leí alguna reseña, donde a parte del valioso y meritorio trabajo de hacer un compendio de de la obra y anécdotas de los escritores y artistas del 36 al 39, que nadie cuestiona, sin embargo lo que se le critica a Trapiello en este libro, es que por lo visto se saca de la manga una tercera España que según él, ni era franquistas , ni roja y que no quería participar en la guerra. Supongo que porque debería resultarle muy reconfortante, como buen progresista, incluir al PSOE y a la CEDA entre esa “mayoritaria tercera España”, que si bien es cierto había en ella muchos españoles, no es menos cierto que el PSOE participó en la revolución asturiana y la CEDA, intentó cooperar con la república, así pues decir que esa Tercera España “no quería participar en la guerra” es un brindis al sol. Imagino que nadie desea participar en una guerra si pueden evitarlo. Pero cuando se desencadena, la inmensa mayoría tomó partido encañonado por ambos bandos dependiendo en que zona del país estuviera. Ese es el reproche que se le hace a este libro, parece que permite a muchos que lo hicieron, ponerse de perfil, según las simpatías del autor, lo cual es humanamente entendible.

    Mira, te voy a dejar un enlace, extenso pero muy ameno, que disecciona el libro, analizándolo capítulo por capítulo y a mi me parece que con bastante objetividad y así tienes la información de primera mano. AQUÍ Un beso grande y mil gracias MIGUEL!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡GENIAL!, MARÍA, muy bueno, mucho el enlace que nos incluyes. Lo he ojeado por encima y es para relamerse por la cantidad de datos y lo bien realizado que está.
      Mil gracias.
      PD: A medida que avanzo en el libro si que denoto esa tercera vía, por ejemplo con Pere Pruna y con Leon Felipe.
      Sigo leyendo.
      Mil gracias ¡¡¡

      Eliminar
    2. Esto es muy clarificador y a medida que hay nuevas ediciones la posición del autor es distinta:
      "...Trapiello toma el punto de vista ideológico del centro izquierda, del intelectual “progresista” ma non troppo. Ese punto de vista no está explícitamente expuesto en la primera edición, pero lo está en el prólogo de la segunda..."

      Eliminar
  12. 2.666 lo lei por recomendación de Puigcarbó. Lo he leído dos veces y todavía no se si he terminado de sacarle "la sustancia". Cuando acabe el que estoy leyendo leeré " A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España" de Manuel Chaves Nogales, que me lo he regalado por mi cumpleaños. Como no conozco ni al autor ni su obra, no puedo hablar.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El 2666 es totalmente simbólico, DANIEL, pero es indudable que habla de una realidad indiscutible, las maquílas y la explotación de las mujeres. A sangre y fuego, es, indiscutiblemente, una obra que sé, te gustará.
      Un abrazo y gracias por caerte por aquí, que sé estás con montón de trabajo.
      Cuídate del frío, que en Burgos ya estáis bajo 0¡¡¡¡¡

      Eliminar