lunes, 13 de octubre de 2025

Enclavamientos y señales. Barcelona.

Entre Diputación y Balmes, hay una pequeña caja que pasa desapercibida, creo que es la única que queda en Barcelona.


Recuerdo perfectamente que en los años 6o del siglo pasado abundaban por la calle, al aire libre, sin que se les diera mayor importancia.




Observando la inscripción, me di cuenta que pertenecía a Enclavamientos y Señales, que fue una empresa pionera en Barcelona (Mayo de 1948-Mayo 1978) que se dedicaba al estudio e implantación de la ordenación, señalización y regulación del tráfico viario.








De aquellas cajas sólo he podido encontrar este recuerdo que desdeña el paso del tiempo y aún permanece de pie, no sé si con utilidad o no, pero sí como testimonio de lo que fue un pionero de la regulación del tráfico en Barcelona.


Caja de registros de Enclavamientos y Señales S.A.

Pulsando el vía libre con la caja adosada al semáforo (1960 La Vanguardia)

Dirigiendo el tráfico. La caja debajo del parasol, sobre una columna . 1960 (La Vanguardia)

25 comentarios:

  1. En veure el 'guardia urbano' m'ha vingut al cap un aforisme de Fuster;
    36.- URBANISME - Art de pintar de blanc els cascos dels guàrdies de trànsit - JOAN FUSTER.

    Salut.

    ResponderEliminar
  2. Sí, el casco blanco que llevaban los guardias urbanos de Barcelona en los años 60 era conocido coloquialmente como "el huevo frito", salacot o casco blanco.
    Salut

    ResponderEliminar
  3. Eres todo un experto en identificar registros de todo tipo y condición. Creo que en la reconstrucción de Gaza deberían contar contigo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son los pequeños detalles que se nos van borrando de la ciudad, CAYETANO. Cuando este año estuve en Madrid, me di cuenta de que en la calle Arenal estaban traspasando un par de tiendas, pero que la fachada de las mismas estaban como el año de su creación, principios de siglo, y las estaban (pregunté) restaurando , pero las dejaban como el original porque no se podían tocar. Y eso es lo que me agrada, que guardemos cosas de otros tiempos para hacer una ciudad agradable y curiosa de vivir en ella.
      Un abrazo
      salut

      Eliminar
  4. Había muchos,en cada cruce de calles,con semáforos. Era una caja,desde donde el guardia urbano(que tenía llave para abrirla)podía controlar manualmente los semáforos, por algún fallo del automatismo en ellos.Se evitaba así tener que situarse en medio del asfalto,que con la cantidad de coches que circulaban (contaminando el Ensanche),era un peligro.Luego venía el técnico,arreglaba el problema,pasaba a modo automático, cerraba la caja y se iba a descansar,uffffff,que calor decía,vestido de blanco.

    ResponderEliminar
  5. Aquí, aún tenemos dos semáforos con una caja semejante, con un botón q debes pulsar como peatón, para poder cruzar. Antes había más, pero una de ellas , q estaba frente a un colegio, la tuvieron q quitar porque los niños se dedicaban a darle al botón todo el tiempo y el tráfico se atascaba , ahora sin cajas tenemos tacos todo el día porque nuestra ciudad es como un queso gruyere, llena de agujeros y obras en las vías, entre q están peatonalizándola y q Patrimonio tiene q hacer catas por si aparece algún vestigio del pasado , parece q estamos en estado de guerra , todo lleno de excavadoras, taladradoras, rampas, alambradas y eso, atascos por todas partes...Beso grande y buena semana MIGUEL !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por aquí hay alguna de esas de apretar el botón, pero estas eran de las primeras y las accionaba sólo el Guardia Urbano. Ahora todo está automatizado y los urbanos ni se les ve en las calles, van dentro de los coches y de patrullar al estilo de antes, ni hablar.
      Las obras son una manera de mover dinero y dar trabajo, así que no te extrañes si ves la ciudad abierta, en ocasiones es necesario, aunque a veces uno piensa que es demasiado el follón que organizan.
      Lo que veo en Barcelona es que se construye allí donde hay un agujero, y creo que no es solo aquí, que en casi todas partes pasa lo mismo.
      Buena entrada de semana.
      Un beso

      Eliminar
  6. Miquel, eres un experto observador. Te felicito.
    Recuerdo muy bien la empresa de Enclavamientos y Señales, SA. por todas partes encontrábamos esas cajas de registro. Ahora hay cajas de control de semáforos, repartidores y cajas de distribución, armarios de instalaciones de comunicación... todos pintarrajeados por los grafiteros.
    Salud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tenía entre las muchas fotos de tapas de registro esta de la empresa de Enclavamientos y Señales. Además me llamaba la atención el arcón que siempre tenía visto detrás del seminario, así que me puse a trabajar a ver que era y que significaba. Y de aquello , esto.
      Un abrazote ¡¡¡
      Gracias por tu compañía

      Eliminar
  7. Ahora cuando camino por la calle voy mirando las tapas de registros de Agua, de gas, de electricidad, siguiendo tus pasos. Y me asombra la cantidad que hay de ellas. Sin duda, eres un observador extraordinario de detalles que pasan desapercibidos para la mayoría de los viandantes. Estas cajas de control las recuerdo, pero no las miraba especialmente, solo sé que existían en tiempos anteriores a los centros de control digital del tráfico que existen ahora. Todo un mundo ha pasado sin que yo lo mirara, metido siempre en mis pensamientos discursivos e inútiles. Hay personas que son observadoras y otros cuyos ojos no ven nada, y necesitamos de ojos abiertos como los tuyos. Salut, Miquel, un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo me llama la atención, JOSELU, e intento buscarle el porqué. Hay muchas y de muchas clases, incluso las hay de las olimpiadas y hay unas que siempre me han llamado la atención, pues fueron puestas para la Expo del 29, allá por el 25, en Montjuïc, pero están en catalán (otras las hay en castellano) y estas del catalán me da pie a pensar que no había tanto problema con el idioma, a pesar de Primo de Rivera (padre). Ya ves en que cosas pienso, pero no deja de ser historia.
      Buscaré en los archivos y pondré la entrada, pues da para pensar.
      Un abrazote
      salut

      Eliminar
    2. Mañana te dedico una entrada que seguro te dejará pensativo. Yo le he dado muchas vueltas y tengo una teoría, teoría que expongo. A ver si la compartimos.
      Un abrazo

      Eliminar
  8. Pues a mi, las tapas de registro al ser de hierro fundido con salientes(para que no se escurra el peatón),me dan dos patadas y media, al tratar de evitarlas, cuando voy en bici, son el lugar perfecto para pinchar, suelen tener algún tornillo flojo. También para las señoras con tacones finos, de los de ahora. Lo difícil que nos ponen las cosas a los que queremos ser ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hicieron su función, y la siguen haciendo, Car Res. Además nos explican cosas de la historia de Barcelona.
      Salut

      Eliminar
  9. El primer semáforo de Barcelona se instaló en el cruce de Provença y Balmes en enero de 1929, poco antes de la inauguración de la Exposición Universal. Los automovilistas protestaban diciendo ¡Esto no tiene ningun futuro!
    Recononozco esas calles de las dos últimas fotos. Una parece en la calle Pelayo (pobre guardia, rodeado de coches por todas partes...) y el otro, donde está un estudiante a punto de arpetar el botón en la caja, es en la plaza Pío XII, enfrente de la futura facultad de Derecho. Se intuye el Tibidabo al fondo (hoy en día imposible verlo).
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguramente tienes razón, también veo claro la de Pio XII, GRAN URIBE.
      Yo recuerdo que en Paseo de Gracia, entre el borde del arcén y la acera, también había luces verdes de semáforo, pero las fueron eliminando poco a poco. Todo aquello me llamaba la atención.
      Un abrazo fuerte
      Salut

      Eliminar
  10. Menos mal
    que, a estas
    alturas, la
    caja sigue
    manchurrones
    de mierda,
    hechos con
    spray, o que
    la rompan,
    un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La han repintado muchas veces porque no dura mucho en ese estado. Ahora veremos el tiempo que se queda así.
      Un saludo ¡
      Salut

      Eliminar
  11. Esas fotos años 60-70 me retrotraen mis épocas con 22-25 años de trabajador y estudiante nocturno en academia, que sin grandes lujos podía vivir, pagar la hipoteca en un modesto piso y hasta hacer un pequeño aperitivo -poca cosa- los domingos por la mañana. Mis hijos lo tuvieron algo mas crudo y eso echándoles una mano. Sobre mis nietos tengo una profunda preocupación. Ya veremos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una opinión, ANÓNIMO, que comparto. Si uno no quería estudiar siempre tenía la posibilidad de trabajar, duro, pero existía esa posibilidad. Los domingos el vermut. Hoy la cosa es compleja, muy compleja, cuando veo que ahora los pisos los hacen de una habitación porque (dicen) que el sistema de vida ha cambiado, me confundo. Posiblemente habremos ayudado a que el sistema de vida haya cambiado, porque pienso que al ser humano siempre le ha movido estar en pareja y tener una familia, pero ahora lo veo oscuro.
      Gracias por estar
      Salut

      Eliminar