martes, 19 de agosto de 2025

Esto, sino se limpia, también se incendiará.

 Desconozco los años que la pineda ha estado sin limpiar, pero no creo que baje de las dos décadas. Y a lo que voy. Casi cotidianamente cojo el bus R5 que me deja desde el lugar que señalo AQUÍ, y que me separan hasta la puerta de mi casa. Lo cojo de retorno, pues esos seis aproximados kilómetros me los he hecho andando de ida.

Aquí hay seis colillas, aunque se cuente cinco. En la superior de la derecha, en la ondulación de la raya,, hay dos colillas. Podemos pensar que con este calor, en algún momento, habrá alguna colilla que no se apagará. No es difícil presentir lo que pasará.





Y a lo que voy. Si se molestan ustedes en clicar, AQUI, les he girado el ratón para que vean, yo cuento tres, pero hay más, colillas. Aquello, como habrán observado en el primer clic, tiene una capa de no menos de treinta centímetros de maleza seca que jamás se ha limpiado.




Intuyo que a lo mejor es la solución para desbrozar de maleza la futura ampliación de todo aquello, es posible, y así se evitan pagar mano de obra, pero deberían tener en cuenta que una vez empiece eso no para hasta dejarlo todo como un desierto, y será una pena.


32 comentarios:

  1. Netejar el bosc és una feina de tots que no assumeix ningú. Monzó va donar una vegada la solució. Cremar tots els boscos i posar-hi arbres de ferro.
    Reduir la massa arbrada amb tallafocs útils, aprofitar la fusta per l'habitatge, deixar pasturar el bestiar... es poden fer moltes coses, però ben poc es fa.
    Salut.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja veus...t'asseguro que és una petita muntanya el que hi ha de rostoll, i que això prendrà si no s'apaguen les burilles, és que es veu sense necessitat de fer estudis...
      No aprenem.
      Salut

      Eliminar
  2. Todo terreno con fronda y más si esta es salvaje y reseca es susceptible de arder. La educación cívica es relativa. La urbanización extensiva con sus secuelas paralelas -tráfico, usos y costumbres, etc.- ha proporcionado que el campo se vea relegado y asaltado. Con todas sus consecuencias que ya observamos desde hace tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Temo que aquello se queme, tiene todas las premisas.
      Salut

      Eliminar
  3. Con pocas palabras,el paseante vallisoletano,lo ha expresado muy bien.No hay nada que hacer,con estas premisas.

    ResponderEliminar
  4. Crec que es fan coses però poc es parla del que es fa bé.

    ResponderEliminar
  5. Se puede avisar a los ayuntamientos de cosas com la que cuentas, Miguel, aunque no lo parezca a veces hacen caso, todos tenemos responsabilidades

    ResponderEliminar
  6. Respuestas
    1. Hay una página muy bien elaborada para los problemas cotidianos, júlia. Puedes incluso incluir una foto y marca automáticamente la posición.
      Hace unos meses, hubo un botellón en una zona aledaña, pasando por allí utilicé la página y mandé la foto. Hube de poner todos mis datos. Al cabo de una hora ya había una brigada y me enviaron la foto de que aquello estaba limpio. Y abajo de casa tengo un parque muy logrado para niños de hasta 10 años; se rompió una cuerda de una sube y baja, envié la foto, los datos ya los tenían. Al cabo de nada vinieron a reparar todos los artilugios.
      Esto, el problema que tiene y que no he puesto, es que es terreno de AENA, y ahí se ha topado la cosa, Júlia, pero visto lo visto, aquello corre el riesgo de incendiarse.
      Mandaré otra foto al consistorio, aunque ahora están de vacaciones.
      Salut

      Eliminar
  7. La mayoría de los incendios son intencionados. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y otros, como lo de estas colillas, es de personas que no tienen mala intención, pero si inconsciencia del riesgo que hay.
      Otro para ti

      Eliminar
  8. 6 kilómetros cada día y con tu mujer, andando, como me gusta leer estas cosas. Compensa de los desastres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rondan los seis, en ocasiones un pelín más, pero pocas. Se puede hacer a primera hora, pues el camino es acogedor, lleno de árboles y bordeando la riera que viene desde los páramos de Sant Boi, riera que se consolidó cuando aquello no eran más que campos de labranza con necesidad del agua del Llobregat y que los mismos agricultores iban moldeando, así hasta llegar otra vez al mar.
      Los desastres pueden ser naturales, contra esto poco se puede hacer, pero es que la cosa ha adquirido unas dimensiones diabólicas poco imaginadas.
      Esperemos del agua de lluvia, no sé que otra cosa se puede hacer.
      Un saludo

      Eliminar
  9. Yesca que solo necesita una colilla encendida o la mano de algún perturbado. Una pena.

    ResponderEliminar
  10. Aquí,las
    culpas se
    reparten,
    los que
    no tienen
    conciencia,
    o consciencia
    que hacen esto.

    ResponderEliminar
  11. Y luego,
    donde están
    los que deben
    quitar eso?, no
    hay mucha gente
    que está en el
    paro?, ahora
    es el momento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé la lista el paro de esta localidad, Orlando, pero trabajar cuatro (4) horas diarias, de lunes a viernes, ya ves, desbrozando, no hace mal a la espalda a nadie, y además las personas se sentirían útiles y no parásitos del sistema.
      Eso se pone en procesadoras de leña, que hace bolas minúsculas de madera y se puede almacenar en sacos y vender en invierno.
      Se carece de sentido común
      Salut

      Eliminar
  12. Añade a todo esto la nefasta Ley de Montes ( seguramente redactada por un eco-listo ) , el abandono de los pueblos y aldeas y tenemos lo que ya está sucediiendo ahora.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Amic Miquel, los campos y los bosques están descuidados. Desbrozar y limpiar es una tarea indispensable, si no se lleva a cabo veremos como todo se quema. Las administraciones públicas tienen la responsabilidad de mantener los campos en buen estado, esto no quiere decir que los propietarios de los terrenos estén exentos de responsabilidades. Todos han de contribuir a la limpieza y protección de campos y bosques. No vale que unos se vayan pasando la responsabilidad a los otros: que si AENA, que si los ayuntamientos, que si las diputaciones, que si la administración autonómica, que si el Estado, que si Perico de los Palotes y todos a la greña, atacándose por intereses políticos mientras el monte va ardiendo. Son unos inútiles que no hacen nada ni dejan hacer, que se complacen viendo las llamas para poder atacar al rival político. Cuando esté todo quemado que vayan a pedir el voto a Barrabás.
    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que tal
      Francesc ?,
      tot be ? .

      Eliminar
    2. Francesc, ante todo enviarte un abrazo y darte las gracias por estar aquí, en tu casa. Y sí, nos encontramos con un problema que ya rebasa lo político, esto es un problema a escala nacional. Los incendios son incontrolables porque todo hace que lo sean, desde el abandono del bosque hasta las nuevas ordenanzas medioambientales.
      Se ha de reformar todo y los que hoy se quejan también gobernaron. Esto no viene de ahora, hace tres décadas que está la maleza creciendo, lo que sucede es que todo se utiliza como arma arrojadiza.
      Esponjar los bosques, dejar pastar el ganado, limpiar las lindes, y sanear cunetas y caminos para paliar futuros desastres. Todo se quema porque todo está abandonado a su suerte, y no hay ni medios ni ganas. Ahora hay 300.000 Hectáreas menos para que se quemen el año que viene.
      Un abrazo

      Eliminar
  14. Trescientas mil hectáreas -de momento- son como trescientos mil campos de fútbol para hacernos una idea aproximada de la magnitud de la tragedia. El problema es complejo, Miquel, porque el campo está despoblado y la ganadería que pudiera desbrozar el terreno es cada vez menor y se la ponen cada vez más burocracia y obstáculos, muchos de los queridos ecologistas. No hay mano de obra en este país que pudiera limpiar los millones y millones de hectáreas que suponen el agro español. Hay parados pero que no querrían hacer ese trabajo ímprobo en unas condiciones que el estado español no se puede permitir. El campo está abandonado y buena parte de España está vacía, no hay nada que pueda impedir el desastre un año u otro.

    Salut, Miquel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy en total acuerdo, JOSELU. Ni la población de los pueblos es suficiente, ni la edad de los pobladores es la adecuada, ni los medios son bastantes, ni hay ganaderos para que las vacas pasten en los montes , ni hay sistema que pueda paliar esto. Vamos directos a la deforestación, JOSELU, porque se sabe que con menos masa forestal, menos lluvia, y con menos lluvias , menos riego a los árboles.
      Es una guerra perdida.
      Un abrazo
      Salut, JOSELU

      Eliminar
  15. Es cierto, entre tantas administraciones, resulta que ninguna de ellas se responsabiliza de nada. Vas de una a otra y en todas se te dice «eso no es competencia nuestra, esto depende de...». Pero , eso sí, se prohibe a la gente cortar maleza porque es terreno natural y a la naturaleza hay que respetarla. Por otra parte, uno se pregunta para qué sirven los cuantiosos impuestos que pagamos, si a la hora de la verdad no hay medios para nada.
    Recuerdo el verano que pasé con la familia de mi hermana (nvts) en Montederramo Orense), donde tenían alquilada una casa. Era 1982. Toda la provincia estaba en llamas y no llegaron a ese pueblo de milagro. Estábamos aco****dos. Pero lo curioso es que allí todo el mundo sabía quiénes eran los que quemaban los bosques y lo comentaban cuando ya había un par de cubatas por medio: les molestaban las plantaciones de eucaliptus y querían esos terrenos para pasto del ganado.
    Ahora, más que pasto, que eso pasó a la historia, hay intereses ocultos de todo tipo, urbanísticos, campos solares y eólicos para los que cuanto peor, mejor. No podemos obviar esos aspectos, pero lo más sencillo es achacar todo al cambio climático y plantear fantasmagóricos pactos de Estado que todos sabemos que nunca se llevarán a cabo; aquí nadie pacta nada con nadie que no sea con los suyos y los que te apoyan.
    Es cierto, hace mucho calor, los pueblos se abandonaron y la naturaleza crece desbocada, es tremendamente voraz cuando ya no está el ser humano para ocuparse de ella. Solo nos queda esperar que llueva y pare el viento. Estoy bastante desolado, porque me encantan esas tierras y porque veo a la gente, muy mayor en general, pasándolo muy mal, por lo que han perdido y por por el pánico a lo que pueden perder en breves horas si nadie les ayuda. No me imagino yo en esa situación, creo que no lo soportaría...
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He leídp con atención todo lo que nos pones, Gran Uribe. Estoy de acuerdo en ellos y sí, hay mucho interés oculto, y mucho campo yermo, hecho ya páramos.
      Sólo esperar que llueva y amaine porque es imposible de apagar.
      También sufro por la gente, no es de recibo perderlo todo al final de tus días, cuando más necesitado estás.
      No creo en los pactos, son ocasionales y no producto de reflexiones serias para un futuro mejor.
      No hay nada que hacer, ni con unos, ni con otros, nada que hacer.
      Un abrazo

      Eliminar
    2. Por cierto, me gustan mucho los Pinus pinea que tanto abundan por esa zona, a diferencia del pino carrasco (halepensis tan habitual en la "isla mágica". Buenos paseos te das.

      Eliminar
    3. Cada día procuro caminar, muy temprano, unos seis kilómetros, de casa al mar.
      Un abrazo

      Eliminar
  16. Los payeses, ya quedan pocos, saben que los bosques tiene sentido si hay aprovechamiento: recoger la leña, las piñas para consumo familiar y etc. Hoy no queda casi pastoreo ni se puede recoger leña ni piñas, así que el bosque es el lugar de los abraza árboles, corredores que pierden el resuello, los malditos quads y la invasión de jabalíes. La ecología sin sentido ni lógica ha sustituido al trato recíproco y amistoso del ser humano y la naturaleza. Así nos luce el pelo.

    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que no hay duda alguna de lo que nos dices, MARGA, no la hay. Hoy queda más ECO el hablar con el árbol, cuando lo que hay que hacer es esponjarlos. Mi sñora tiene familia en Louzara, al lado mismo de Quiroga, ahora pasto de las llamas, siempre le han dicho que como no les dejan desbrozar ni tocar los pinos, ni arreglar la zona, el día que se incendie sería aquello una bomba. Hoy se está incendiando, y aquello es una bomba. Si baja el fuego al pequeño poblado, este desaparecerá.
      Ningún político da la talla, ya podemos escarbar, que no hay lógica ninguna en ellos.
      Un beso grande

      Eliminar